cadena de producción agropecuaria ecológica · por la mesa de promoción de consumo de la cadena...

Post on 02-Jun-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cadena de Producción Agropecuaria Ecológica

Congreso Colombia Economía Verde

Bogotá, 23 y 24 de Mayo 2.012

Alejandro Martín Cuezva

QUIENES SOMOS

Somos un espacio de encuentro público privado, órgano de consulta del Gobierno Nacional en el tema ecológico u orgánico, que articula a los actores de la cadena ecológica para consolidar la producción y consumo de alimentos orgánicos para Colombia y el mercado internacional.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la producción y

consumo de alimentos ecológicos en Colombia y

aprovechar las oportunidades

comerciales internacionales.

CADENA ECOLÓGICA

Productores Procesadores Comercializadores Exportadores Consumidor

Bio Insumos SERVICIOS

AT, Asesoría, Financieros

Academia e Investigación

Certificadoras Entidades de apoyo: Públicas, Privadas, Tercer

Sector

CONFORMACION JURIDICA

Se conforma el 13 de Diciembre del 2.011.

Su máximo órgano de Gobierno lo constituye el Consejo Nacional, integrado por un representante principal y un suplente de cada uno de los 10 eslabones de la Cadena.

La coordinación está a cargo de un Secretario Técnico.

Existen 6 Mesas Nacionales de Trabajo

Al finalizar el año 2.012 estarán constituidos 10 Consejos Regionales y sus respectivas Mesas Regionales.

INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR

Programa Nacional de Agricultura Ecológica – Adscrito a la Dirección de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria del Ministerio de Agricultura.

Encargado de reglamentar la producción ecológica nacional y coordinar su implementación.

INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR

Federación Orgánicos de Colombia- FEDEORGÁNICOS, entidad de carácter gremial que agrupa a todos los actores privados del sector.

Se constituyó el 22 de Mayo de 2.012

OTRAS PROGRAMAS DEL SECTOR

Ecologízate, campaña de promoción, creada en el 2.008 por CCI, Red Colombia Verde y Fundación ENDESA, y liderada hoy por la Mesa de Promoción de Consumo de la Cadena Ecológica, con estrategias de sensibilización, información, educación y mercadeo.

Por tu salud - Por tu planeta - Por tu gente

ALGUNAS CIFRAS

• En Colombia:

• 35.000 hectáreas con certificación ecológica de tercera parte

• 150.000 a 300.000 hectáreas con sistemas ecológicos sin certificación o con SPG

ALGUNAS CIFRAS

• En Colombia:

• Productos de exportación: café, aceite de palma, palmito, azúcar, panela, aromáticas, futas (banano y mango).

• Mercado Nacional: hortalizas, café, azúcar, panela y procesados

ALGUNAS CIFRAS

• Tres Canales diferenciados o especializados ya consolidados: Ferias y Mercados Verdes, Tiendas Ecológicas y Almacenes de Cadena.

• En el 2006 existían 4 tiendas ecológicas en Bogotá (hoy son más de 20).

ALGUNAS CIFRAS

• En el Valle del Cauca existe una Red de Mercados Verdes que tiene 10 años de existencia con 15 mercados semanales en 12 municipios que agrupan a 85 organizaciones de productores.

• Todos los almacenes de cadena con góndolas ecológicas. Almacenes Éxito en el 2010 comercializó más de 1 millón de dólares en hortalizas orgánicas en el mercado nacional.

Realidades

• Se ha logrado construir y/o fortalecer una institucionalidad sectorial en el último año.

• Existe un mercado nacional creciente (15 – 25% anual)

• Oportunidades en mercados internacionales ( USA, Canadá, UE, Japón). Mirar oportunidades de los TLCs.

Realidades: Seguridad Alimentaria

• La producción ecológica en la economía familiar campesinas está muy asociada a la SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO COMUNITARIO (diversificación de cultivos).

• Integración agrícola-pecuario en el sistema de producción. 20 especies promedio por finca.

Realidades: Cambio Climático

• La producción ecológica logra

MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

• Sistemas silvopastoriles y agroforestales, cercas vivas, policultivos, agrobiodiversidad, no uso de fertilizantes a partir de derivados del petróleo, reincorporación de estiércoles animales y residuos de cosecha a través de compostajes.

Realidades: Salud

• El no uso de insumos de síntesis químico (herbicidas, insecticidas y plaguicidas), la no utilización de aditivos químicos (preservantes, colorantes,…), el no uso de OGM (transgénicos), el uso responsable de aguas limpias nos garantizan que el consumo de alimentos ecológicos preservan nuestra SALUD.

Pendientes

• Por qué si hay un mercado ecológico creciente a nivel nacional e internacional; por qué si son claros los positivos impactos en la salud, en el ambiente y en los productores, por qué entonces no crece el área sembrada ecológica en Colombia ?

(50.000 Ha en 2007 vs 35.000 Ha en el 2011)

• 1. Necesidad de protocolos de producción orgánica que fomenten la productividad y la inocuidad.

• La Cadena Ecológica ha liderado la formulación de la Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología para el sector ecológico (1° vez). Presentación de 4 proyectos a Colciencias (Cierre de brechas tecnológicas)

Pendientes • Por qué si hay un mercado ecológico creciente a nivel nacional

e internacional; por qué si son claros los positivos impactos en la salud, en el ambiente y en los productores, por qué entonces no crece el área sembrada ecológica en Colombia ?

(50.000 Ha en 2007 vs 35.000 Ha en el 2011)

• 2. Necesidad de encadenarnos con el resto de sectores.

Hemos sido seleccionado como sector en incubación por el PTP de Mincomercio, para lograr ser sector de talla mundial.

1° propuesta de encadenamiento: Carne bovina (1,5% consumo carne mercado nacional incrementaría en 36.000 ha producción ecológica ganadera)

Pendientes • Por qué si hay un mercado ecológico creciente a nivel nacional

e internacional; por qué si son claros los positivos impactos en la salud, en el ambiente y en los productores, por qué entonces no crece el área sembrada ecológica en Colombia ?

(50.000 Ha en 2007 vs 35.000 Ha en el 2011)

• 3. Necesidad de institucionalizar la producción ecológica.

Dejar de ser un colectivo eternamente insatisfecho, muy crítico y automarginado, para pasar a ser un gremio propositivo, sensato y con visión empresarial.

En 1 año se ha constituido la Cadena Ecológica, el Gremio (FEDEORGÁNICOS), se ha reactivado Ecologízate, relaciones con Mincomercio y Minambiente. Queda mucho por hacer.

Propuestas

Por qué Chile o Perú se han posicionado tanto en los últimos años en agricultura ecológica?

Gracias a un apoyo decidido de sus Gobiernos, no solo normativos sino con recursos de apoyo a la producción ecológica.

Chile destina 19 millones de dólares al Programa de Producción Ecológica para 5 años.

Propuestas

1. Exención de IVA a los bioinsumos y a los productos procesados ecológicos.

Propuestas

2. Apoyos a la producción ecológica y a la reconversión productiva (vía ICR, créditos blandos, apoyo a la certificación, recursos para reconversión, recursos directos a la producción (en USA o España hay subsidios directos al productor ecológico x Ha)

Propuestas

3. Compras Públicas Sostenibles.

Si logramos que el Estado compre el 10% en productos sostenibles (20% del PIB) el mercado que se abre es inmenso.

Propuestas

4. Campañas de Información, Sensibilización y Promoción de Consumo de alimentos saludables.

Conclusiones

Los sistemas de producción ecológica son una excelente oportunidad para Colombia, como modelo de agricultura sostenible, competitiva frente a los TLC, ayudando a mitigar el cambio climático y a promover la seguridad alimentaria.

Lograrlo es cosa de todos!

Gracias

Alejandro Martín Cuezva

Secretario Técnico Cadena Agropecuaria Producción Ecológica

310 227 52 17 - info@cadenaecologica.com.co

top related