cambio climático, peces y pesquerías en la cuenca del plata claudio r. m. baigún coordinador...

Post on 04-Mar-2015

13 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cambio climático, peces y pesquerías en la Cuenca del Plata

Claudio R. M. BaigúnCoordinador Programa PecesWI-LAC

• Premisas fundamentalesA) El CC influirá sobre la biodiversidad, distribución

y abundancia de recursos biológicosB) El CC afectará las características ambientales

donde viven los peces y las comunidades pesqueras

c) El CC afecta por vías directas e indirectas a las pesquerías en un modo complejo

Algunas preguntas importantes

• Que problemas puede acarrear el CC en la CdP sobre los procesos funcionales que gobiernan la biodiversidad de peces?

• Como se verían afectadas las principales pesquerías según diversos sectores de la cuenca?

• Que comunidades pesquerías serían las más vulnerables al CC ?

• Que adaptaciones serían posibles?

Amazon

De la Plata

Sao FranciscoOrinoco

Magdalena

AguaSedimentos

Cuenca del Plata

Obras

60 m de altura

50 MW

56 en operación

•8 en construcción

•23 proyectosDatos ICOLD 2002

Sistema de referencia mundial (Nestler et al 2007)

REGIONALIZACION CLIMÁTICA

• Región del régimen monzónicoA) Alto ParaguayB) Cuenca superior y Septentrional del Alto Parana• Región del Gran Chaco• Región Centrada del Este• Región del Planalto Meridional y Sierras de Río Grande• Región del Litoral Argentino• Uruguay Oriental y Sur de Río Grande• Bordes Oeste y Sur

Zona monzónica: +1400 mm

Gran Chaco: 300 a 1000 mm

Región Centrada del Paraguay: 1500-1900 mm

Región del Planalto: > 2000 mm

Uruguay Oriental y Sur de Rio Grande: 1200-1600 mm

Bordes Oeste y Sur: 900 a 1100 mm

• La principal fuente de variación climática es el Niño Oscilación del Sur (ENSO) cuyos eventos extremos son El Niño y La Niña

Dracup 2008

Dracup 2008

Lluvias necesariaspara llenar los ríos

Escenarios climáticos socioeconómicos

• A2: Emisiones Altas. Existe crecimiento constante de la población, el desarrollo económico está regionalmente orientado y el cambio tecnológico es muy fragmentado y Más lento que en otros escenarios.

• A1B: Emisiones Media-Alta. Rápido crecimiento económico regional con la introducción de tecnologías nuevas y eficientes. Existe un balance entre el uso de fuentes de energía fósil y no fósil.

• B1: Emisiones Media-Baja. Misma población global que en A2 y cambio en las estructuras económicas. Uso de fuentes de energía eficientes y soluciones globales hacia la economía, la sociedad y el ambiente sustentable.

• B2: Emisiones bajas. Soluciones locales para la economía, la sociedad y el ambiente sustentable. Está orientado hacia la protección ambiental y la igualdad social que se enfoca en niveles locales y regionales.

• Cual será la respuesta de los caudales al CC?• Qué tendencias se han observado?

ES POSIBLE ARMAR UN ARCA DE NOE Y PONER A TODOS LOS INTERESADOS A BORDO?

Pero……….•El aumento de temperatura implicaría una mayor evapotranspiración•En sectores de la cuenca con aumento de precipitación leves el balance sería negativo!!!!

Barros 2006

Como afectará el CC a los peces y las pesquerías?

Distribución y abundancia de especies

Trayectoria de las pesquerías

Externalidadessociales, económicaspolíticas,ambientales

Cambio climático

Característicasbionómicas

Cuantas especies hay?

Temperatura

Caud

al

Como afecta el cambio climático a las especies?

• Especies blancas• Especies negras• Especies periódicas• Especies oportunistas• Especies equilibradas

Los impactos sobre las pesquerías

Las pesquerías artesanales representan una actividadde alta visibilidad social e importancia para comunidadesribereñas de bajos recursos

Importancia de las pesquerías de pequeñas escala

• Empleo y reducción de la pobreza• Seguridad alimentaria• Ingresos económicos de hogares • Aportes a las economías regionales informales• Provisión de bienes de consumo• Acceso a servicios sociales

Algunos números importantes

• Se estima que existen 200 millones de pescadores artesanales cuya calidad de vida depende de la pesca

• El pescado representa el 20% de las proteinas que se consumen los habitantes de paises pobres

• La producción continental es 8.7 milliones de toneladas anuales y el 90% de la misma proviene de Asia y Africa

Problema para evaluar el impacto del CC

• Las pesquerías de pequeñas escala diferencia de las pesquerías industriales (marinas de altura) son SISTEMA SOCIOECOLOGICOS

• No tienen visibilidad estadística pero si una enorme importancia socio-económica a escalas que usualmente no forman parte de los programas de evaluación económica de los estados

• A pesar de la visibilidad social que poseen las pesquerías en América del Sur poco se ha avanzado aún en relacionar como el CC puede afectar las pesquerías artesanales fluviales

• Los estudios de caso o análisis conceptuales de la aplicación de un enfoque ecosistémico no han considerado suficientemente a las pesquerías fluviales

AMENAZAS PARA LAS PESQUERÍAS

• Uso de la tierra (deforestación, agricultura, minería)

• Uso del agua • Polución industrial, agrícola y urbana• Fragmentación (represas)• Pobreza• Gobernancia• Sobrepesca• Reducción de hábitats críticos

CC

Temperatura

Caud

al

Por reducción de caudales

• Cambios en los ríos de comunidades reofílicas a semilénticas

• Cambios en las modalidades y artes de pesca• Estratificación y zonas anóxicas en embalses• Aumento de la productividad en el epilimnio• Predominancia de especies planctívoras y

reducción de carnívoros

• Reducción de áreas de pesca por aumento de dragados• Reducción de áreas de endemismos en zonas ritrónicas• Reducción de áreas de pesca por pérdida de llanuras

aluviales• Reducción del área de migración• Reducción de estímulos para la migración y

reproducción• Pérdida de servicios ecosistémicos asociados a la

dinámica hídrica

• Reducción de áreas de cría y refugio (cauces secundarios, llanuras aluviales)

• Menor deriva de huevos y larvas• Cambios en el uso de la tierra y modalidades

productivas (agricultura, desarrollo inmobiliario, ganadería)

• Reducción de las potamofases

Altu

ra d

el a

gua

Nivel de desborde

Creciente extraordinaria

Bajante extraordinaria

Potamofase

Limnofase

MigracionesAreas de cría y refugio

• Mayores costos para el acceso a mercados • Se potencia el uso del agua en estiajes

(canales de riego, represas)• Aumento de obras de dragado• Reducción de las posibilidades de acuicultura

rural semi-intensiva• Reducción del rendimiento pesquero al

reducirse el área inundada y los caudales

El contexto climático como macroregulador de los recursos pesqueros

Por aumento de caudales

• Incremento en la distribución de especies• Aumento de dispersión de especies exóticas• Escape de pisciculturas• Desarrollo de mas obras regulatorias para

inundaciones y riego• Aumento de represas

Cuenca del Plata

Obras

60 m de altura

50 MW

56 en operación

•8 en construcción

•23 proyectosDatos ICOLD 2002

Planned, under construction and working dams in the Amazon basin

Problemas Beneficios Eutrofización Incremento de la toxicidad y contaminación Sedimentación Proliferación de insectos y aumento de

enfermedades cuyos vectores son acuáticos (malaria)

Hipolimnion anóxico e impactos severos río abajo

Diversidad baja de la ictiofauna en comparación con ríos

Cambios en la calidad de las pesquerías Colonización por especies exóticas Tasa de reciclaje de nutrientes interno muy alto

y sedimento tóxico Crecimiento de macrófitas, asociado con la

eutrofización Pérdida de tierra Relocalización de poblaciones humanas Alteración de los ciclos hidrológicos Cambios geomorfológicos del cauce aguas

abajo Reducción de llanuras aluviales por regulación

del caudal Pérdida de nutrientes y materia orgánica aguas

abajo Obstrucción de migraciones

Producción de energía Control del transporte de material

suspendido Fuentes para la provisión de agua Nuevas oportunidades para

recreación y turismo Piscicultura intensificada Navegación Incremento del potencial del agua

para riego Regulación de ríos y control de

inundaciones Nuevas alternativas económicas en

regiones empobrecidas

Baigun et al 2011

Ambiente Producción pesquera (kg/ha)

Estanque de piscicultura desde extensiva a semintensiva

400-9300

Planicies de inundación 200-2000

Lagos someros 50-200

Embalses someros 110-300

Grandes ríos 30-100

Lagos profundos 10-100

Embalses profundos 10-50

Ríos de bajo orden 5-20

Baigun et al 2011

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 2 3 4

log Area (km2)

log

Ren

dim

ien

to (

kg/h

a)

Por aumento de temperatura

• Deterioro de la calidad del agua embalses y lagunas (mortalidad de larvas y juveniles)

• Cambios en la composición de especies• Reducción de tallas trofeo• Incremento de especies brasílicas en el sur de

la cuenca• Aumento de la piscicultura de especies

subtropicales en el sur de la cuenca

• Mayor producción de especies planctófagas, omnivoras y detritivoras

• Reducción de especies carnívoras• Invasión de especies exóticas de origen

subtropical y tropical• Aumento en los costos y procesos de

conservación de peces• Cambios en las artes• Reducción de especies ritrónicas

• Reducción de hábitats críticos para especies ritrónicas

• Aumento del rendimiento pesquero de especies de ciclo de vida corto y alto crecimiento

• Reducción del caudal por evapotranspiración en las estación seca

• Aumento de la profundidad, temperatura y menor oxígeno disuelto en los epilimnios, permanencia de hipolimnios anóxicos por reducción de mixis

Epilimnion

Hipolimnion

Metalimnion

Por reducción de temperatura

• Cambios en las especies blanco de las pesquerías

• Posibilidad de sobrepesca en especies blanco• Reducción de la biodiversidad de especies

brasílicas

Conclusiones

• Existe incertidumbre hacia donde evolucionarán los sistemas fluviales a partir de su respuesta a los cambios de aumento de temperatura y variación de caudal y su interacción con otros factores que influyen sobre las cuencas

• Dadas las condiciones socioeconómicas en diferentes sectores de la cuenca, es esperable que varias comunidades pesqueras sean efectivamente vulnerables al CC

Desafíos• Mejorar los conocimientos sobre el

funcionamiento de las pesquerías como sistemas con el fin de identificar que aspectos son más vulnerables al CC

• Generar estrategias de adaptación apropiadas y factibles para aquellas comunidades pesqueras más vulnerables basado en escenarios de corto y largo plazo

• Instalar el CC como concepto de alta prioridad que puede llegar a afectar la calidad de las pesquerías y sus actores relacionados

top related