cap.10.teorìas de desarrollo con los medios

Post on 12-Jul-2015

2.821 Views

Category:

Technology

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Cap. 10 - Teorías de Desarrollo con los Medios

José Martínez Terrero.Universidad Andrès Bello, 2006. Sìntesis elaborada por:Msc. Lilly Soto Vàsquez

2

1 - Difusionismo: el Primer Mundo quiere enseñar al Tercer Mundo

De las teorías normativas mencionadas de sociedad surgen las teorías macros de "medios, cultura y sociedad", en el marco de problemas concretos de los diversos países.

Una de ellas es la difusionista.

3

Punto de vista neocolonista Las naciones del Atlántico Norte

(EE. UU. y Europa) pensaron que el resto del mundo se debía modernizar copiando su propio modelo con un punto de vista normativo, pero neocolonialista, conciben un modelo de modernización para el resto del mundo, basado en su propia experiencia.

4

Los medios sirven para dar a conocer sus valores

Los medios sirven para dar a conocer su propio estilo de vida y sus propios valores, para que los países pobres los imiten en las diferentes áreas:

innovaciones, educación, salud…

5

Teorìa difusionista Es la teoría difusionista (Rogers y

Svenning, 1969). Esto se dio especialmente entre 1950-1970.

Los medios servirían para la simple transferencia de tecnología con diversas aplicaciones.

La teoría difusionista propone la transferencia de desarrollo y democracia del Primer Mundo a los países pobres (McQuail, 2000: 51).

6

Antecedentes de la teorìa difusionista Sus antecedentes en contextos educativos se

producen ya en los siglos XVIII y XIX, cuando las potencias coloniales occidentales transfirieron e impusieron sus sistemas

educativos a otros países, en un primer esfuerzo difusionista.

¿Cuánto es autóctono y cuánto es traído de otros países? ¿En qué se diferencia la educación en diversos países, aun dentro de la misma región?

7

2- Teoría de Comunicación para el Desarrollo

La preocupación normativa del ‘servicio público’ transcendió también a los países

del Sur. Era la época de afirmación nacional, como la

nacionalización del petróleo en Venezuela (1975).

Tal estrategia proviene de gobiernos dispuestos a llevar adelante políticas comunicacionales acordes con las necesidades del país. Se buscaba la

comunicación democrática y participativa.

8

La UNESCO en Costa Rica (1976) trató de establecer políticas nacionales yregionales de comunicación queriendo transformar el control y funcionamiento de los

sistemas sociales de información desde las cúpulas.

9

Nuevos conceptos Conceptos como "derecho a la

comunicación", "democratización de la comunicación", "planificación de la comunicación", “políticas de comunicación” y "flujo equilibrado de noticias" abundan y confluyen hacia el final de la década de los 70 en el proyecto de un "Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación" (NOMIC) y en el "Informe McBride", encargado por la UNESCO y publicado en 1980.

10

Informe Mc Bride

Este Informe se hizo eco de las teorías, que prevalecían en los países menos desarrollados, como la de “Comunicación para el Desarrollo” (McQuail, 1994: 126-127) o de "medios y desarrollo".

11

Còmo trasladar informaciòn del primer al tercer mundo En una primera etapa difusionista, ella

estudia cómo los medios pueden difundir información del autollamado Primer Mundo apta para la innovación, la educación y la salud de los países en desarrollo (Everett Rogers, 1962, 1973, 1976; Lerner,1958; cfr. White, 1997: 151).

12

La radio combatiendo el analfabetismo

Por ejemplo Madison (1971) hizo un sondeo para la UNESCO sobre cómo la radio y la TV estaban combatiendo el analfabetismo (cfr. Brown 1991: 50).

13

¿Cuànto han ayudado los medios al desarrollo?

La teoría clásica de Comunicación para el desarrollo decía que los medios pueden ayudar a los países subdesarrollados. Pero de hecho han ayudado poco.

Por ello se está reevaluando esta teoría.

14

Modelo de influencia mecanicista de transmisiòn El modelo de influencia de los medios era

un modelo mecanicista de transmisión, que no tenía en consideración el contexto social.

Rogers (1976) recomendó la participación y la convergencia y el hacer caso a las estructuras de poder local y a los valores tradicionales (McQuail 2000: 85).

Sus principales representantes de hoy son: Servaes, 2002, Richards, Thomas y Nain,

2001, Melkote y Steeves, 2006.

15

3 - La comunicación popular

La comunicación popular trata de estimular que el pueblo haga oir su voz defendiendo sus derechos aun a través de medios alternativos, sobre todo cuando los medios de masa están en manos de élites o de personas y grupos, que sólo buscan su

interés.

América Latina ha sido pionera en esto.

16

Poder comunicacional a la base de la sociedad

Hay un énfasis en dar poder comunicacional a la base de la sociedad (McQuail,1994: 131; Williams, 1977: 75).

Esta preocupación hizo surgir en 1975 el concepto de comunicación de base en Caracas con los “Cuadernos de Comunicación de Base”

17

Nuevos tèrminos: comunicaciòn popular, alternativa y grupal

Posteriormente se generalizaron los términos comunicación popular, alternativa y grupal, con las producciones de teatro popular (Boal, 1991ª, 1991b, y Badal Surcar en la India), disco-foro, periódico popular, murales y otros micro-medios. También enfatiza la comunicación participativa, dialógica, horizontal y creativa.

18

Comunicaciòn grupal liberadora La comunicación grupal liberadora (Martínez Terrero

1986) es un método comunicacional que permite crear medios horizontales, democráticos, participativos, alternativos y populares. En él se crea un lenguaje nuevo que se refiere a la identidad del

grupo. y de aceptación mutua.

En América Latina usan los métodos de 'educación liberadora' y de 'concientización' de Freire. Allí descubren sus valores y su identidad, y hacen ver también cómo son despreciados por el contexto cultural dominante.

19

Educaciòn para la comunicaciòn

Esta experiencia comunicacional anima a buscar una democratización de la comunicación a escala mayor, inclusive a nivel nacional y mundial. La Edu-Comunicación es una Educación para la Comunicación (EDUCOM). dialogando con una interacción respetuosa

20

El camino de EDUCOM El camino de EDUCOM es el camino del educador

democrático, en que se pasa de ser mero espectador a interlocutor.

Las cuatro siglas (ECOD) representan cuatro pasos: Educación, Comunicación. Organización y Desarrollo (ECOD), pero relacionados entre sí: Educación para la Comunicación. Comunicación para la Organización y Organización para el Desarrollo (ECOD).

Lo importante es que las producciones sirvan a las necesidades, intereses y aspiraciones del receptor pobre. Deben favorecer la multiplicidad, la escala pequeña, el localismo y el intercambio entre emisor y receptor (Reyes Matta, 1981).

21

Dicha teoría propone grados progresivos de democratización a favor de los sectores marginalizados (vg. Habitantes de los ranchos, indígenas…).

Al principio se comenzó con personas, que no eran de los sectores marginados, pero que se identificaban con ellos.

22

La “voz de los sin voz “ Eran “voz de los sin voz”, y apoyaban sus

movimientos sociales. Pero esto tiene peligro de paternalismo.

Lo ideal es que los marginados tengan sus propias producciones producidas por ellos mismos.

Aún más, deberían tener también la propiedad, y la administración de sus mismos medios.

23

Radios comunitarias Esta es la bella utopía de las auto-llamadas radios

‘comunitarias’.

Pero ellas corren el peligro de estar en manos de pequeñas élites locales, que no representan a toda la comunidad, aunque vivan en ella. De ordinario les falta participación.

La comunicación popular surge cuando los individuos se reúnen en gruposdialogando con una interacción respetuosa y de aceptación mutua.

24

Mètodos de educaciòn liberadora y de “concientizaciòn”.

En América Latina usan los métodos de 'educación liberadora' y de 'concientización' de Freire.

Allí descubren sus valores y su identidad, y hacen ver también cómo son despreciados por el contexto cultural dominante.

top related