canal de castilla modernidad en el siglo xviii

Post on 22-Jan-2016

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Canal de Castilla

Modernidad en el siglo XVIII

VÍA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

• EL CANAL DE CASTILLA es uno de los proyectos más relevantes de ingeniería civil de la España Ilustrada, cuyo objetivo fue servir como vía fluvial de comunicación y transporte para solucionar el problema del aislamiento al que estaba sometida la meseta castellana y leonesa, debido a una orografía complicada y a una deficiente y mal conservada red viaria, que dificultaba y hacía casi imposible el transporte de los excedentes agrarios de la región, cereales en su mayoría.

SU PROYECTO

• A mediados del siglo XVIII, en plena Ilustración española, Fernando VI y su ministro, el Marqués de la Ensenada, empezaron a pensar en un ambicioso plan para desarrollar la economía de España, en el que tendrían gran importancia las obras públicas relacionadas con la comunicación: La construcción de una red de caminos y canales de navegación pensados para Castilla que era la principal productora de cereales. El ingeniero Antonio de Ulloa, presentó el “Proyecto General de los Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León”  basado en otros trabajos previos del ingeniero francés Carlos Lemaur.

SU CONSTRUCCIÓN• Las obras comenzaron en julio de 1753 en Calahorra de

Ribas, término municipal de Ribas de Campos (Palencia),pero sufrieron varios parones y avatares históricos: La Guerra de la Independencia y la posterior etapa de crisis política, económica y social que atravesó España, ocasionaron grandes destrozos en lo ya construido, y obligaron a paralizar las obras(1804), hasta que Fernando VII, viendo que el Erario Público no era capaz de sufragar el coste de la obra, dicta, en Septiembre de 1828, una Real Orden para que el proyecto pudiera ser ejecutado por una empresa privada, la “Compañía del Canal de Castilla”, a cambio de la explotación del Canal, lo cual permite finalizarlas en 1849, bajo el reinado de Isabel II, tal como las conocemos en la actualidad.

• Aunque la navegación comenzó por el ramal Campos-Norte a finales del siglo XVIII, la época de mayor esplendor tuvo lugar una vez concluido todo su recorrido actual, entre los años 1850-1860, cuando las barcas que surcaban el Canal superaban las 350 y la mayoría de ellas eran de propiedad privada, pero la apertura de la línea férrea Valladolid-Alar del Rey, con un trazado casi paralelo al del Canal de Castilla, motiva que vea truncada su utilización “como vía de transporte y comunicación”.

SU UTILIZACIÓN

LOS RÍOS• El Ramal del Norte toma

las aguas del río Pisuerga,(afluente del Duero por la izquierda), a través de la presa de San Andrés.

• El Ramal de Campos y El Ramal del Sur toman aguas del río Carrión,(afluente, a su vez, del Pisuerga).

ESCLUSAS

EL CANAL HOY

• El Canal de Castilla, además de una vía de comunicación y una arteria para irrigar los campos de Castilla, también era el responsable del despertar industrial de la Región:

• Su cauce sigue proporcionando otros usos derivados de la fuerza motriz, generando un desarrollo económico e industrial en las localidades por las que discurre y propiciando que nazcan fábricas de papel, harinas, cueros, molinos, armas e incluso astilleros en la zona.

• Existe un uso turístico del canal: Varios barcos realizan viajes regulares paseando a los visitantes durante todo el año.

Barco Antonio de Ulloa que recorre el canal en su tramo navegable desde Medina de Rioseco,Valladolid.

Barco “Marqués de la Ensenada”que sale del embarcadero de Herrera de Pisuerga (Palencia)

Barco “San Carlos de Abánades” que sale de Melgar de Fernamental (Burgos).

Fin

MÚSICA:CONCIERTO DE ARANJUUEZ; INTERPRETADA POR PACO DE LUCÍAFOTOGRAFÍAS: Sazibar

COMENTARIOSY RETOQUES : Cristina SanfranciscoFUENTE: INTERNET.

top related