cambio climático perspectivas de méxico post 2025€¦ · las olas de calor en rusia hasta la...

Post on 13-Oct-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cambio Climático Perspectivas de México post 2025

V Congreso Anual Conjunto de Asociaciones del Sector Energético y XIII Congreso Anual de la AMEE

Juan Carlos Belausteguigoitia

Centro Mario Molina Acapulco, Junio de 2013

Tres mensajes de esta plática:

1. El cambio climático es real y las consecuencias de la inacción serían muy graves

2. México debe actuar de manera responsable y económicamente realista

3. El camino a la solución está lleno de retos y oportunidades para el país (en especial para el sector energético)

El cambio climático es real.

- Es un hecho que el clima está cambiando. Amplio consenso científico de que continuará haciéndolo a lo largo del siglo.-

Para una gran mayoría de los científicos las actividades humanas si son

las causantes del CC.

Son necesarias las acciones internacionales coordinadas para evitar rebasar los 4ºC de calentamiento (por sus consecuencias catastróficas)

Entre 2ºC y 4ºC Meta a discutir. Invertir en mitigación y adaptación. Muchas reducciones son rentables en si. Otras con bajo costo.

< 2ºC: Imposible técnicamente o extremadamente costoso.

Una nueva rueda Sin cambios

Posibles cambios de temperatura

Fuente: MIT, 2009

Con reducción de emisiones

Concentraciones atmosféricas de CO2 en los últimos 10,000 años

Años antes del presente Fuente: WG1- AR4, IPCC 2007

Carbon dioxide

10000 5000 0

Con

cent

raci

ón (

ppm

)

350

300

250

1.0 0

Forz

amie

nto

radi

ativ

o(W

/m2 )

Dióxido de carbono

Concentraciones de CO2 en la atmósfera (Observatorio de Mauna Loa) Junio 2013

Año

Part

es p

or m

illón

(ppm

)

Fuente: Instituto de Oceanografía SCRIPPS / Laboratorio de Investigación de Sistemas Terrestres de la NOAA. Junio 2013. Recuperado de: http://www.esrl.noaa.gov/gmd/obop/mlo

400 ppm

Variaciones de temperatura en los últimos 2,000 años

Fuente: Marcott, S. et al., A Reconstruction of Regional and Global Temperature for the Past 11,300 Years. Science 339, 1198 (2013)

Vari

acio

nes

de t

empe

ratu

ra(°

C)

Años antes del presente

YALE ENVIRONMENT 360

02 JUN 2011: OPINION

Foro: los eventos extremos están conectados con el cambio climático?

Se han presentado múltiples eventos extremos en todo el mundo, desde las olas de calor en Rusia hasta la más severa inundación en la historia de Pakistan o los tornados más destructivos en Estados Unidos. En el foro de Yale Environment 360, un panel de expertos da su opinión sobre si estos eventos están asociados al cambio climático.

Atribución de los eventos extremos de clima al cambio climático

• Actualmente es posible atribuir eventos extremos de clima al cambio climático, ocasionado por las actividades humanas, siempre y cuando se tenga en cuenta la naturaleza probabilística de la atribución.

Peter Stott (Hadley Center), Thomas Peterson & Stephanie Herring (NOAA)

Boletín de la Sociedad Meteorológica de América, Julio 2012

• El reporte examina 6 estudios de eventos extremos realizados por grupos de expertos de todo el mundo.

• Por otro lado, a pesar de que los daños causado por las inundaciones de 2011 en Tailandia no tienen precedente, el reporte indica que la cantidad de lluvia que cayó en la zona afectada no fue inusual.

Entendiendo los eventos extremos (continuación)

Ej: La influencia humana sobre el clima hizo más probable la sequía en Texas de 2011

• Las condiciones que conducen a la sequía como la que ocurrió en Texas en 2011 son claramente más probables de lo que eran hace 40 o 50 años.

Distribución de la variación de temperatura del Hemisferio Norte

• Análisis estadístico de mediciones de temperatura entre 1951 y 2011 1σ = verano “cálido” 2σ = verano “muy cálido” 3σ = Ola de “calor extremo”

• La probabilidad de una ola de calor extremo ha incrementado 40 veces en los últimos 50 años.

Algunos ejemplos recientes de olas de calor extremo y sequía que excedieron +3σ sucedieron en Oklahoma, Texas y México en el 2011.

Ola de calor extremo

Pro

babi

lidad

Variaciones de temperatura en unidades de desviación estándar (σ)

Fuente: J. Hansen et al., Public Perception of Climate Change, PNAS 2012

Jun-Jul-Ago

Distribución normal

México, responsable y realista

Los países de ingresos medios y economías emergentes, como México, están en un dilema en las negociaciones de cambio climático : Las acciones climáticas son costosas para su economía, pero La inacción global es más costosa aun.

Los instrumentos institucionales Global:

Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Protocolo de Kyoto Acuerdos de Cancún Posible acuerdo en 2015

Nacional: Ley de Cambio Climático (LCC) Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) Programa Especial de Cambio Climático (PECC) Estrategia Nacional de Energía (ENE)

Mitigación Adaptación

Adaptación

Identificar y evaluar riesgos Disminuir la vulnerabilidad Aumentar la resiliencia Aumentar la capacidad institucional

Información Estratégica para la Adaptación a Fenómenos

Hidrometeorológicos Extremos

Información Estratégica para la Adaptación a Fenómenos

Hidrometeorológicos Extremos

Metodología y alcances

Para obtener el riesgo se integran dos conceptos: peligro y vulnerabilidad

Se seleccionaron seis fenómenos de estudio:

Huracanes Inundaciones Sequías Deslizamientos de laderas Incendios forestales Dengue y paludismo

A la fecha sólo tiene analizado el riesgo para la población. Los demás elementos analizados están a nivel de peligro.

Algunas instituciones y fuentes de información consultadas:

CENAPRED, Servicio Meteorológico Nacional, CONAFOR, INEGI, SEMARNAT, Instituto de Geografía-UNAM, CONABIO, CONEVAL, PEMEX, CFE, Servicio Geológico de los Estados Unidos, entre otras.

Zonas de alto peligro y población expuesta

Los estados de Tabasco, Veracruz y Chiapas, entre otros, son los más afectados por inundaciones.

Las inundaciones, las sequías y los incendios forestales son los peligros con mayor cobertura.

Los estados del Norte son los más susceptibles a la ocurrencia de sequías.

Peligro

Población expuesta a grados altos de peligro

No. (Millones de habitantes)

% (con respecto al total Nacional)

Huracanes 5,340,609 6 Inundaciones 52,066,517 47 Sequía 19,424,108 18 Deslizamientos 2,371,147 2 Dengue y Paludismo 24,401,398 22

Mitigación

Inversiones muy rentables (costo marginal negativo) a la economía: Emprender sin esperar acuerdos internacionales

Acciones no rentables, pero con reducciones de GEI: Emprender cuando se tengan los acuerdos internacionales que faciliten donaciones, transferencias, bonos u otros mecanismos de financiamiento

Cómo identificamos las acciones de cada grupo?

Cual es la importancia del sector energético? Qué acciones en el sector energético son

altamente rentables?

Emisiones de gases efecto invernadero con el sector energético desglosado

Generación energía elétrica

15%

Refinación y otras 8%

Emisiones fugitivas 3%

Industrias manufactureras y de construcción

6%

Transporte 22% Residencial y comercial

4%

Procesos industriales 7%

Agricultura y Ganadería 12%

Uso de Suelo y Vegetación

12%

Residuos 11%

Fuente: Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero, 2010.

Curva de costos marginales (no actualizada)

Fuente: SEMARNAT, INECC (2012). México. Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública

Elementos de la evaluación que podrían cambiar la rentabilidad relativa de los proyectos de inversión

Tasa de descuento Precios futuros Riesgos Externalidades

TASA DE DESCUENTO

78% de la población en México es urbana.

Las 56 zonas metropolitanas generaron 73% del Producto Bruto Total de 2011.

Son núcleos de consumo; a nivel mundial, las ciudades ocupan 75% de los recursos naturales.

($10)

$10

$30

$50

$70

$90

$110

$130

$150

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12%

Ciclo combinado (precios de gas natural COPAR 2010)

Cos

to n

ivel

ado

de g

ener

ació

n (d

ólar

es/ M

Wh)

Tasa de descuento

($10)

$10

$30

$50

$70

$90

$110

$130

$150

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12%

Solar fotovoltaica 73%

Cos

to n

ivel

ado

de g

ener

ació

n (d

ólar

es/ M

Wh)

Tasa de descuento

($10)

$10

$30

$50

$70

$90

$110

$130

$150

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12%

Solar térmica 84%

Cos

to n

ivel

ado

de g

ener

ació

n (d

ólar

es/ M

Wh)

Tasa de descuento

($10)

$10

$30

$50

$70

$90

$110

$130

$150

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12%

Hidroeléctrica 96%

Cos

to n

ivel

ado

de g

ener

ació

n (d

ólar

es/ M

Wh)

Tasa de descuento

($10)

$10

$30

$50

$70

$90

$110

$130

$150

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12%

Nucleoeléctrica 63%

Cos

to n

ivel

ado

de g

ener

ació

n (d

ólar

es/ M

Wh)

Tasa de descuento

($10)

$10

$30

$50

$70

$90

$110

$130

$150

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12%

Eólica (Oaxaca) 87%

Cos

to n

ivel

ado

de g

ener

ació

n (d

ólar

es/ M

Wh)

Tasa de descuento

($10)

$10

$30

$50

$70

$90

$110

$130

$150

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12%

Eólica (resto del país) 93%

Cos

to n

ivel

ado

de g

ener

ació

n (d

ólar

es/ M

Wh)

Tasa de descuento

($10)

$10

$30

$50

$70

$90

$110

$130

$150

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12%

Carboeléctrica convencional 25%

Cos

to n

ivel

ado

de g

ener

ació

n (d

ólar

es/ M

Wh)

Tasa de descuento

($10)

$10

$30

$50

$70

$90

$110

$130

$150

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12%

Geotermoeléctrica entalpia alta 28% C

osto

niv

elad

o de

gen

erac

ión

(dól

ares

/ MW

h)

Tasa de descuento

($10)

$10

$30

$50

$70

$90

$110

$130

$150

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12%

Ciclo Combinado convencional (30 años) Ciclo Combinado convencional (30 años)Ciclo combinado (precios 2010) Ciclo combinado (precios 2011)

Cos

to n

ivel

ado

de g

ener

ació

n (d

ólar

es/ M

Wh)

Tasa de descuento

$0.00

$50.00

$100.00

$150.00

$200.00

$250.00

Cos

to n

ivel

ado

de g

ener

ació

n (d

ólar

es/M

Wh)

Costo Nivelado detransporte, inyeccióny almacenamiento

Costo Nivelado deO&M (USD/MWh)

Costo Nivelado deCombustible(USD/MWh)

Costo Nivelado deInversión(USD/MWh)

Tasa 12%

Tasa 7%

$0.00

$20.00

$40.00

$60.00

$80.00

$100.00

$120.00

$140.00

$160.00

$180.00

$200.00

Cos

to n

ivel

ado

de g

ener

ació

n (d

ólar

es/M

Wh)

Costo Nivelado detransporte, inyeccióny almacenamiento

Costo Nivelado deO&M (USD/MWh)

Costo Nivelado deCombustible(USD/MWh)

Costo Nivelado deInversión(USD/MWh)

$0.00

$20.00

$40.00

$60.00

$80.00

$100.00

$120.00

$140.00

$160.00

Cos

to n

ivel

ado

de g

ener

ació

n (d

ólar

es/M

Wh)

Costo Nivelado detransporte, inyección yalmacenamiento

Costo Nivelado deO&M (USD/MWh)

Costo Nivelado deCombustible(USD/MWh)

Costo Nivelado deInversión (USD/MWh)

Tasa 5%

$0

$50

$100

$150

$200

$250

Cos

to n

ivel

ado

de g

ener

ació

n (d

ólar

es/M

Wh)

CostoNivelado deO&M(USD/MWh)

CostoNivelado deCombustible(USD/MWh)

CostoNivelado deInversión(USD/MWh)

Tasa 5%, 7% y 12%

Curva de costos nivelados y generación Tasa 7%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 100000 200000 300000 400000 500000

Cost

o ni

vela

do d

e ge

nera

ción

(dól

ares

/MW

h)

Generación en 2025 (GWh)

Mini Hidroeléctrica

Geotermoeléctrica entalpia alta

Geotermoeléctrica entalpia media

Eólica (resto del país)

Solar fotovoltaica

Solar térmica

Biomasa

Hidroeléctrica

Carboeléctrica + CCS+EOR

Nucleoeléctrica

Ciclo combinado + CCS

Ciclo combinado + CCS+EOR

Carboeléctrica + CCS

Combustión interna (combustóleo)

Termoeléctrica convencional (gas natural)Termoeléctrica convencional (combustóleo)

Eólica (Oaxaca)

Ciclo combinado convencional

Carboeléctrica supercrítica

Biogás (excretas de ganado)

Lecho fluidizado (coque)

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

0 10 20 30 40 50

Cost

o m

argi

nal d

e ab

atim

ient

o (d

ólar

es/t

CO2e

)

Emisiones evitadas de CO2e en 2025 (millones de toneladas)

MiniHidroeléctrica

Eólica (Oaxaca)Geotermoeléctricaentalpia alta

Geotermoeléctricaentalpia media

Eólica (resto del país)

Solar fotovoltaica

Solar térmica

Biogás (excretas de ganado)

Biogás (rellenos sanitarios)

Biogás (PTAR)

Hidroeléctrica

Carboeléctrica + CCS+EOR NucleoeléctricaCiclo combinado + CCS

Biomasa

Ciclo combinado + CCS+EOR

Carboeléctrica + CCS

Curva de costos marginales de abatimiento Tasa 12%

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

0 10 20 30 40 50

Cost

o m

argi

nal d

e ab

atim

ient

o (d

ólar

es/t

CO2e

)

Emisiones evitadas de CO2e en 2025 (millones de toneladas)

MiniHidroeléctrica

Eólica (Oaxaca)

Geotermoeléctricaentalpia alta

Geotermoeléctricaentalpia media

Eólica (resto del país)

Solar fotovoltaica

Solar térmica

Biogás (excretas de ganado)

Biogás (rellenos sanitarios)

Biogás (PTAR)

Hidroeléctrica

Carboeléctrica + CCS+EOR

Nucleoeléctrica

Ciclo combinado + CCS

Biomasa

Ciclo combinado + CCS+EOR

Carboeléctrica + CCS

Curva de costos marginales de abatimiento Tasa 5%

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

0 10 20 30 40 50

Cost

o m

argi

nal d

e ab

atim

ient

o (d

ólar

es/t

CO2e

)

Emisiones evitadas de CO2e en 2025 (millones de toneladas)

MiniHidroeléctrica

Eólica (Oaxaca)

Geotermoeléctricaentalpia alta

Geotermoeléctrica entalpia media

Eólica (resto del país)

Solar fotovoltaica

Solar térmica

Biogás (excretas de ganado)

Biogás (rellenos sanitarios)Biogás (PTAR)

Hidroeléctrica

Carboeléctrica + CCS+EORNucleoeléctrica

Ciclo combinado + CCS

Biomasa

Ciclo combinado + CCS+EOR

Carboeléctrica + CCS

Curva de costos marginales de abatimiento Tasa 7%

Curva de costos nivelados y generación Tasa 12%

0

50

100

150

200

250

300

0 100000 200000 300000 400000 500000

Cost

o ni

vela

do d

e ge

nera

ción

(dól

ares

/MW

h)

Generación en 2025 (GWh)

Mini Hidroeléctrica

Eólica (Oaxaca)

Geotermoeléctrica entalpia alta Geotermoeléctrica entalpia media

Eólica (resto del país)

Solar fotovoltaica

Solar térmica

Biogás (PTAR)

Hidroeléctrica

Carboeléctrica + CCS+EOR

NucleoeléctricaCiclo combinado + CCS

Ciclo combinado + CCS+EOR

Carboeléctrica + CCS

Turbogas (gas natural)

Combustión interna (combustóleo)

Termoeléctrica convencional (gas natural)Termoeléctrica convencional (combustóleo)

Ciclo combinado clase G

Ciclo combinado convencional

Lecho fluidizado (carbón)Carboeléctrica supercrítica

Carboeléctrica convencional

Biogás (excretas de ganado)

Lecho fluidizado (coque)

Curva de costos nivelados y generación Tasa 5%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 100000 200000 300000 400000 500000

Cost

o ni

vela

do d

e ge

nera

ción

(dól

ares

/MW

h)

Generación en 2025 (GWh)

Mini Hidroeléctrica

Eólica (Oaxaca)

Geotermoeléctrica entalpia alta

Geotermoeléctrica entalpia media

Eólica (resto del país)

Solar fotovoltaica

Solar térmica

Biogás (PTAR)

Hidroeléctrica

Carboeléctrica + CCS+EOR

Nucleoeléctrica

Ciclo combinado + CCS

Ciclo combinado + CCS+EOR

Carboeléctrica + CCS

Turbogas (gas natural)

Combustión interna (combustóleo)

Termoeléctrica convencional (gas natural)Termoeléctrica convencional (combustóleo)

Ciclo combinado convencional

Ciclo combinado clase F

Lecho fluidizado (carbón)

Carboeléctrica supercríticaCarboeléctrica convencional

PRECIO DEL GAS NATURAL

Evolución histórica de precios de gas natural

Fuente: BP, BP Statistical Review of World Energy 2012.

Dólares por millón de BTU

Precio del gas natural

Fuente: AIE, Natural Gas Weekly Update, Abril 4, 2013.

Cuatro elementos clave para explicar la rentavilidad relativa

1. Tasa de descuento

2. Precios futuros

3. Riesgos

4. Externalidades

Planeación y Coordinación Intersectorial

Para que se realicen las inversiones que hacen posible alcanzar las metas ambientales (reducción de GEI) y económicas (producción al menor costo real) es necesaria la coordinación intersectorial

La única ocasión en la que el PIB y la emisión de GEI se desacopló (mediados de la década de los noventa) dicha coordinación fue esencial

Conclusiones

El cambio climático ya esta aquí, está en las manos de nuestra generación evitar escenarios catastróficos

En materia de adaptación debemos acelerar los esfuerzos para identificar y reducir los riesgos

En materia de mitigación debemos aprovechar las oportunidades “ganar-ganar” del sector eléctrico. Para ello, es necesario: Mejorar y actualizar el marco de evaluación de proyectos de

inversión pública (tasa de descuento, precios futuros, riesgos, externalidades)

Mejorar la coordinación intersectorial

Una nueva rueda Sin cambios

Posibles cambios de temperatura

Fuente: MIT, 2009

Con reducción de emisiones

MUCHAS GRACIAS

CENTRO MARIO MOLINA

Prolongación Paseo de los Laureles 458, Desp. 406, Col. Bosques de las Lomas, Del. Cuajimalpa,

C.P. 5120, México D.F.

WWW.CENTROMARIOMOLINA.ORG

facebook.com/CentroMarioMolina @CentroMMolina youtube.com/centromariomolina

Paseo de los Laureles No 458 Despacho 406, Col. Bosques de las Lomas

México, D.F. (+52.55) 9177.1670

www.centromariomolina.org

ANEXOS

México: la meta al 2050

Muñozcano, L. 2012. BASELINE EXPERIENCE: The Mexican View. Presentación en el taller National emissions baselines in selected developing countries. En el marco de la COP XVIII del CMNUCC, Doha.

Transitorios de la LGCC

ADAPTACION • Programa de Ordenamiento Ecológico General del

Territorio (2012) • Programa de protección y manejo sustentable de

la biodiversidad (2012) • Atlas Nacional de Riesgo (2013) • PEACs (2013) • Programa de Desarrollo Urbano adaptado al CC en

municipios más vulnerables (2015) MITIGACION • Transitar a una tasa de 0% de pérdida de carbono

en los ecosistemas originales. CONAFOR* • Cero emisiones de residuos sólidos en

comunidades mayores a 50,000 habitantes (2018) SEDESOL.

• Sistema de subsidios para no fósiles, eficiencia energética y transporte sustentable (2020) SHCP, SENER, SE, SAGARPA, SCT

• Incentivos para hacer rentable la generación renovable (2020) SHCP y CRE

• 35% de generación eléctrica de fuentes de energía limpia (2024). CFE y CRE

OTROS • MRV para REDD+ (2015) CONAFOR • Límite a generacíon fósil 40% (2035), 50% (2050)

*/ No hay meta específica en años, pero el Borrador de la Estrategia Nacional REDD+ fija esta fecha en 2020, está por realizarse la consulta de la misma.

Diferentes porciones de la meta cubiertas por diferentes instrumentos y fuentes de recursos.

Meta al 2020: {-288 millones tons CO2e}

top related