caminos de la producción. soluciones para la accesibilidad...

Post on 27-Mar-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Caminos de la Producción. Soluciones para la accesibilidad Permanente

Ing. Diego H Calo Coordinador Departamento de Pavimentos

INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO

Mal estado o intransitables.

• Causas:

– Su propia naturaleza (tierra c/1200mm/año de lluvias).

– Requerimientos de uso de la actividad productiva.

– Costo y tiempo de mantenimiento insostenibles

Existen en la Pampa Húmeda 200.000 km de Caminos Rurales Naturales

SITUACIÓN DE LOS CAMINOS EN LA PAMPA HÚMEDA

Sociales

• Difícil vinculación con centros urbanos (escuelas, atención medica, etc).

• Aislamiento y despoblación

• Conflicto de intereses entre propietarios por el uso del camino.

CONSECUENCIAS DEL ESTADO DE LOS CAMINOS

FUENTE INDEC

Superficie 307.571 Km2

INTRODUCCIÓN

Las zonas rurales no se encuentran asistidas por una red vial eficiente con centros educativos, asistenciales y de consumo.

Provincia de Buenos Aires

13.32

15.19

0.50 0.43 0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

2001 2010

Po

bla

ció

n, M

illo

ne

s H

ab Urbana

Rural

Población en Provincia de Buenos Aires

Económicas

No aptos para la actividad económica actual - No soportan

requerimientos de producción moderna.

Dificultades logísticas.

Costos adicionales (transporte, mantenimiento de maquinarias, etc.)

Pérdida de oportunidades para la actividad agropecuaria.

Baja productividad.

CONSECUENCIAS DEL ESTADO DE LOS CAMINOS

La intransitabilidad de los caminos rurales o terciarios reduce la competitividad de nuestros productos, generando sobrecostos y

menor rentabilidad en el productor

INTRODUCCIÓN

Caminos Rurales =

Una necesidad insatisfecha

CAMINOS RURALES EN LA PAMPA HÚMEDA

CAMINOS NATURALES. CARACTERISTICAS

• Vía natural predecesora de la red de caminos actual.

• Superficie compuesta por el Suelo Natural.

• Elevado para separar la superficie de rodamiento del

nivel de estancamiento de aguas.

• Con pendientes en el sentido transversal para un

escurrimiento natural de las aguas.

• Complementado con cunetas laterales y alcantarillado

para encauzar las aguas a sus cursos naturales.

• Sistema con una vida útil ilimitada y reducida estabilidad

ya que sufrirá deformaciones no recuperables por el uso

y clima aunque es fácilmente reconformable.

CONSERVACIÓN

CONSERVACIÓN RUTINARIA

• Llevada a cabo por los Municipios

• Consiste en el repaso o perfilado con

motoniveladora, la ejecución de alteos en

terraplenes erosionados, limpieza y

desobstrucción de alcantarillas.

• Frecuencia de perfilados: en función del

régimen de lluvias y tránsito.

CONSERVACIÓN

CONSERVACIÓN MEJORATIVA • Consiste en la corrección/mejoramiento/estabilización de los suelos del

camino.

• Las alternativas mas comunes son.

Aporte de correctores granulométricos.

De acuerdo a la zona la abundancia de ciertos materiales nobles para

recubrimiento, hacen conveniente su utilización antes que el

mejoramiento del suelo existente (conchillas, escorias, destapes de

cantera, enripiados, suelos calcáreos, etc.).

Estabilización con cal (suelos de moderada o alta plasticidad)

Estabilización con cemento o emulsión asfáltica (suelos de baja o nula

plasticidad).

SOLUCIONES P/ ACCESIBILIDAD PERMANENTE

CAMINOS DE SUELO CEMENTO

Consiste en una mezcla íntima de suelo pulverizado con cemento y agua, que se compacta por medios mecánicos a alta densidad que permite conformar un pavimento de bajo costo.

Las primeras experiencias en nuestro país fueron en 1939, muy poco tiempo después de que se realizaran en EEUU las primeras experiencias de este tipo.

0

10

20

30

40

50

60

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985

Sup

erfi

cie

en m

illo

nes

de

m2

CAMINOS DE SUELO CEMENTO

Ventajas:

• Mejor aprovechamiento de los materiales locales, brindando la posibilidad de utilizar suelos de la zona del camino.

• Estructura rígida que no consolida y capaz de distribuir eficazmente la carga aplicada a la subrasante.

• Mayor capacidad estructural que un buen estabilizado granular.

• Pueden ser aprovechadas como base o subbase de un pavimento nuevo.

• Construcción versátil, con equipamiento accesible.

• En función del transito pesado previsto puede ejecutarse una carpeta bituminosa de bajo espesor para controlar la abrasión que produce el tránsito.

CAMINOS DE SUELO CEMENTO

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN

• La pavimentación de caminos rurales con

hormigón se realiza usualmente en caminos

de 1 vía de hasta 4 metros de ancho,

permitiendo el acceso a zonas productivas

con razonable comodidad y brindando una

solución definitiva.

• Por las características del camino es

fundamental que no conecte dos vías

pavimentadas de modo de garantizar el bajo

tránsito que lo hace apto para este tipo de

aplicación.

• Existen numerosos ejemplos de este tipo de

caminos, en especial en Estados Unidos,

Belgica, Holanda, España, etc.

Recubrimiento con Suelo Seleccionado

Banquina de Suelo

Cemento

Banquina de Suelo

Cemento

3,50 m

DISEÑO 1: VARIANTE CON BANQUINAS DE SUELO CEMENTO

6,50 m

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN

Calzada de Hormigón

Suelo Cemento

16

Calzada de Hormigón

Suelo Cemento

Recubrimiento con Suelo Seleccionado

Banquina de Suelo

Vegetal

Banquina de Suelo

Vegetal

6,50 m

3,50 m

DISEÑO 2: VARIANTE CON BANQUINAS DE SUELO VEGETAL

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN

DETALLES CONSTRUCTIVOS: DÁRSENA PARA ENTRECRUZAMIENTO DE VEHÍCULOS

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN Antecedentes en la Provincia de Buenos Aires. Camino La Plata - Brandsen

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN Antecedentes en la Provincia de Buenos Aires. Camino La Plata - Brandsen

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN Antecedentes en la Provincia de Buenos Aires. Camino La Plata - Brandsen

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN Antecedentes en la Provincia de Buenos Aires. Camino La Plata - Brandsen

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN Antecedentes en la Provincia de Buenos Aires. Gral Rodriguez - Sommer

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN Antecedentes en la Provincia de Buenos Aires. Gral Rodriguez - Sommer

OTRAS VARIANTES. PAVIMENTACIÓN DE HUELLAS

• Consiste únicamente en la pavimentación de las huellas, dejando el espacio entre huellas sin pavimentar.

• Se recomienda igualmente que la base se extienda en todo el ancho del camino para que pueda resistir adecuadamente las cargas concentradas en las huellas.

OTRAS VARIANTES. HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO

• El hormigón compactado a rodillo puede ubicarse como un material intermedio al hormigón convencional y pobre en términos de resistencia y contenidos de cemento.

• La compactación, como su nombre lo indica, se realiza por medios mecánicos.

• Permite conformar una estructura apta para la circulación de vehículos en vías de baja intensidad de tránsito y puede habilitarse inmediatamente después de construido.

• Los contenidos de cemento usualmente varían entre 200 y 300 kg /m3.

• La mezcla usualmente se prepara en planta y se ejecuta en una sola capa (de 20 a 25 cm) con una terminadora. La compactación se realiza con compactadores vibratorios de rodillo de 10 toneladas y compactadores neumáticos de 17 toneladas.

Los Caminos Rurales de la Producción, son una herramienta destinada a todos los

Municipios.

Este proyecto brinda respuesta a la demanda insatisfecha de los productores del campo,

mediante la pavimentación de los principales caminos rurales naturales, potenciando el valor

productivo de las diferentes explotaciones agropecuarias, que hoy, por su estado actual,

resultan difícilmente transitables e impiden en buena medida la diversificación de la

producción rural.

CAMINOS RURALES DE LA PRODUCCIÓN

CAMINOS RURALES PAVIMENTADOS DE MANTENIMIENTO MÍNIMO

Durabilidad de Diseño: 30 años.

Transitabilidad: Permanente bajo cualquier clima.

Resistencia: Soportan las exigencias de la actividad económica actual.

Costo de Construcción: Viable con la actividad económica, y competitivo con soluciones alternativas equivalentes.

Rapidez en la Construcción: es posible realizarlos con tecnologías de alto o con métodos tradicionales

Mantenimiento: Su costo es 15 veces menor que los actuales caminos naturales.

CAMINOS RURALES DE LA PRODUCCIÓN

Los caminos deben ser impulsados por nuestros empresarios Pymes del Campo Argentino permitiendo:

• Multiplicar las Inversiones.

• Diversificar la actividad.

• Valorizar los terrenos.

• Potenciar las distintas actividades productivas.

• Mejorar la conectividad.

Plantas de Silos Tambos Avicultura Forestación Explotaciones no tradicionales

CAMINOS RURALES DE LA PRODUCCIÓN

• El proyecto debe ser financiado por un Inversor Institucional, en un mediano plazo.

• El costo del proyecto sería pagado parcialmente por los productores rurales.

• Los municipios ceden total o parcialmente el cobro de la tasa vial durante ese plazo.

• El gobierno provincial cede total o parcialmente el cobro del impuesto inmobiliario rural durante ese plazo también.

El modelo de gestión incluye los siguientes aspectos fundamentales:

CAMINOS RURALES DE LA PRODUCCIÓN

TRAZA TIPO DE 30 KM

ENVOLVENTE A LOS 5 KM

TRAMO TIPO Y SUPERFICIE TOTAL DE BENEFICIARIOS QUE INVOLUCRA A 30.000 HECTAREAS

EL VALOR TOTAL DE LA OBRA SE DISTRIBUIRÍA EN LAS 30.000 HECTAREAS

CAMINOS RURALES DE LA PRODUCCIÓN

• Se distribuye el costo del camino, de acuerdo a la cercanía de los campos, en una envolvente de hasta 5 km por lado.

• Los pagos se instrumentan mediante el sistema de Contribución por Mejoras.

• Para proteger el pago de la Contribución por mejoras de la inflación se convierte el monto del costo en pesos, a una “moneda de la producción”, establecida sobre el valor carne y/o de cereales según la explotación predominante en la traza.

CAMINOS RURALES DE LA PRODUCCIÓN

CAMINOS RURALES DE LA PRODUCCIÓN

• Debido a su propia naturaleza y al elevado costo de mantenimiento y conservación, los caminos rurales naturales de la producción, se encuentran con frecuencia intransitables.

• Esta falta de accesibilidad fomenta el aislamiento y reduce la competitividad de nuestros productos al generar sobrecostos y menor rentabilidad en el productor.

• Se impone la necesidad de que los sectores interesados aúnen esfuerzos y adopten compromisos específicos para conducir un plan posible que brinde los recursos mínimos y suficientes para que pueda efectuarse una conservación adecuada de la red y alcanzar condiciones de transitabilidad permanente de los caminos principales.

• El sistema de contribución por mejoras en proyectos específicos de pavimentación de caminos de acceso, cuando cuenta con el apoyo institucional de los gobierno provincial y municipal, se muestra como una alternativa de viable implementación y a un costo asequible.

CONCLUSIONES

Instituto del Cemento Portland Argentino San Martín 1137, 1° Piso (C1004AAW)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Comgreso de Caminos Rurales Junio 2016

ICPA – 2016

top related