caminata los marteles santa lucía_ lorena, idaira, nauzet, josé, 4ºbd

Post on 02-Aug-2015

442 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CAMINATA DESDE LA CALDERA DE LOS

MARTELES A SANTA LUCÍA POR

LAS VUELTAS DE ADEJE

Idaira María González Alonso Lorena Macías Tinz Nauzet Torres Trujillo José Suárez García Curso: 4ºB Fecha entrega: 15/12/11

Hecho por:

El camino transcurre por los municipios de Ingenio, Agüimes y Santa Lucía. Se encuentra dentro de la Reserva Natural Especial de los Marteles.

Proyecto Diversidad 100% Natural

Profesores

GRUPO: A,B,D

Comenzamos el camino en el borde Este de la Caldera de los Marteles.

La Caldera de Los Marteles es una erupción donde se combinan fases estrombolianas con fases freatomagmática

Caldera de los Marteles

Es una parte del principio del camino en que se veían almendros y a unas señoras trabajando en ellos.

Zona de los almendros

Esta parte del camino estaba compuesta por una bajada totalmente de tierra y picones. Teníamos que tener cuidado a la hora de bajar para no caernos.

Bajada de la piconera

Bajando la cuesta

1ª PARADA

A esta zona se le conoce con el nombre de Los Morrillos debido a los Roques (formaciones rocosas). En esta parte del camino se encuentra el Barranco de Guayadeque, cuya zona ha sido utilizada por los seres humanos como abono, formación del suelo para cultivar…

Zona de Los Morrillos después de la bajada de la piconera.

Morrillo

2ª PARADA

En esta zona pudimos observar un alpendre, rodeado, en concreto, de trigo y cebada, que se plantaban en dicha zona.

Zonas de tierras de cultivo y alpendres abandonados

Alpendre

3ª PARADA

Es usado para descansar de las Vueltillas, inicialmente se usa para ello. Es una subida de aproximadamente unos 700 u 800 metros.

Subida de las Vueltillas, El Descansadero.

¡MENUDA SUBIDA!

4ª PARADA

Se caracteriza por su color rojizo, motivo de su nombre.

Paso Bermejo

Tierra rica en hierro

Cañada de la Almagría

Andén: pequeño espacio en la base de un risco.

Cañada: barranco pequeño.

Dique exhumado

6ª PARADA

En esta parte del camino observamos un mojón( es una pirámide de piedra, que sirve para marcar la división de dos caminos).

En esta zona podemos distinguir diferentes especies de plantas como la retama amarilla, la tabaiba y el verol.

Este camino no toma por otra zona distinta a un lomo para no meterse por los caminos de cultivo.

Lomo de los Cardos

Aquí podemos ver el mojón

7ª PARADA

Nos encontramos en la Cuenca de Tirajana, esta zona fue formada por el arrastre de materiales, producido por la lluvia.

El Portichuelo o degollada de El Portichuelo

Cuevas de la Arena

8ª PARADA

El camino está compuesto por una mezcla de lava, barro y rocas que bajaron ladera abajo desde el centro de la isla.

Este material es llamado: material Roque Nublo: 2,5 a 5 m.a.

Vueltas de Adeje

Risco Blanco: es un risco que nos encontramos cerca de Santa Lucía.

Aquí se observa la composición del camino de Las Vueltas de Adeje.

Bajando la montaña

FINAL DEL

RECORRIDO

Es un pueblo famoso por el cultivo de olivos, de hecho, dispone de un molino municipal de los agricultores, para la obtención de aceite.

Santa Lucía

VISTAS DE SANTA LUCÍA

FIN

top related