boletín economía hoy - redicces...3 la menor proporción de mano de obra se produjo más. a pesar...

Post on 09-Apr-2020

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Editorial

SEPTIEMBRE 2009 Volumen 1, Número 7

Elpasado2deseptiembre,elJefedelaUnidad de Desarrollo Económico de la Comi-siónEconómicaparaAméricaLatinayElCaribe(CEPAL),IgorPaunovic,expusoenSanSalvadorlaAgendadedesarrolloparaelIstmoCentro-americanoparaelSigloXXI,precisamenteapo-cosdíasde laconformacióndelConsejoEco-nómicoSocial (CES). Estapresentación resultadeespecialinterés,porquealgunospuntosdeldiagnósticoydelaspropuestaspuedenservirdebaseparalograrunconsensomínimoenlaformulacióndepolíticaspúblicasenelsenodelCES,sobretodoentemastanespinososcomolatributación. Específicamente,enmateriadefinanzaspúblicas,laCEPALplantealosretosfiscalesdemejorarlaadministracióntributaria,encontrarnuevas fuentesde ingreso, revisar losefectosdelasexoneracionesyexenciones,mejorarlaequidadhorizontalyverticaldelsistematribu-tario.Delamismaforma,mejorarlafocaliza-cióndelgasto,mejorarlaprovisióndeserviciospúblicos, fortalecer el manejo contracíclico yavanzarhaciaunnuevopactofiscal.

Ciertamente, la actual administraciónpública ha dado pasos para afrontar algunosdeesosdesafíos.Enprimertérmino,lapolíticafiscal se ha orientado a compensar la dismi-nucióndelosingresos,garantizarelfinancia-mientodel Estado y la ejecución contracíclicade los recursos. Asimismo, el plan anticrisisbuscamejorarlosingresos,elusoeficientedelgastoylafocalizacióndelossubsidios.

En perspectiva, el gran reto inmediatoparaelEjecutivoydelCESlorepresentaello-grodeunacuerdoopactofiscal.Despuésde20

añosdeunareformatributariasesgadaenpri-vilegiodelosgrandescontribuyentes,eltemadelatributaciónprogresivahasidoconsidera-dountabúpor losgruposeconómicosdomi-nantes.Porello,esprobablequeelCESpuedaentrarenunasituacióndeimpasse,entornoaltemadelosimpuestosalarentayalpatrimo-nio.ElinterésnacionaldemandaqueelCESnoseconviertaenunainstanciaderepresentaciónynegociacióndeinteresesparticulares.

Porotraparte,lapolíticafiscaldescan-saenunaredefinicióndelroldelEstado.Estosdesafíos–asícomolosprincipalesretosenlosplanoseconómico,socialypolítico–nosepue-denencararadecuadamenteenelmarcodeunEstadosubsidiario,porque laevidenciahistó-ricahadadosobradasmuestrasdequeelmo-deloneoliberalestáencrisis.Deahí,laCEPALvamásalláalseñalarlanecesidad,primero,deestablecerunpactosocialenordenadisminuirladesigualdad–desuyoeldesafíomásapre-mianteparanuestrospaíses–ysegundo,enelplanopolítico,elfortalecimientodeunEstadodeDerecho.

Ensuma,seperfilaelrescatedelapo-líticafiscalcomouninstrumentoefectivoparamejorarlaequidaddistributiva,amplificandosuimpactopositivoenelniveldedesarrollohu-manodelapoblacióntradicionalmenteexclui-dadebienespúblicos,comosaludyeducación.Finalmente, en el fondo, también se presentalaoportunidaddetrabajarsimultáneamenteendosaspectosausentesenlagestiónpúblicadelas últimas dos décadas: forjar una visión dedesarrollonacionalalargoplazoyunainstitu-cionalidaddemocrática.

Dirección: Boulevard de los Próceres, Antiguo Cuscatlan, Apartado Postal (01), San Salvador, El SalvadorTeléfono: 2210 6600 Ext. 460 y 226 Fax: 2210 6667 E-mail: earaniva@eco.uca.edu.svSitio Web: www.uca.edu.sv/deptos/economia

EnElSalvadorlasituacióndeempleonoesuniforme para todos los sectores de la poblaciónyaqueestevaríadeacuerdoacondicionescomolaedad,sexo,áreageográficaynivelesdeestudio.Acontinuaciónserealizaráunabrevedescripcióndela situación del empleo entre mujeres y hombres,jóvenesyadultos.

SegúnlosdatosdelaEncuestadeHogaresyPropósitosMúltiples(EHPM)delaDireccióndeEs-tadísticasyCensos(DIGESTYC),eldesempleonoesunodelosmayoresproblemasqueenfrentalafuer-zalaboraldelpaís.En2006,elporcentajedeper-sonasdelaPEAquenoteníantrabajoyloestabanbuscando fue de 7% y en los dos años siguientesfuede6%respectoa laPoblaciónEconómicamenteActiva (PEA).Se-gún especialistas, esto se debe aquegranpartedelostrabajadoresocupados se encuentran subem-pleados, personas que trabajanmenosdelas8horasestablecidasotrabajanesetiempoperorecibenunsalariome-noralmínimo.Estosignificaqueapesardequelamayorpartede laPEAestáempleada,no tieneunempleoque legeneresuficientes ingresosparasureproducciónfísicayespiritual.

Enelaño2006elsubempleourbanorepre-sentó36.9%deltotaldeocupadosyen2007y200828.4%y32.1%respectivamente.Sibienesciertopa-receríaqueestosdatosrepresentanunareducciónenelsubempleodelosdosúltimosañosrespectoa2006sedebetenercuidadoenafirmarestodebidoaqueexistediferenciaentre lapoblaciónbasede2006ylosotrosdosaños.

Siseobservaespecíficamenteelcomporta-mientodeldesempleojuvenil(personasde16a29en2007y2008)yeladulto(personasde30añosenadelante),seobservaqueexisteunamayordesocu-

pacióndelosprimeros(9%2007-2008)respectoalossegundos(5%en2007y4%en2008).

Alanalizarlosporcentajesdesubempleodejóvenesyadultosseconstataquelosprimerospre-sentanunamayortasadesubempleo(49%en2007)respecto a los adultos (39% en 2007) de subem-pleo, loqueestaría reflejandounapeor condiciónencuantoasalariosrespectoalosadultos,apesardequegozandemásaccesoaeducaciónqueellos,loquecontradicelaideadequeamayoreducaciónmejorsituaciónlaboral.

Porotraparte,alobservarladivisiónporsexo,seconstataqueapesardequeelporcen-

taje de desocupados (4% en 2006 y2008,5%en2007) esmayorqueelporcentaje de desocupadas (1% en2006y2008,2%en2007),estopo-dríadeberseaqueexisteunafuertepresenciadelasmujeresenelsectorinformal(PNUD,junio2009).

Respectoalacomparaciónentresubempleofemeninoymasculinoseobservaquelamayorpartedesubempleadascorrespondeamujeres,yaqueen2006y200752decada100ocupadoseransubem-pleadas. Estepodría serun factorqueexpliqueelporquélatasadedesocupaciónfemeninaesmenoralamasculina.

Cuandoseanalizaelporcentajedeocupadosencadaunade las ramaseconómicas, seobservaquelamayoríaestánempleadosencomercio,hote-lesyrestaurantes.Estarepresentaaproximadamen-te29.9%delProductoInternoBruto(PIB)en2006.Elaportedecadaunadelasramasalaeconomíana-cionalfuedelasiguienteforma:agriculturaypesca,12.06%;comercio,restaurantesyhoteles,20.24%;eindustriayminas,22.88%.Esdecirqueelsectordeindustriasyminasfueelmásproductivo,yaquecon

BREVE APROXIMACIÓN AL COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA DE TRABAJO EN EL SALVADOR:PERIODO 2006-2008Por Marielos García*

3

la menor proporción de mano de obra se produjomás. A pesar de que es una rama que aporta unalto porcentaje al Producto Interno Bruto los salarios promedios no son los más altos, ya que entre 2006 y 2008 para el caso de los hombres estuvo ligera-mente arriba de $300 y para mujeres fue un poco superior a $200, situación nada positiva si se con-sidera que el valor de la canasta de mercado tieneun valor superior al doble de esto ($600 en 2006, 705.6 en 2007 y 764.2 según FESPAD), ya que sig-nificaría que los salarios para los y las trabajadoras de esta rama no alcanzan para cubrir la satisfacción de todas sus necesidades. Esta situación es másnegativa para las mujeres.

Cuando se analizan los salarios promedio de las otras ramas, se puede observar que en al-gunas la brecha salarial es a favor de las mujeres.En el año 2008, esto se observa principalmente en las ramas de construcción ($83.26), administración pública y defensa ($129.02); sin embargo en la ma-yoría de ramas la brecha salarial juega a favor de loshombres principalmente en explotación de minas ycanteras ($133.77), suministro de electricidad, gasy agua ($301.70), servicios comunales, sociales y de salud ($113.45). Esto se podría deber al tipo depuesto que ocupan hombres y mujeres en cada unade las ramas económicas, puestos más altos se re-lacionarían con salarios más altos.

Estos datos evidencian de forma aproximadala situación menos favorable de mujeres y jóvenesdebido principalmente a las diferencias salariales ya la situación de subempleo.

Este panorama muestra la necesidad de polí-ticas públicas que disminuyan la inequidad existen-te en el mercado de trabajo entre jóvenes y adultos,mujeres y hombres, además de incentivos fiscales que favorezcan a los sectores que aportan con más empleos y mejores salarios para las personas parapermitirles la reproducción de su fuerza de trabajo.

* Docente e investigadora del Departamento de Economía. Este artículo contó también con la participación en investiga-ción de datos de Patricio Amaya, docente y econometrista del Departamento de Economía

Banco Central de Reserva de El Salvadorhttp://www.bcr.gob.sv/estadisticas/sr_produccion.html

CARDONA, Marleny. Et. Al. Capital Humano: Una Mirada Desde La Educación Y La Experiencia Laboral. (2007). En línea, disponible en:http://www.eafit.edu.co/NR/rdonlyres/735DFAEE-77D8-44C9-8F81 699FF9281105/0/Cuaderno56.pdf

CEPAL, Secretaría Ejecutiva (2004). “Educación y desarrollo productivo”. En Desarrollo productivo en economías abier-tas. Capítulo 10. San Juan, Puerto Rico, 11 de junio de 2004. Tomado de: http://www.eclac.cl/

CEPAL. Situación y Desafíos de la Juventud en Iberoamerica. En línea. Disponible en:http://www.pnud.org.sv/2007/component/option,com_docman/task,doc_download/gid,367/Itemid,56/

PNUD. Informe sobre desarrollo humano 2007-2008 “El em-pleo en uno de los pueblos más trabajadores del mundo”.FESPAD. Prontuario socio-económico. El Observatorio de las Políticas Públicas y los DESC. No. 8 julio de 2008.

UNIFEM y PNUD. “Trabajo que no se mira ni se cuenta. Aportes para una nueva relación entre género y la Econo-mía”. Junio 2008. No. 7.

Fuente Periodico El Faro

Referencias

Paramuchoslectoresserálaprimeravezqueleensobreesteau-tor,paraotrossetratadeunodelosgrandesteóricosdelacienciaeco-nómicadelsigloXX.

MichalKaleckinaceenLodz,lase-gundaciudadmáspobladadePolonia,originariodeuna familia judía, iniciasusestudiosuniver-sitarios en matemáticas entre los años 1917 y1918enlaUniversidaddeVarsovia,luegoingresaalserviciomilitar.Posteriormente,retomalavidauniversitariaen1921 iniciandoungradoen in-genieríaenlaUniversidadPolitécnicadeGdańsk.Peroantesdeterminarsucarreratuvoqueinte-rrumpirlaporrazoneseconómicas.

Entodasuetapauniversitaria,Kaleckinohabíarecibidoformacióneconómica.Sinembar-go,porsuinclinaciónpolíticasocialista,estudióde forma autodidacta la obra de “El Capital” deKarlMarxydemáscontribucionesmarxistadelaépocaenautorescomoRosaLuxemburgo,MijailTuganBaranovski,entreotros.

Eldesarrollodesuconocimientoprácticodeeconomíaloiniciatrabajandoenunaempre-sa de solvencia crediticia, hasta que años pos-terioressevuelveperiodistaeconómicoeditandoalgunasrevistas,sobretemascomo:lasgrandesempresas, condiciones económicasdelmercadoy relaciones económicas internacionales, entreotros.

Afinalesde1929,MichalKaleckiescon-tratadoenelInstitutodeInvestigacióndeCiclosEconómicosyPreciosenPolonia,lugardondesepublicasuprimerlibro“Ensayodeunateoríaso-brelacoyuntura”(“Próbateoriikoniunktury”títuloenpolaco)en1933.Paradichoaño,losimpactosdelacrisisdelos30eransentidosanivelmun-dial,porloqueelaportedelaobratieneunenor-mesentido.

A grosso modo, Kalecki presentó en suescritolateoríadelademandaefectiva,quetresañosmástardelapresentaríaJohnMaynardKey-nesensuobralaTeoríageneraldelempleo,elin-terésyeldinero(1936).Sinembargo,elabordajeteóricoesmuchomásamplioenKaleckiyaquesufundamentomarxistalepermitedemostrarquelainestabilidadintrínsecadelsistemacapitalista,lamaneraencómosedistribuyeelingresoentreloscapitalistasytrabajadoresylafijacióndepreciosson aspectos fundamentales que determinan elnivelyelcrecimientodelaactividadeconómica,asícomolosperiodosdeaugeycrisisdelaseco-nomíascapitalistas.

Noobstante,dadoque lapublicacióndesuobra fueenpolaco,suanonimatoseescon-deenlagloriadeJohnM.Keynes,aquienseleconfiereelgradodelpadredelamacroeconomíamoderna.

Michal Kalecki (1899-1970)

Grupo Editorial Lilian Vega Melissa Salgado Gerardo Olano

Textos Docentes de Economía

Edición y Coordinación Evelyn Araniva

Diseño y maquetación StudioGráficoDigital

Publicación mensual del Departamento de Economía, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA

BIOGRAFÍA HISTÓRICA

Seccion elaborada por Melissa Salgado, docente e investigadora del Departamento de Economia

top related