cáncer de mama - laboratorio xi patología

Post on 21-Jul-2015

393 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LABORATORIO XICÁNCER DE MAMA

GRUPO C1

ÓRGANO DESTINADO PARA LA LACTANCIA

Varia con la edad y el embarazo

SITUACIÓN

Pared ant. Tórax

Entre el esternón y una línea vertical tangente al limite

anteromedial de la axila

CONFORMACION Y CONFIGURACION EXTERNA

CUADRANTES

DRENAJE LINFATICO

Durante el embarazo los senos sufren unatransformación con el fin de prepararse para elmomento de amamantar al futuro bebé.Los cambios que tienen lugar en los senosdurante el embarazo son los siguientes:

VASOS Y NERVIOS

ARTERIAS

La parte media esta irrigada

RAMAS PERFORANTES DE LA A. TORACICA INTERNA

La parte lat e inf.

A. TORACICA LAT.

B. SUBESCAPULAR

C. TORACOACROMIAL

D. TORACICA SUPERIOS

VENASVenas profundas

DRENAN EN LAS VENAS TORACICAS LATERALES LATERALMENTE

EN LA VENA TORACICA INTERNA MEDIALMENTE

VENNAS INTERCOSTALES POSTERIORMENTE

NERVIOS

Los ramos cutáneos procedentes de los nervios supraclaviculares del plexo cervical, del ramo

cutáneo anterior y del ramo cutáneo lateral de los nervios intercostales segundo , tercero,

cuarto, quinto y sexto.

ESTOS RAMOS INVERVAN LA MAMA

HISTOLOGIAGLÁNDULA MAMARIA

ESQUEMA DE UN LOBULILLO MAMARIO

Microfotografía de un lobulillo mamario típico, rodeado por tejido fibrocolágeno.

Observar la diferencia entre el tejido fibrocolágeno intralobulillar (IF) y extralobulillar (EF).

Microfotografía a gran aumento mostrando el epitelio de los conductillos terminalesintralobulillares. Formada básicamente por dos capas; la capa interna varía entre cúbica ycilíndrica baja (C), y la capa externa está formada por células mioepiteliales (M) biendesarrolladas.

Observar la minúscula cantidad de secreción (S) en la luz del conducto, resultante de lasecreción hormonal durante el ciclo menstrual.

MAMA EN EL EMBARAZO

Microfotografía mostrando los lobulillos mamarios hiperplásicos del embarazo.

Los conductillos terminales intralobulillares (D) están aumentados en tamaño y complejidad,y sus luces se hallan distendidas por la secreción (S) del epitelio que lo reviste.

Microfotografía mostrando la formación de vacuolas claras (V), con secreción rica enlípidos, en la cara luminal del epitelio que tapiza el conductillo terminal.

ANÁLISIS

Microfotografía de tejido mamario normal de una mujer de 23 años.En el centro se observa un lobulillo mamario con su sistema de conductos terminales yconductillos, rodeado por un estroma fibrocolágeno (F) intralobulillar laxo.

Existe una zona circundante estrecha de tejido fibrocolágeno extralobulillar de sostén (DF), porfuera del cual se encuentra el tejido adiposo blando (A) que forma la mayor parte de la mama.

Microfotografía de tejido mamario normal de una mujer de 44 años.

Con la edad, la cantidad de tejido fibrocolágeno (F) de la mama aumenta, sustituyendo enparte el tejido adiposo. Los lobulillos mamarios se hallan rodeados por colágeno denso.

Receptores de estrógenos en el epitelio lobulillar.

Esta microtofotografía presenta una tinción Inmunoquímica positiva parda de losnúcleos del epitelio lobulillar, indicando la presencia de receptor de estrógenos.

Microfotografía de un corte de mama con signos de fibroadenosis:F = fibrosisA = adenosisC = formación de quiste

TUMOR FILOIDES BENIGNO

La parte sólida del tumor tiene unas llamativas proyecciones papilares anchas, como pétalos de flores, que protruyen hacia un espacio quístico.

TUMOR FILOIDES BENIGNO

El estroma es celular y las células son fusiformes. Observe el componente epitelial, que se asemeja al patrón intracanalicular de un fibroadenoma.

CANCER DE MAMA

Laboratorio XI

Según los datos del INCAN la tasa ajustada de

incidencia de cáncer de mama es de 25.73 por

100,000 mujeres, es la segunda más alta de la

región de Centroamérica.

La sociedad Americana de Cáncer, a nivel

mundial, cerca de 1.3 millones de mujeres fueron

diagnosticadas con cáncer de mama, lo que

representa un incremento del 30% en los últimos

años.

1- INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGIA

2- FACTORES DE RIESGO

Sexo

Edad

Edad de menarquía

Edad en el momento del primer parto tras unembarazo a término

Familiares en primer grado con cáncer de mama

Hiperplasia atípica

Raza/Etnia

Exposición a los estrógenos

Densidad mamaria

Exposición a la radiación

Carcinoma de la mama contralateral o del endometrio

Influencia geográfica

Dieta

Obesidad

Ejercicio

Lactancia

Toxinas medioambientales

Tabaco

3- Lesiones mamarias epiteliales

asociada a cáncer de mama

ETIOLOGIA Y PATOGENESIS

Hormonales y Genéticos

CLASIFICACION DEL CARCINOMA DE MAMA

CARCINOMAS IN SITU CARCINOMAS INVASIVOS

CARCINOMA IN SITU

CARCINOMA DUCTAL IN SITU

Comedocarcinoma. Láminas sólidas

de células pleomorfas. Núcleos

hipercromáticos. Necrosis central.

Fibrosis periductal. Inflamacón crónica.

CARCINOMA IN SITU

CARCINOMA DUCTAL IN SITU

CDIS distinto del comedo. CRIBIFORME. Espacios intraepitelialesuniforme y regulares.

PAPILAR. A lo largo de ejes fibrovasculares, carecen de células mioepiteliales.

MICROPAPILAR. Protrusiones bulbosas sin eje fibrovascular.

CARCINOMA INVASIVO

CARCINOMA DUCTAL INVASIVO

CDIS con microinvasión. Asociado a comedocarcinoma. Es un´área de invasión a través de la membrana basal en e estroma.

Enfermedad de Paget. En pezón. Erupción eritematosa unilateral con costra escamosa. Presencia de células de Paget en el sistema ductal

CARCINOMA IN SITU

CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU

Hiperplasia lobulillar atípica. Células no

cohesivas. Núcleos ovales o redondos

y nucleólos pequeños. Sin conexiones

con células adyacentes (-E cadherina).

CARCINOMA INVASIVO

CARCINOMA LOBULILLAR INVASIVO

Carcinoma Invasivo Infiltrante. En

este tipo de carcinoma se presenta

una fijación de la piel a la mama por

los ligamentos de Cooper, formando la

conocida PIEL DE NARANJA

h

h

Carcinoma Inflamatorio

CARCINOMA INVASIVO

CARCINOMA LOBULILLAR INVASIVO

Carcinoma Invasivo Sin Tipo Especial.

Bien diferenciados. Túbulos prominentes, núcleos redondos pequeños.

Moderadamente diferenciados. Túbulos y grupos celulares sólidos, aislados.

Poco diferenciados. Nidos irregulares o láminas sólidas de células con núcleos

irregulares.

CARCINOMA INVASIVO

CARCINOMA LOBULILLAR INVASIVO

Carcinoma Lobulillar invasivo.

Células tumorales infiltrantes no

cohesivas, en fila india o grupos

sueltos. No hay túbulos. Células en

anillo de sello.

CARCINOMA INVASIVO

CARCINOMA LOBULILLAR INVASIVO

Carcinoma medular. Láminas

sólidas similares a un sincitio, células

grandes, núcleo vesiculoso, pleomorfo

y prominente. Figuras mitóticas.

Infiltrado linfoplasmocítico, márgen

compresivo.

CARCINOMA INVASIVO

CARCINOMA LOBULILLAR INVASIVO

Carcinoma mucinoso (coloide).

Blando, gomoso con aspecto de

gelatina. Células en grupos e islotes

con grandes lagos de mucina.

CARCINOMA INVASIVO

CARCINOMA LOBULILLAR INVASIVO

Carcinoma tubular. Túbulos bien

formados. Falta de células

mioepiteliales. Formaciones apócrinas

con calcificaciones luminales.

CARCINOMA INVASIVO

CARCINOMA LOBULILLAR INVASIVO

Carcinoma papilar invasivo. Raros,

observados mas que todo en CDIS.

Con pronóstico desfavorable.

Carcinoma metaplásico.

Productores de matriz, escamosos y

fusocelular prominente. Pronóstico no

favorable.

FACTORES

PRONÓSTICOS Y

PREDICTIVOSCÁNCER DE MAMA

Factores pronósticos y

predictivos

Carcinoma invasivo frente a

enfermedad in situ

Metástasis a distancia

Metástasis ganglionares

Tamaño del tumor

Enfermedad localmente avanzada

Carcinoma inflamatorio

CLASIFICACION DE LA OMSPARA TUMORES MALIGNOS DE MAMA

TUMORES MALIGNOS DE MAMA

I. TUMORES EPITELIALES

II. LESIONES MIOEPITELIALES

III. TUMORES MESENQUIMATOSOS

IV. TUMORES FIBROEPITELIALES

V. TUMORES DEL PEZÓN

VI. LINFOMA MALIGNO

VII. TUMORES METASTÁSICOS

CLASIFICACION HISTOLOGICA DE LOS CARCINOMAS DE MAMA

EPITELIALES Y NEUROENDOCRINOS

Clasificación histológica de los

carcinomas de Mama (epiteliales y

neuroendocrinos.)

CARCINOMA EN SITU

Carcinoma Ductal in situ

Carcinoma Lobulillar in situ

CARCINOMA INVASIVO

Carcinoma sin tipo especial (ductal)

Carcinoma lobulillar

Carcinoma tubular/Cribiforme

Carcinoma mucinoso (Coloide)

Carcinoma Medular

Carcinoma Papilar

Carcinoma metaplásico

Tipo neuroendocrino

Carcinoma neuroendocrino sólido

Carcinoma en células de avena

Carcinoide atípico

Carcinoma de células atípicas

C A N C E R D E M A M A

CLASIFICACION T N M Y ESTADIOS CLINICOS

T

N

M

CLASIFICACIÓN TNM

T. TUMOR PRIMARIO

TX

T0Tis

Tis (CDIS)

Tis (CLIS)

Tis (Paget)

T1T1mic.

T1a.

T1b.

T1c.

T2

T3

T4T4a.

T4b.

T4c.

T4d.

N. G. LINFATICOS REGIONALES

Nx

N0

N1

N2

N2a.

N2b.

N3

N3a.

N3b.

N3c.

M. METASTASIS

Mx

M0

M1

ESTADIOS CLINICOS

Estadio 0 Tis N0 M0

Estadio I T1* N0 M0

Estadio II A T0 N1 M0

T1* N1 M0

T2 N0 M0

Estadio II B T2 N1 M0

T3 N0 M0

Estadio III A T0 N2 M0

T1* N2 M0

T2 N2 M0

T3 N1, N2 M0

Estadio III B T4 N0, N1, N2 M0

Estadio III C Cualquier T N3 M0

Estadio IV Cualquier T Cualquier N M1

Señales y síntomas

Antecedentes médicos y examen físico

Mamogramas de diagnóstico

Imágenes por resonancia magnética del seno

Ecografía de senos

Ductograma

Examen de la secreción del pezón

Lavado ductal y aspiración del pezón

Biopsia

› Biopsia por aspiración con aguja fina

› Biopsia por punción con aguja gruesa

› Biopsia asistida por vacío

› Biopsia quirúrgica (abierta)

Disección de ganglio linfático y biopsia de

ganglio centinela

TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA

Tratamiento local

Tratamiento adyuvante

Tratamiento de la enfermedad metastásica

Quimioterapia de intensificación y trasplante de médula

Nuevos tratamientos

La técnica del ganglio centinela se basa en la inyección de una sustancia indicadora (trazador), marcada con un isótopo radiactivo, en una zona próxima al tumor de mama. La técnica es prácticamente inocua.

El producto administrado circula por los vasos linfáticos hasta depositarse en el primer ganglio que recibe el flujo del tumor. Éste es el llamado ganglio centinela.

Si el tumor de mama se ha extendido por el sistema linfático, el ganglio centinela será el primero afectado, de forma que su extirpación selectiva nos permite diagnosticar si hay o no afectación linfática.

Si este ganglio es normal, como cabe esperar en la mayoría de las pacientes, según las características del tumor y de la paciente, podemos dejar intacta el resto de la axila.

top related