cambios sociales y culturales de la baja edad media

Post on 12-Feb-2022

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES DE LA BAJA EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Resurgimiento urbanoEdad Media: Propiedad Feudal (Señorío) era la unidad económica.

Señorío – Aldeas campesinas – Tierras comunales – Predios Parroquiales.

Actividad económica principal: producción de alimentos.

Entre los siglos XI – XIII se produce:El cese de las invasiones bárbaras

Incorporación de tierras para la explotación agrícola: tala de árboles – quema de bosques – se desecaron pantanos.

Comercialización del excedente en la producción.

Crecimientos demográfico y traslado a los centros urbanos.

Aumento en la producción artesanal y comercial.

Reapertura de las vías de comunicación: rutas comerciales- puertos marítimos y fluviales.

Nuevos adelantos técnicos:Empleo del arado de vertedera

Utilización del caballo de labor

Rotación trienal de los cultivos

Difusión del molino hidráulico.

La aparición de la burguesía:Con los progresos del comercio se consolidan los grupos de artesanos y burgueses.

Tres órdenes: los que luchan – los que rezan – los que trabajan la tierra.

Los burgueses no pertenecen a ninguno de los tres.

Los burgueses se afianzan con una nueva mentalidad laica, rompen con la visión teológica y estamental del mundo y la vida.

En la Edad Media cualquier intento de salirse de este esquema equivalía a apartarse del orden establecido por Dios.

La concepción Teocéntrica de la vida transmuta en una visión Antropocéntrica.

El arte se mantiene en este sistema. La imagen es entendida como referencia de un orden superior.

Europa en el siglo XIV

Centros urbanos italianos

República de Venecia

Ducado de Milán

Estados Pontificios

Reino de Nápoles (bajo la corona de Aragón)

Familias que gobernaban las ciudades estados:Los Malatesta en Rímini

Los d’Este en Ferrara

Montefeltro en Urbino

Los Gonzaga en Matua

Los Medici en Florencia

Los Viscont (S. XIV) y Sforza (XV) en Milán

Los Talleres Renacentistas:En el siglo XIV – XV los talleres (botteghe) son el medio de producción generalizados.

El encargo era la forma frecuente de trabajo de los talleres.

Estaban constituidos por: Oficiales – aprendices – carpinteros – doradores – tallistas de molduras.

Producían: obras pictóricas – esculturas – muebles – cuadros de altar – tapices – piezas de orfebrería – vidrio – cassoni.

Otros encargos: escenografías teatrales – maquinaria o artificios para eventos tales como: fiestas religiosas – procesiones – representaciones sacras o místicas

Para fiestas profanas: justas o torneos, desfiles – fiestas de matrimonios – recibimientos o entradas triunfales.

Nueva condición social del artista:Los artistas comienzan a firmar sus obras y su trabajo deja de ser anónimo como el artesano de la Edad Media.

Los contratos especificaban: materiales, colores, número de figuras, ahora evolucionan a una mayor libertad del artista.

Los artistas van a luchar por las limitaciones de su gremio y por el carácter científico de su arte.

Recurrieron al modelo de la antigüedad.

Demostraron que el conocimiento de la época era imprescindible para la creación de la obra (óptica – geometría – matemática, etc )

La nueva valoración del artista estuvo ligado al MECENAZGO.

A fines del siglo XV se comenzó cultivar y valorar “lo individual” .

El desarrollo de la personalidad el artista en la vida social y en el mercado.

Arte y Humanismo:El Humanismo italiano del siglo XV estuvo ligado a la ideología de la burguesía mercantil y urbana.

Pretendió sustituir la mentalidad jerárquica medieval por una perspectiva que reivindicara la dignidad del individuo y reafirmara el valor universal de la humanidad.

La nueva funciones de la obra de arte:La cultura no deja de ser cristiana sino que se desentiende del patrocinio ejercido exclusivamente por la Iglesia.

Continua el predominio de la temática religiosa.

En su mayoría eran ofrendas y su finalidad era ayudar al fiel a entrar en comunicación afectiva con el mundo invisible.

Función de la imagen piadosa como fuente de bendición.

La obra tiende a convertirse en un objeto de propiedad personal.

Los artistas trabajan por encargo privados a para el mercado.

El arte del siglo XV cumplió funciones no solo religiosa:Fue un instrumento representativo y emblemático del cliente que lo encargue de su condición social, status, rango.

Finalidad votiva del encargo

La magnificencia del personaje.

El arte renacentista tenía las siguientes características: Influencia de las obras de arte de la Antigüedad griega y romana: los arquitectos

utilizaron columnas y frontones clásicos, mientras los escultores y los pintores se

interesaron por representar la desnudez del hombre y la mujer.

Descubrimiento de la tercera dimensión, es decir, de la perspectiva.

Interés por la observación y la representación de la naturaleza.

Introducción de nuevos temas, como retratos y temas mitológicos.

Renacimiento Italiano 1320 - 1420

Los precursores de la renovación del espacio pictórico del renacimiento italiano: Giotto – Duccio

Espacio pictórico: ámbito aparentemente tridimensional, compuesto por cuerpos (o pseudocuerpos como las nubes) e intersticios, que parece extenderse indefinidamente, aunque no infinitamente, por detrás de la superficie pintada objetivamente bidimensional.

Espacio Altomedieval: la superficie pictórica bidimensional es material, opaca, impenetrable (pared, tabla, trozo lienzo, trozo de papel o pergamino)

Espacio Renacimiento: ventana a través de la cual nos asomamos a una sección del mundo visible. El artista opera a partir de la imagen óptica de su ojo.

Las cualidades que presupone el espacio moderno son: continuidad, mensurabilidad, infinitud.

Durante el período 1320 -1420 se produce la renovación plástica del arte italiano.

Los innovadores que llevan a cabo esta renovación son:

Giotto di Bondone (1266 – 1337). Artista florentino que desarrollo su actividad además en: Roma – Padua – Asís – Nápoles – Rímini.Pintor de frescos y mosaicos es el precursor de la tradición de la pintura florentina. También se dedica a la arquitectura y escultura.

Duccio di Buoninsegna (1278 – 1318) Desarrolla su producción en Siena.Pinta sobre tabla. No tuvo relación con la arquitectura y escultura. Desarrolla su estilo a partir de fuentes locales.

Ambrosio LorenzettiPietro Lorenzetti Seguidores de la escuela sienesa

Duccio• Desciende de los pintores bizantinos.• Arte lírico: figuras agitadas por

emociones.• Individuos relacionados entre sí,

representa la idea de conjunto/multitud.

• Se basa en la línea y la superficie.• Coloca las formas delimitadas por la

línea y la superficie.• El medio ambiente inviste la

corporeidad (tridemensión).

Giotto• Desciende los escultores románicos.• Arte épico o dramático.• Individuos que reaccionan entre sí

individualmente, no representa la idea de conjunto/multitud.

• Se basa en el volumen.• No concibe la tridimensión como algo

inherente al ambiente, sino como cualidad inherente a los objetos individuales.

• Intenta representar la tercera dimensión por manipulación del contenido plástico del espacio más que del espacio mismo.

• Introduce figuras vistas de espaldas invitando al espectador a compartir la experiencia de profundidad por empatía.

• El espacio es engendrado por los sólidos en lugar de preexistir a ellos.

• Se anticipa a lo que conocemos como “perspectiva bifocal”, coloca edificios sesgados en el espacio.

Giotto “Expulsión demonios de Arezzo”

Giotto “La predicación de las aves”

Giotto, La Expulsión de San Joaquín del templo

Giotto, Leyenda de San Francisco

Giotto – La Adoración de los Magos

Giotto – La Huida de Egipto

Giotto – La Última Cena

Giotto – El Beso de Judas

Giotto – La Crucifixión

Giotto – Llanto sobre el Cristo Muerto

Giotto “Oración ante la cruz de San Cosme”

Giotto, San Francisco donando su capa

Duccio, Cristo y la samaritana en el pozo de Jacob

Duccio, Esquema construcción espacial de Cristo y la samaritana

Duccio, La Maesta del Duomo de Siena, Panel Central

Duccio, La Ultima Cena

Martini, “Anunciación”

Martini, “Cristo con la cruz”

Martini, “Guidoriccio”

Martini, Maesta

Martini, “Sueño de San Martín”

Ambrosio Lorenzetti, “Frescos”

Ambrosio Lorenzetti, Alegoría del buen gobierno, detalle

Pietro Lorenzetti, Entrada de Jesús en Jerusalén

Renacimiento Italiano

Desarrollo del espacio pictórico

1400 – 1450

Primera generación de artistas del Quattrocento:

Masolino – Masaccio – Ucello - Fra Angélico – Andrea del Castagno – Brunelleschi – Ghiberti – Donatello

Fra Angélico 1400-1455

“Anunciación”

Uccello “San Romano”, Londres

Uccello “San Romano”, Louvre

Uccello “San Romano”, Uffizzi

Uccello, “La caza”

Uccello, “San Jorge y el Dragón”

Masolino, 1383-1440 “Anunciación”

Masolino, “Martirio Santa Catalina”

Masaccio, “Resurrección de Tabita”

Masaccio “La expulsión de Adán y Eva del Paraíso”

Masaccio, “El Tributo”

Renacimiento Italiano

Construcción del espacio plástico

(1450 – 1480)Segunda generación de artistas del Quattrocento:

Piero della Francesca – Gozzoli – Filippo Lippi – Baldovenetti – Bellini – Antonello da Messina – Mantegna -

Masaccio, La Trinidad, Fresco con donantes: Berto di Bartolomeo del Banderaio y su esposa Sandra.

Della Francesca “Leyenda de la Veracruz”

Della Francesca “Retrato Montefeltro”

Della Francesca, “Resurrección”

Della Francesca “Bautismo de Cristo”

Della Francesca “Sacra conversación”

Della Francesca, “Flagelación”

Gozzoli, “Adoración de los magos”

Gozzoli, “Baile de Salome”

Filippo Lippi, “Madonna”

Filippo Lippi, “Natividad con San Jorge y San Vicente Ferrer”

Filippo Lippi, “Anunciación Roma”

Filippo Lippi, “Anunciación”

Filippo Lippi, “Banquete de Herodes y Salome”

Filippo Lippi “Madonna con ángeles”

Baldovinetti, “Retrato de dama en amarillo”

Baldovinetti, “Anunciación”

Bellini, “Alegoría Sacra”

Bellini, “Cristo en el Monte de los Olivos”

Bellini, La transfiguración

Mantegna, “Cristo Muerto”

Mantegna, “Parnaso”

Mantegna, “La oración en el huerto”

MANTEGNA, “San Sebastián”

Renacimiento ItalianoLas leyes de la figuración plástica

(1480 -1520)

Tercera generación de artistas del Quattrocento:

Ghirlandaio – Signorelli – Perugino – Verrocchio – Pollaiuolo Carpaccio

Ghirlandaio, “Adoración de los magos”

Ghirlandaio, “Última Cena”

Ghirlandaio: La Visitación

Il Perugino, La visión de San Bernardo

Perugino, “Entrega de las llaves”

Perugino, “Esponsales de la Virgen”

Perugino, “San Sebastián”

Verrocchio, “Madonna con San Juan Bautista y San Agustín”

Verrocchio, “Bautismo de cristo”

Carpaccio, “Caballero”

Carpaccio, “La Despedida de los embajadores”

Botticelli: La Primavera

Botticelli: Nacimiento Venus

Botticelli: La Calumnia

Leonardo Da Vinci, “Mona Lisa”

Leonardo: Dibujo perspectiva Adoración de los Reyes

Leonardo Da Vinci, Proporciones de “Mona Lisa”

Leonardo Da Vinci, Detalle Fondo Izquierdo, “Mona Lisa”

Leonardo Da Vinci, Detalle Fondo Derecho, “Mona Lisa”

Leonardo Da Vinci, “Batalla de Anghiari”, Copia de Rubens

Leonardo, La virgen de las rocas, N.G.

Leonardo: Anunciación

Leonardo: Ginebra de Benci

Leonardo: Virgen de las rocas, Louvre

Leonardo: San Juan Bautista

Leonardo: La Virgen, el niño y Santa Ana

Rafael “Adán y Eva”, Signatura

Rafael, “Disputa del Sacramento”

Rafael, “ La escuela de Atenas”

Rafael, “Liberación de San Pedro”

Rafael, “El Parnaso”

Rafael, “Las Gracias”

Rafael, “San Jorge y el Dragón”

Rafael, “San Sebastián”

Rafael, “Esponsales de la Virgen”

Rectángulo Áureo

Neoplatonismo• Síntesis de Platón: teoría de la caverna; y de

Pitágoras: el universo se expresa en el número como logos en la teoría de Plotino.

• Ficino: traduce las obras de Plotino. Concibe a Dios como Uno inefable, ilimitado pero no infinito, y se desdobla en cuatro jerarquías de perfección:

• Mente, Alma, Naturaleza y Materia. Todas las jerarquías se interrelacionan por la energía que desciende y asciende en forma circular, y estas jerarquías se relacionan por la energía puede recibir el nombre de Amor

Giovanni Pico della Mirandola

• Propone:• el derecho inalienable a la discrepancia, • el respeto por las diversidades culturales y

religiosas,• el derecho al crecimiento y enriquecimiento de la

vida a partir de la diferencia• 900 Proposiciones recogidas de las más diferentes

fuentes culturales, tanto de filósofos y teólogos latinos como de los árabes, los peripatéticos y los platónicos, incluido Hermes Trimegisto.

Giovanni Pico della Mirándola

• El mundo se divide en tres: terrestre, celeste y supracelestial, donde cada existencia apunta hacia un nivel superior.

• Sistematiza el sistema de analogía de Platón.

• Deleite belleza sensible; idealización de la belleza visible, interpretación de la belleza sensible y como funciones de una belleza universal inteligible.

Proporción áurea

A: el mayor y B el menor, entonces planteando la ecuación es:

A/B =(A+B)/A •

Cuando se resuelve se llega a una ecuación de 2do. grado que para obtener la solución hay que aplicar la raíz cuadrada.

El valor numérico de esta razón, que se simboliza

normalmente con la letra griega φ

Rectángulo áureo, 2

Rectángulos Áureos

Cuerpo Humano

Venus y proporcion aurea

Verrocchio, “David”

Verrocchio, “Bartolomeo Colleoni”, Venecia

PROPORCIONES DE VITRUVIO

-Una palma es la anchura de cuatro dedos. -Un pie es la anchura de cuatro palmas. -Un antebrazo es la anchura de seis palmas. -La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas). -Un paso es igual a cuatro antebrazos. -La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. -La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un hombre. -La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre. -La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura de un hombre. -La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre. -La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre. -La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre. -La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre. -La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre. -La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara. - La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara. -La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.

Verrocchio, “David”

Verrocchio, “Bartolomeo Colleoni”, Venecia

Nueva cosmovisión del mundo.

Cambio de la relación del hombre con la naturaleza.

Nueva relación entre mimético-corpóreo y espacial- perspectivo.

Concepto de imitación y superación de la naturaleza.

Cambio en la concepción del espacio.

Inmanencia del espacio en los objetos.

Construcción del espacio a partir de la relación de los objetos.

Representación del vacío: intersticios entre los objetos.

El espacio se construye a partir de la experiencia del sujeto

Cambio en el manejo de la luz.Nueva forma de tratamiento de la superficie pictórica.Cambio en el manejo de la luz.

Sistematización – homogeneidad – mensurabilidad – Continuidad – sustancialidad

Indicadores espaciales:

Yuxtaposición de figurasPerspectiva a varios puntos de fugaPerspectiva a un eje (espina de pez)Perspectiva caballera.Casa de muñecasCaja de AlbertiSegregación de planosVedutaPerspectiva a un punto de fugaPerspectiva atmosférica

Giotto, La Expulsión de San Joaquín del templo

Duccio, Esquema construcción espacial de Cristo y la samaritana

Duccio, La Maesta del Duomo de Siena, Panel Central

Duccio, La Ultima Cena

Hermanos Lorenzettis

Desarrollo de los interiores:• Eclesial• Doméstico Utilización de la casa de muñecas: mediante este recurso se

muestra el interior y el exterior al mismo tiempo.

1- Contradicción en las escala y proporciones de los elementos que componen la composición.

2- Disociación del muro frontal perforado del resto de la composición.

Presentación en el Templo

Renacimiento Italiano

Desarrollo del espacio pictórico

1400 – 1450

Primera generación de artistas del Quattrocento:

Masolino – Masaccio – Ucello - Fra Angélico – Andrea del Castagno – Brunelleschi – Ghiberti – Donatello

Fra Angélico 1400-1455

“Anunciación”

Uccello, “San Jorge y el Dragón”

Masolino, 1383-1440 “Anunciación”

Masaccio, “Resurrección de Tabita”

Masaccio, “El Tributo”

Renacimiento Italiano

Construcción del espacio plástico

(1450 – 1480)Segunda generación de artistas del Quattrocento:

Piero della Francesca – Gozzoli – Filippo Lippi – Baldovenetti – Bellini – Antonello da Messina – Mantegna -

Masaccio, La Trinidad, Fresco con donantes: Berto di Bartolomeo del Banderaio y su esposa Sandra.

Della Francesca “Retrato Montefeltro”

Della Francesca, “Flagelación”

Gozzoli, “Baile de Salome”

Filippo Lippi, “Anunciación Roma”

Mantegna, “Cristo Muerto”

MANTEGNA, “San Sebastián”

Renacimiento ItalianoLas leyes de la figuración plástica

(1480 -1520)

Tercera generación de artistas del Quattrocento:

Ghirlandaio – Signorelli – Perugino – Verrocchio – Pollaiuolo Carpaccio

Ghirlandaio: La Visitación

Il Perugino, La visión de San Bernardo

Perugino, “Entrega de las llaves”

Leonardo Da Vinci, “Mona Lisa”

Leonardo: La Virgen, el niño y Santa Ana

Rafael, “ La escuela de Atenas”

Rafael, “Esponsales de la Virgen”

top related