botÁnica taxonÓmica - facultad de ciencias...

Post on 14-Oct-2018

230 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BOTÁNICA TAXON ÓMICA

Ciclo de Conocimientos B ásicosAño y cuatrimestre : 2° año, 2º cuatrimestre

Condición: ObligatoriaCarga Horaria Total: 80 h

Para acreditar: Botánica Morfológica aprobada.

Organización y dictado: Dra. Elsa Fuentes

Curso: 2014

DOCENTES CARGO DOCENTE Y DEDICACIÓN

FUNCIONES

Dra. (Biól.) Elsa Fuentes Prof. Titular DE Docente Coordinador

Ing. Agr. (Mgter.) Rita J. Lovey Prof. Adjunto DE Docente

Biól. Stella M. Pons Prof. Adjunto DE Docente

Ing. Agr. Roberto A. Hernández Prof. Adjunto DSE Docente

Ing. Agr. Gustavo M. Ruiz Prof. Adjunto DSE Docente

Biól. Marta E. Carreras Prof. Asistente DE Docente

Ing. Agr. Melina Scandaliaris Prof. Asistente DSE Docente

Ing. Agr. (Mgter.) Jimena E. Martinat Prof. Ayudante DSE Docente

Ing. Agr. (Especialista) Guillermo Jewsbury Prof. Ayudante DS Docente

Ing. Agr. Claudia E. Díaz Prof. Ayudante DS Docente

Sr. César Carballo Ayudante Alumno Ayudante

Srta. Virginia Pérez Ayudante Alumno Ayudante

Srta. María Paula Santillán Ayudante Alumno Ayudante

Organización y dictado: Dra. Elsa Fuentes

Curso: 2014

BOTÁNICA TAXON ÓMICAtaxis -nomos

La taxonom ía es la ciencia que trata los principios de la clasificación de…

del griego ταξις (taxis = ordenación) y νοµος (nomia = reglas)

OBJETIVOS GENERALES

Conocer los caracteres morfológicos diferenciales d e las Plantas Vasculares y el ordenamiento de las mis mas en un sistema de clasificación jerárquico.

Adquirir una metodología de trabajo simple y prácti ca que permita la identificación de las Plantas Vascul ares.

Comprender la importancia del reconocimiento de las plantas para la resolución de problemas agronómicos .

Desarrollar actitudes de conservación de la diversidad vegetal y del medio en el que crecen.

PROGRAMA ANAL ÍTICO2012

UNIDAD I. Metodología Taxonómica

- Definición y conceptos básicos de la taxonomía vegetal, clasificación e identificación. Sistemas de clasificación. Jerarquías taxonómicas. Nombres científicos y vernáculos.- Colección y conservación de las plantas: colecciones vivas y herbarios.- Bibliografía sobre plantas autóctonas y exóticas. Floras regionales, catálogos, publicaciones periódicas.- Claves de identificación: concepto y estructura.- Metodología básica para la identificación y reconocimiento de las plantas superiores, manejo de claves dicotómicas.

UNIDAD II. Taxonom ía de las Plantas VascularesSubunidad 1. Ubicación de las Plantas Vasculares en el contexto de la diversidad del Reino Vegetal.Clasificación de los vegetales. Niveles morfológicos de organización. Caracteres diferenciales. Ejemplos de interés agronómico.Subunidad 2. Clasificación de las plantas vasculares (División Traqueófitas).-Subdivisión Pteridófitas: caracteres vegetativos y reproductivos, hábitat, especies de interés agronómico.-Subdivisión Espermatófitas

Clase Gimnospermas: caracteres vegetativos y reproductivos. Caracteres diferenciales de órdenes y familias, distribución geográfica, especies nativas e introducidas de interés agronómico.

Clase Angiospermas: caracteres vegetativos y reproductivos.Subclase Magnolídeas (=Dicotiledóneas).Caracteres diferenciales de

órdenes y familias, distribución geográfica, especies nativas e introducidas de interés agronómico.

Subclase Lilídeas (=Monocotiledóneas).Caracteres diferenciales de órdenes y familias, distribución geográfica, especies nativas e introducidas de interés agronómico.

UNIDAD III. Taxonom ía Vegetal Aplicada

- Caracteres morfológicos diferenciales, ubicación taxonómica, origen de las especies, reconocimiento a campo y en laboratorio, partes aprovechable de:- Cereales, frutales, industriales, olerícolas: especies cultivadas de mayor importancia en el país.- Forrajeras: principales forrajeras autóctonas y exóticas de clima templado en Córdoba: Poáceas, Fabáceas, forrajeras no convencionales.- Forestales: especies de bosques naturales e implantados de Argentina.- Ornamentales: especies autóctonas y exóticas cultivadas en parques y jardines de Córdoba.- Malezas. Concepto. Principales invasoras en los cultivos y especies tóxicas para el ganado de la provincia de Córdoba: caracteres morfológicos diferenciales, formas de propagación, ubicación taxonómica, reconocimiento a campo y en laboratorio.- Flora autóctona de Córdoba: regiones fitogeográficas. Ejemplos de taxones característicos de cada región, caracteres morfológicos diferenciales, ubicación taxonómica, adaptaciones, reconocimiento a campo y en laboratorio.

CLASE TEÓRICA 1

�Presentación y objetivos de la asignatura

�Sistemas de clasificación

�Categorías taxon ómicas. Nomenclatura botánica

�Conservación de plantas: herbarios, jardines botánicos, bancos de germoplasma

�Clasificación de los organismos vivos (Dominios, Reinos, Divisiones)

ARTIFICIALES (Ej: Linn é 1753)

UTILITARIOS (Ej: Unidad III del programa)

FILOGENÉTICOS (Ej: Haeckel, 1834-1919; Engler, 1883; APG I 1998; APG II 2003; APG III 2009)

(APG: del inglés Angiosperm Phylogeny Group, o sea, grupo para la filogenia de las angiospermas)

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Cinco reinos: Monera, Protista, Plantae, Fungi y Animalia

T. H. Whittaker (1924-1980), ecólogo norteamericano

Tres dominios: ARQUEA , BACTERIA y EUCARIA

Esquema propuesto por Woese al notar las grandes diferencias que a nivel molecular presentan Arquea (Archaea) y Bacteria , a pesar de que ambos grupos están compuestos por organismos con células procariotas . El resto de los reinos comprende los organismos compuestos por células eucariotas

D. Bacteria

D. Archaea

R. Protistas

R. Fungi

R. Animalia

R. Plantae.

D. Eucarya

Ancestro común

Hoy se considera que el mejor sistema de clasificación es aquél que mejor refleje la historia evolutiva (filogenia ) de los grupos de organismos emparentados.

Debe contener información y a la vez servir para hacer predicciones.

Las recientes investigaciones sobre el material genético de los organismos ha permitido a la comunidad científica proponer nuevos modelos de clasificación.

La taxonomía de Linneo o taxonomía linneana clasifica a los seres vivos en diferentes niveles jerárquicos, comenzando originalmente por el deReino. Hoy, se considera elDominio como una jerarqu ía suprarreinal.

Los reinos se dividen en Filos o Phyla (en singular, Phylum) para los animales, y en Divisionespara plantas y otros organismos. Éstos se dividen en Clases, luego en Órdenes, Familias,Géneros y Especies.

La clasificación jerárquica Linneana se basó en la p remisa que la especie era la menor unidad. Cada categoría (o taxón) es parte a su vez de una categoría superior.

¿qué es una especie?

“ el conjunto de poblaciones formadas por individuos que tienen elpotencial para cruzarse entre ellos y producir desc endencia fértil, y que se encuentran aislados de otros grupos próximos ”

Reino definido como un grupo de fílums o divisiones (reino vegetal) estrechamente relacionados.

Fílum o División definido como un grupo de clases estrechamente relacionadas. Clase definida como un grupo de órdenes estrechamente relacionados.

Orden definido como un grupo de familias estrechamente relacionadas. Familia definida como un grupo de géneros estrechamente relacionados

Género definido como un grupo de especies estrechamente relacionadas. Especie

División

SubdivisiónClase

Subclase

OrdenFamilia

Subfamilia

Tribu

Género

Especie

Subespecie (subsp.)

Variedad (var.)

Forma (f.)

alesaceae

oideaeeae

Cultivar (cv.)

Nombres de familias que por su largo uso son tratados como válidos

Cruciferae = BrassicaceaeLeguminosae = FabaceaeUmbelliferae = ApiaceaeLabiatae = LamiaceaeCompositae = Asteraceae Palmae = ArecaceaeGramineae = Poaceae

Denominación vernácula de las plantasNOMBRES VERNÁCULOS (NV)

Numerosas lenguas y dialectos: castellano, catalán, euskera, gallego, portugués,francés, inglés, alemán, entre otros.Misma especie, distintos nombres vernáculos: Ej. Quercus ilex (encina)Mismo nombre vernáculo, distintas especies: Ej. retama

• Cytisus scoparius

• Genista florida

• Spartium junceum

Quercus ilex• castellano: encina• catalán: alzina• euskera: artea• gallego: enciño• portugués: azinheira• francés: chêne• inglés: oak• alemán: eiche• italiano: quercia

retama

Denominación científica de las plantas

Nomina si nescis, perit et cognitio

rerumSi no conoces su nombre, pierdes

todo el conocimiento de

ello

Carlos Linneo

1753

En el último International Botanical Congress que tuvo lugar en Melbourne (Australia, 2011)

fueron aprobados cambios, como:

Las publicaciones electrónicas en PDF con ISSN o ISBN pasan a ser consideradas publicaciones válidas.

La diagnosis para los nombres de nuevos taxones podrárealizarse tanto en latín como en inglés.

CÓDIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA

PARA

ALGAS, HONGOS Y PLANTAS

N.C.: Zea mays L .N.V.: “maíz”

GÉNEROEPÍTETO

ESPECÍFICOSIGLA SIMPLE

SISTEMA BINOMIAL O SISTEMA DE NOMENCLATURA BINARIA

N.C.: Zea mayssubsp. mexicana(Schrad.) Iltis

EPÍTETO SUBESPECÍFICO

EPÍTETO VARIETAL

SIGLA DOBLE

N.C.: Zea maysvar. saccharata(Sturtev.) L.H. Bailey

nombre científico de una subespecie

nombre científico de una variedad

nombre científico de una especie

Prosopis alba Griseb.Prosopis alpataco Phil.Prosopis nigra (Griseb.) Hieron.Prosopis affinis Spreng.Prosopis caldenia BurkartProsopis strombulifera (Lam.) Benth.

Prosopis spp.

Prosopis sp.

Brickell CD (Commission Chairman). 2009. New edition of the international code of nomenclature for cultivated plants. Scripta Horticulturae 10: 1-204.

Solanum cv. Claudia

Papa cv. Claudia

Solanum tuberosum L. cv. Claudia

Solanum tuberosum L. ‘Claudia’

CULTIVARES

HÍBRIDOSMusa acuminata x M. balbisiana

INJERTOSTulipa fosteriana + Tulipa gesnerianaCrataegus + Mespilus+Crataegomespilus

Triticum aestivum x Secale cerealeTriticum x Secale

x Cupressocyparis leylandii

Musa x paradisiaca

Cupressus macrocarpa x Chamaecyparis nootkatenssis

HÍBRIDO

PRINCIPIO DE PRIORIDAD

Los nombres pre-linneanos y los nombres que Linneo publicó antes de 1753, no se consideran válidamente publicados.

En 1810, en Hortus Kew. 1: 19 , se describe una especie de Oleaceae

con el nombre Ligustrum lucidum W.T.Aiton . En 1889, el mismo

taxón fue descripto y denominado Ligustrum magnoliifolium Dippel .

Finalmente, la misma especie fue publicada como

Ligustrum esquirolii H.Lév. , en Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 10:

147 del año 1911.

¿Cuál es el nombre aceptado como válido y porqué?

Ligustrum lucidum W.T.Aiton

Bromus unioloides Kunth1815 [1816]Bromus catharticus Vahl1791

Triticum aestivum L.1753Triticum vulgare Will.1787Triticum sativum Lam.1778 [1779]

TRANSFERENCIA DE EPÍTETOS:

Con cambio de rango

En el año 1870 se publicó en los Anales de la Universidad de Chile, volumen 36, página 209, la descripción de una hierba perenne de Poaceae con el nombre de Distichlis mendocinaPhil. En el año 1906 Hackel enuncia que esta especie debería ser considerada una variedad de Distichlis spicata(L.) Greene ¿Qué nombre corresponde al taxón descripto por Phil.?

Sin cambio de rangoEn el año 1753 en la obra Species Plantarum vol. 1, página 56, Linné denominóuna especie de Poaceae como Panicum crus-galliL. En 1812 P. Beauv. considera que esta especie pertenece al género Echinochloa. ¿Cuál es el nombre correcto del taxón en cuestión?

Echinochloa crus-galli (L.) P. Beauv.

Distichlis spicatavar. mendocina(Phil.) Hack.

EJERCICIOSUna hierba perenne nativa de Chaco, Corrientes y Misiones, fue denominada en 1878, Leptochloa burchelii Munro ex Döll y publicada en la Flora Brasiliensis vol 2(3):93. Ekman, en 1912, considera que la mencionada especie pertenece al género Gymnopogon. ¿Cuál es el nombre de esta especie?

En 1883, en la Flora Brasiliensis vol. 2(4): 258, fue descripto un taxón de Poaceae con el nombre Erianthus saccharoides Michx. var. trinii Hack. En 1889, el mismo Hackel considera a este taxón lo suficientemente distinto de Erianthus saccharoides Michx. y resuelve proponerlo como una entidad específica distinta ¿Cuál es el nombre de esta especie?

Gymnopogon burchellii(Munro ex Döll) Ekman

Erianthus trinii (Hack.) Hack.

INSTITUTO DARWINION. BUENOS AIRESwww2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.asp

MISSOURI BOTANICAL GARDENwww.tropicos.org

Catálogos, índices, bases de datos

http://plants.usda.gov

IPNI = International Plant Names Index (www.ipni.org/index.html)

he Plant List provides the Accepted Latin name for most species, with links to all Synonyms by which that species has been known. It also includes Unresolved names for which the contributing data sources did not contain sufficient evidence to decide whether they were Accepted or Synonyms.

http://www.theplantlist.org/

... free and open access to biodiversity data

http://data.gbif.org

CONSERVACIÓN

herbarios

jardines botánicos

bancos de germoplasma

HerbariosOrganización y dictado: Dra. Elsa Fuentes

Curso: 2013

IDENTIFICACIÓN

Jardines botánicos

Kew

Buenos Aires

Madrid

Córdoba

Bancos de germoplasma

Cinco reinos: Monera, Protista, Plantae, Fungi y Animalia

Pyrrophyta

Chrysophyta

MONERABACTERIÓFITAS CIANÓFITAS

PROTISTAEUGLENÓFITAS PIRRÓFITAS

CRISÓFITAS

MIXÓFITAS

FUNGI MICETÓFITAS

LÍQUENES

PLANTAS

PLANTA FEÓFITAS

PLANTA RODÓFITAS

CLORÓFITAS CARÓFITASPLANTA

BRIÓFITAS TRAQUEÓFITASPLANTA

PALEOZOICA MESOZOICA CENOZOICAeras

períodosmillones deaños transcurridos

PÉRMICODEVÓNICO CARBONÍFERO

360 286 248 65 hoy

PROGIMNOSPERMA CONIFERALES

Pinus longaeva (4.500 años)

En Tasmania, una Conífera Podocarpaceae (Lagarostrobos), puede tener más de 10.000 años.

Piceade Dalarna (9.500años)

ÁRBOLES MÁS VIEJOS DEL MUNDO

top related