bloque 6. la población española - elena g....

Post on 21-Jun-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

BLOQUE6:LAPOBLACIÓNESPAÑOLA

BLOQUE6.1.EVOLUCIÓNYDISTRIBUCIÓNDELAPOBLACIÓNESPAÑOLA

1.Losefectivosdemográficosysuevolución

Entendemosporpoblaciónelconjuntodehabitantesdeunterritorioozonageográfica.Lageografíade lapoblaciónestudia lasrelacionesentre lapoblaciónyelespacioqueocupa.

Conestefinseapoyaencienciascomolademografía,queanalizacuantitativamentelapoblaciónyproporcionadatosestadísticosprocedentesdediferentes fuentes.Lasprincipales fuentesparaelestudiodelapoblaciónson:

• El censo es el recuento de datos demográficos, económicos, sociales y culturales de lapoblacióndelpaísenunmomentodado.Serealizacada10añosenlosacabadosen1.Esundocumentoestáticoquereflejaelestadodelapoblaciónenunmomentodeterminado.Conelconocimientoqueaportaelcensosetomandecisionessobreconstruccióndehospitales,colegios,mejoradelanatalidad,etc.

• Elpadrónmunicipal,registrode losvecinosdeunmunicipio.Recogedatosdemográficos,económicosysocialesenmenornúmeroqueelcenso.Seactualizael1deenerodecadaaño y es dinámico, es decir, semodifica constantemente por nacimientos, defunciones ycambiosderesidencia.

• El registro civil anota nacimientos , matrimonios y defunciones. Con estos datos el INEelaboraestadísticasdeMovimientoNaturaldePoblación.

• Otras fuentes demográficas son las estadísticas y encuestas que recopilan datosprocedentesdediferentesestudios.EntrelasmásutilizadasestánlosAnuariosestadísticosdel INE, la Estadística de Variaciones Residenciales, la Encuesta de Población activa (EPA,trimestral).

En general, diferenciamos dos etapas en la evolución de la población española, la

preestadísticaylaestadística:

• Laetapapreestadística,comprendelossiglosanterioresalasegundamitaddels.XIX.Elconocimiento de los efectivos es impreciso por falta de fuentes seguras. Hayconocimientos imprecisospor faltade fuentesseguras.Alternóperiodosdecrisisydeauge,peronuncasuperólos7millonesdehabitantes.

• Laetapaestadísticacomienzaconelprimercensomodernorealizadoen1857.DuranteelsigloXIXsesigueexperimentandouncrecimientolento,peroapartirde1900habráunelevadocrecimientonaturalcomoconsecuenciadelarápidacaídadelamortalidadydelalentareduccióndelanatalidad.Enlosaños80delsigloXXlatendenciacambióauncrecimientomuylentoporeldescensodelanatalidad,yyaenelprimerdeceniodelsigloXXIlamayorpartedelcrecimientodemográficosedebióalallegadadepoblaciónextranjera. Por último, la crisis económica de la última década ha provocado undescensodemográficodesde2011,quesehamantenidohastaelaño2016.

2

Cuandohablamosdelaevolucióndelapoblacióndeunpaístenemosquereferirnosalosregímenes demográficos. Los regímenes demográficos son las distintas etapas o ciclos quepresenta laevolucióndelmovimientonaturalde lapoblación,en lascuales las característicasdenatalidad,mortalidadycrecimientonaturalpresentancaracterísticashomogéneas.

2.Ladistribucióndelapoblación

2.1.Característicasdeladistribución

LapoblacióntotaldeEspañaascendíaenenerode2018a46,6millonesdepersonassegúnel INE. Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relaciona lapoblacióndeunazonaconsusuperficieenkilómetroscuadrados.

Menosde1:extremadamentebaja//1-25:muybaja//25-50:baja//50-100:media//Másde100:alta

En general, podemos decir que la distribución de la población española presenta estas

características:- Aumentogeneralizadodeladensidaddepoblación.- Contrasteentreunlitoral,fuertementepobladoyuninteriorsemivacío(conlasexcepciones

deMadridySevilla).- Concentraciónenáreasurbanasfrentealdespoblamientodelaszonasrurales.

Ladensidaddepoblaciónespañolahaaumentadoalolargodeltiempohastaalcanzar92,2

hab/km2(2015),unvalormoderadoe inferiora lamediaeuropea(111,5hab/km2).Sinembargo,estaciframediaescondefuertesdesequilibriosespaciales.

- Las áreas de alta densidad, se localizan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares,Canarias,CeutayMelilla.LasprovinciasdeMadrid,Barcelona,GuipúzcoayVizcaya,ademásdelasciudadesautónomasdeCeutayMelillatienenunadensidadsuperiora500hab/km2.

- Lasáreasdebajadensidad, sesitúanenel interiorpeninsular,correspondiendo lascifrasmás bajas a algunas áreas de montaña (menos de 10 hab/km2). Las provincias quepresentanmenordensidadsonSoria,ZamorayHuesca,condatosinferioresa20hab/Km2.

2.2.Factoresexplicativosdeladistribución

Lascausasofactoresdeestosdesequilibriosterritorialesson:

Factores geográficos: el clima y la altitud. El clima hace que el interior de España seacontinentalizado con temperaturas extremas, mientras que en las costas las temperaturas seantodo el año suaves. Las montañas suponen un desafío para las comunicaciones y el desarrolloagrícola.Poresolaspersonasprefierenvivirenlosllanosyenlascostas.

3

Factores socioeconómicos: la emigración ha actuado como motor impulsor de laredistribución de la población. La concentración de las actividades económicas más productivas(industrias,turismo,servicios...)seconcentranenpocasáreas,talescomograndesciudadesyzonasdellitoralcomoCataluñayValencia.

Factores demográficos. Son la dinámica natural y la estructura de las diferentespoblaciones.Este factorconsolidaelcontraste interior-litoral.El interior tienemenorcrecimientonaturalyunaestructuradepoblaciónenvejecida,frenteaunlitoraldepoblaciónmásjoven.

En lo que a población rural y urbana se refiere diremos que últimamente han perdidoimportancia losmunicipiosdemenosde10.000habitantes frentea la significaciónadquiridaporciudadesgrandesymedias.Elpoderdeatraccióndelaciudadsebasaenlaposibilidaddeempleo,mejores servicios y comunicaciones, mayor amplitud vital. Las áreas urbanas crecen másrápidamentequelasrurales.Sinembargolosterritoriosmásdinámicossonlasperiferiasurbanasynoelcentrodelasciudadesqueaumentandeformalentaoinclusopierdenpoblación.Todoellodebidoal“éxodorural”porelquelapoblacióndelcamposehadesplazadoyconcentradoentornoalosfocosdelaindustriaylosserviciosdelasciudades.Juntoalaactividadeconómica,unfactormuy importante en la distribución de la población en cada provincia ha sido la capitalidadadministrativa,esdecir,lascapitalesdeprovinciasehanconvertidoenfocosdeatracción.

4

BLOQUE6.2.DINÁMICAYESTRUCTURADELAPOBLACIÓNESPAÑOLA1.Elmovimientonaturaldelapoblaciónespañola.

Elmovimientonaturaldelapoblacióneselcrecimientoodecrecimientodelapoblacióndeunlugarporcausasnaturales;esdecir,porelbalanceentrelanatalidad(númerodenacimientosenunapoblaciónenunaño)ylamortalidad(númerodedefuncionesenunapoblaciónenunaño).

Elcrecimientonaturalovegetativoesladiferenciaentrelanatalidadylamortalidad.Existen diversas tasas para medir factores relacionados con el movimiento natural de la

población.

1.1.Losregímenesdemográficos

En la evolución del movimiento natural de la población española se distinguen diversasetapas o regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y elcrecimiento natural presentan rasgos homogéneos. Estas etapas son el régimen demográficoantiguo, la transición demográfica y el régimendemográficomoderno. El paso de unas etapas aotrashasidomástardíoqueenotrospaíseseuropeos.

Elrégimendemográficoantiguo:hastaprincipiosdelsigloXX

El régimen demográfico antiguo se mantuvo en España hasta principios del siglo XX. Secaracterizaporaltastasasdenatalidadydemortalidadyporuncrecimientonaturalbajo.

a)Lanatalidadpresentabavaloreselevadosdebidoadoscausasprincipales:

5

–Elpredominiodeunaeconomíayunasociedadrurales,–Lainexistenciadesistemaseficacesdecontrolarlosnacimientos.

b)Lamortalidadgeneraleraaltayoscilante.Suscausaseranelbajoniveldevidaylasprecarias

condiciones médicas y sanitarias: la dieta alimenticia era escasa y desequilibrada; lasenfermedadesinfecciosasproducíanmuchasdefunciones.Además de la elevada mortalidad general, había momentos de mortalidad catastróficacausadaporepidemias,guerrasymalascosechas.Lamortalidadinfantilpresentabatambiénvaloreselevados.Laesperanzadevidaerabaja.

c)Comoconsecuenciade lasaltas tasasdenatalidadydemortalidad,el crecimientonaturalerabajo.

Latransicióndemográfica:1900-1975

La transición demográfica se caracterizó por una disminución suave de la natalidad, un

bruscodescensodelamortalidady,enconsecuencia,unelevadocrecimientonatural.

a) Lanatalidaddescendiódeformasuave,alternandodiferentesperiodos:-Entre1900y1956,lanatalidaddescendió.Estedescensofuedeformadiscontinuaeneltiempoatendiendoa: lasconsecuenciasde la IGuerraMundialquemotivaronuna fuertesubidadelosprecios;lacrisisde1929;laGuerraCivilespañola(1936–1939)ylacrisisdeposguerra (1940 – 1955), marcada por el exilio de miles de personas y por las gravesdificultadesderivadasdelapolíticaautárquica.-Enladécadadelossesentatuvolugarunarecuperacióndelanatalidaddebidoal“babyboom” un crecimiento de la natalidad y de las familias que acompañó al desarrollismoeconómicodeestaetapa.- La crisis económica de 1973 y sus consecuencias, y la consolidación delmodo de vidaurbanoeindustrialmotivarondenuevoeldescensodelanatalidad.

b) La mortalidad general descendió de forma acusada excepto en dos momentos demortalidadcatastrófica:lagripede1918ylaguerracivil(1931–1936).Lascausas:-Losavancesmédicos(vacunasyantibióticos).Tambiéncontribuyólageneralizacióndelosnacimientos en clínicas y la extensión de la sanidad pública junto a la higiene privada ypública(aguapotable,alcantarillado,recogidadebasuras).-Lamortalidadinfantildescendióporlasmejorasenpediatríayenlaalimentacióninfantil.

c) Comoconsecuencia,elcrecimientonaturaldelatransiciónfuealto,especialmenteentre1950y1970.Apartirdeestemomentoelcrecimientoseestabilizó.

Elrégimendemográficoactual:apartirde1975

Seextiendedesde1975hastanuestrosdías.Secaracterizóporbajastasasdenatalidadyde

mortalidadyporunescasocrecimientonatural.

6

a) La natalidad descendió a partir de 1975 hasta situarse en cifras bajas. Entre las causasdestacan:

o Lasituacióneconómica(crisis1973)haretrasadolaedaddelmatrimonio,conelconsiguienteacortamientodelperíodofértildelamujer.

o La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valoresdesde latransicióna lademocracia (1975)quehancolaboradoaldescensode lanatalidad. Se han difundido los anticonceptivos y se ha legalizado el aborto.Además,losgastosqueocasionanyladedicaciónquerequierenloshijoscompitenconeldeseodelospadresdedisponerdemásingresosparaelconsumoydemástiempolibreparaelocio.

– Entre 1998 y 2008, la natalidad experimentó una ligera recuperación debida a lacoyunturaeconómicafavorableylainmigración.

– Desde 2008 comenzó un nuevo descenso de la tasa de natalidad, debido a la crisiseconómica(paro,reducciónsalarial…)yladisminucióndelainmigración.

b) La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque desde 1982 experimenta un

ligeroascensodebidoalenvejecimientodelapoblación.Las causas de la mortalidad general han cambiado. Disminuye la importancia de lasenfermedades infecciosas y aumentan las llamadas tres "C": enfermedadescardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera. Además, están creciendo lasenfermedades ligadas al envejecimiento, como el Alzheimer o demencia senil, y lasenfermedades degenerativas, y las llamadas “enfermedades sociales”, relacionadas conciertos estilos de vida y hábitos sociales, como el alcoholismo, el tabaquismo y ladrogadicción.

La esperanza de vida ha aumentado también gracias a los progresos de la medicina. Noobstantepresentadiferencias:

o Por sexos, la esperanza de vida esmayor para lasmujeres. En la actualidad, estasdiferencias tienden a reducirse, debido a la aproximación del estilo de vida entreambossexos.

o Porestatussocial, laesperanzadevidaesmásaltacuantomayores lacualificaciónprofesionalyelniveleconómico.

d) Elcrecimientonaturalenelrégimendemográficoactualesreducidodadaslasbajastasas

denatalidadydemortalidad.

1.2.Losdesequilibriosterritorialesenelmovimientonaturaldelapoblación

Actualmente, todas las comunidades autónomas poseen bajas tasas de natalidad, demortalidadydecrecimientonatural.Noobstante,existenciertoscontrastes.

a) Lascomunidadesautónomasconmayordinamismodemográfico.Engeneral,presentanunaestructurademográficarelativamentemásjoven,causadaporuncomportamiento tradicional más natalista (Andalucía, Murcia y las ciudades de Ceuta yMelilla),porhabersidofocodeinmigracióninternaenépocaspasadas(Madrid,Cataluña,ComunidadValenciana,Baleares)oporrecibirunafuerteinmigraciónextranjera.

7

b) Lascomunidadesautónomasendeclivedemográfico(Galiciaylascomunidadesdelinteriorpeninsular),por laprolongada incidenciade la crisis industrialde1975ypor contaren laactualidadconmenorinmigraciónextranjera.

2.Losmovimientosmigratorios

Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Emigración, salida depoblación.Inmigración,llegadadepoblaciónaunlugardedestino.Saldomigratorioeselbalanceentre la inmigración y la emigración (SM= I-E). Si el saldo es positivo, indica inmigración, si esnegativo,emigración.

ConelSaldoMigratorioyelCrecimientoNaturalpodemosconocerelCrecimientoRealquehaexperimentadoelpaís.ElCrecimientoRealesladiferenciaentreelcrecimientonaturalyelsaldomigratoriodeunlugarenunaño:CR=CN(N-M)–SM(I-E).

2.1.Lasmigracionesinteriores

Lasmigraciones interiores son lasquese realizandentrode las fronterasdeunpaís.Haycuatromodalidades:

• Migracionesestacionalesytemporales:campesinosqueemigranaotrasáreasruralesparatareas agrarias estacionales (vendimia, aceituna, fresas...), ganaderos trashumantes, o losque van hacia áreas urbanas en estaciones de poco trabajo en el campo (construcción,turismo...).

• Éxodo rural: sonmigraciones desde áreas rurales a urbanas con carácter definitivo o delargaduración.SoncampesinosdeGalicia,del interiorodeAndalucíaquesevanazonasindustriales(Madrid,Cataluña,PaísVasco)oazonasturísticas(Levante,Baleares,CostadelSol).EléxodoruralhatenidocuatroetapasenlahistoriadeEspaña:

o 1900-1930: hubo un exceso de mano de obra en el campo por la mecanizaciónagrariaymarcharonalaciudadatrabajarenlasindustriasyenlasobraspúblicasdelaIIRepública.

o 1930-50: el éxodo rural se estancó por la Guerra Civil y la Posguerra (hambre,industriasdestrozadas...)

o 1950-75:etapadegranéxodoruralenEspañaporelcrecimientodemográficoy lacrisis agrícola por la mecanización del campo. Van a las ciudades por el augeindustrialconlosPlanesdeDesarrollodeFrancoyporelboomturístico.

o 1975-hoy:eléxodoruralhadecaídoporlacrisisindustrial.Sehanproducidomuchosretornos al pueblo. Solo el turismo y la agricultura de exportación (invernaderos)atraenemigrantesallitoralmediterráneo,BalearesyCanarias.

8

• Migracionesinterurbanas:muchostrabajadorescualificadosdelsectorterciariooservicios(administrativos,técnicos,médicos,profesores)cambiandeciudad.

• Movimientoshabitualesdelapoblaciónopendulares:serealizandeformaperiódicaporeltrabajoentrelaperiferiayelcentrodelasgrandesciudadesoporelocio(movimientosdefindesemana,vacacionesyturismo).

2.2.Lasmigracionesexteriores

Sonmovimientosdepoblaciónfueradelasfronterasdelpropiopaís.Hasta1975Españahasido un país de emigrantes, pero desde los años 80 España se ha convertido en un país deinmigrantes.Tiposdemigracionesexteriores:

• Emigracióntransoceánicaoaultramar: sedirigióprincipalmenteaAméricaLatina,EEUU,CanadáyAustralia.Conetapasdeaugeyotrasdecrisis.Lasetapasdeaugefueron:

o Desde mediados del siglo XIX hasta la 1a Guerra Mundial: procedían de zonaspróximasalatlántico(gallegos,asturianosycanarios)e ibanaAméricaLatina,eranhombrescampesinosoganaderosdebajoniveldecualificación.

o Después de la Segunda Guerra Mundial (1950 a 1960): procedían de Galicia yCanarias e iban a América (Venezuela, Brasil y Argentina), eran campesinos máscualificadosyobrerosytécnicosindustriales.

o Encambiofueronetapasdecrisiselperiodoentrelasdosguerrasmundiales(habíaescasez de transporte y dificultades para salir al exterior), y después de 1960 alterminar el bloqueo internacional el principal destino de la emigración pasó a serEuropa.

• EmigraciónaEuropa:o Hasta1950procedíandelcampo levantino,Aragón,NavarrayCastilla-Leóne iban

sobre todo a Francia, eran agricultores estacionales (vendimia), obreros de laconstrucción,muchachasdelserviciodomésticoyrefugiadospolíticos.

o Desde 1950- 1975 salían adultos varones poco cualificados de todas las regionesespañolas, sobre todo de Andalucía y Galicia e iban a Suiza, Francia y Alemania atrabajosduros,peligrososymalpagados(construcción,industrias,agricultura).

o Desde 1975 decayó por la crisis energética europea, que hizo que regresaran aEspañamuchosemigrantes.

• Nuevosdestinos:desde1975españolescongrancualificaciónprofesionalsalenatrabajarfuera de España a buenos trabajos muy bien pagados (científicos a EEUU, técnicos eingenieros a países árabes como Argelia, Arabia Saudí, Libia, Irak...). Actualmente con lacrisismuchosparadosestándenuevoemigrandoaAlemania,Sudamérica...

9

2.3.Lainmigraciónextranjera

Desde 1995 España se ha convertido en un país de inmigración. Así, en 2018, la poblaciónextranjeraesde4,6millones.

Suprocedenciaesvariada:deEuropaoccidental(Portugal,Francia,GranBretaña,Alemania),de

EuropadelEste(Rusia,Rumanía,Polonia),deAméricaLatina(Argentina,Ecuador,Perú),deÁfrica(Marruecos, Subsaharianos: Senegal, Guinea...), de Asia (China, Filipinas...). Su destino esfundamentalmente Cataluña, Madrid, Andalucía, Valencia y Canarias. Podemos distinguir tresgruposdeinmigrantesennuestropaís:

- Españoles de pleno derecho: inmigrantes extranjeros que alcanzan la nacionalidad tras variosañosdepermanenciatrabajandodeformalegalennuestropaís.

- Inmigrantes legales: los que obtienen un permiso de residencia y de trabajo en nuestro país,mantienensunacionalidaddeorigenyaúnnohanconseguidolaespañola.

- Inmigrantes ilegales: trabajan en España sin contrato fijo, cobrando bajos salarios y siendoexplotados laboralmente por sus patronos. Sin un contrato no pueden solicitar el permiso deresidencia,ysilapolicíalosencuentralosdetieneylosdevuelveasupaís.3.Laestructuradelapoblaciónespañola.3.1.Laestructuraporsexoyedaddelapoblaciónespañola.

Laestructuraporsexoeslarelaciónentreelnúmerodehombresymujeresquecomponenunapoblación.Semidemediantelastasasdemasculinidadyfeminidad.

Losfactoresqueinfluyenenlaestructuraporsexosonelnacimientosiempredeunmayornúmerodeniños(unos105porcada100niñas), lamayoresperanzadevidade lasmujeresy lasmigraciones,dadoquesuelenemigrarmáslosvarones.

EnEspaña, estos factoreshacenqueen las edades jóvenespredominen los hombres. Sinembargo, en la edad adultamadura se igualan y al final predominan las ancianas por sumayoresperanzadevida.

Laestructuraporedadeslacomposicióndelapoblaciónporgruposdeedad:jóvenes(0-14años);adultos(15-64años)yancianos(65añosymás).Semidecalculandolosíndicesdejuventudyenvejecimiento.Lapoblaciónseconsiderajovencuandoelporcentajedejóvenessuperael35%yenvejecida,cuandoelporcentajedeancianossuperael12%.

10

Los factores que influyen en la estructura por edad son la natalidad, en el número dejóvenes;laesperanzadevidaenelnúmerodeancianos,ylasmigraciones,dadoquelosmigrantessonhabitualmentejóvenes.

EnEspaña,laestructuraporedadseencuentraenvejecida,pueslosjóvenesrepresentanunbajoporcentaje(15%en2015)ylosancianosestánmuyporencima(18,4%en2015).

a) Lascausasdelenvejecimiento sonel fuertedescensode lanatalidaddesde1975,quehareducidoelnúmerodejóvenesyelaumentodelaesperanzadevida.

b) Las diferencias territorialesmuestran fuertes contrastes entre el campo y las ciudades yentrecomunidadesautónomas.

–Las comunidades conmayor porcentaje de jóvenes son las queposeen tasas de natalidadrelativamentemás altas (Andalucia,Murcia, Ceuta,Melilla) o las fuertemente inmigratorias(Madridylitoralmediterráneo).

–Lascomunidadesmásenvejecidas son lasqueenelpasadosevieronmuyafectadaspor laemigración(Galiciayelinteriorpeninsular),lasquehanrecibidomenosinmigrantes,olasquehansufridounprolongadoefectodelacrisiseconómica.

c) Lasconsecuenciasdelenvejecimientoson:- Demográficas:colaboraeneldescensodelanatalidadyelaumentodelamortalidad.- Económicas: genera desaceleración económica porque reduce la población activa y la

capacidaddeinnovación.Además,provocalaelevacióndelosgastosenpensiones,sanidadycuidadosparalosancianos,queafectanalaviabilidaddelEstadodelbienestar.

- Sociales: la dependencia de los ancianos aumenta las cargas familiares y la demanda deresidencias. Además supone el riesgo de exclusión de los mayores por su escasaparticipaciónenlavidasocial.

3.2.Laestructuraeconómicadelapoblaciónespañola.

La estructura económica de la población estudia la población que contribuye con suactividadalprocesoproductivoylosdistintossectoresenquesedesarrollaesaactividad.

Lapoblaciónactivaeselconjuntodepersonasde16añosymásquesuministranmanodeobra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones paraincorporarseaesaproducción.Porlotantocomprendelapoblaciónquetienetrabajoremunerado(activosocupados)y laquebuscaempleo (activosdesocupados),bienporquehabiéndolo tenidoestáenparo,obienporqueestábuscandosuprimerempleo.

La población inactiva es la que no realiza ningún tipo de trabajo remunerado ni se

11

encuentradisponible(pensionistas,estudiantes...).

Latasadeactividad(porcentajedeactivosenunapoblación)varíasegúnelsexo,laedadyelterritorio:

· Enfuncióndelsexo, latasadeactividadmasculinasiguesiendosuperiora la femenina,puesmuchasmujeres siguen padeciendodiscriminación laboral en el acceso al trabajo yocupándoseenmayormedidadelasresponsabilidadesfamiliares.

·Enfuncióndelaedad,lasmayorestasasdeactividadparalosvaronessedanentrelos35y39añosyparalasmujeresentrelos30y34años.Estadiferenciaesporquelasmujeresabandonaneltrabajoalformarunafamilia,antelasdificultadesdeconciliaciónfamiliar.

·Enfuncióndelterritorio,tienentasasdeactividadmásaltaslascomunidadesqueofrecenmásposibilidadesdeempleoenelsectorterciario.

Elfuturodelapoblaciónespañola.

Españahaexperimentadoprofundastransformacionesdemográficasdesde1975.Hadejadodeserunpaísnatalista,jovenyemigratorio,paraconvertirseenunpaísconunadelastasasdenatalidadmásbajasdelmundo,envejecidoeinmigratorio.

Estos cambios conllevan otros a nivel económico, social y cultural, por eso los expertosrealizan proyecciones demográficas para intentar planificar cuestiones económicas, sanitarias,educativas...enunfuturo.

La proyección del INE para el periodo 2015 - 2060 indica que la tasa de natalidad, quecomenzóadescenderen2009acausadelacrisiseconómica,seguirádescendiendohasta2030;latasademortalidad,actualmentebaja,crecerádebidoalconstanteenvejecimientodelapoblación.Porsupartelaesperanzadevidacontinuaráaumentando.Elcrecimientonatural,enconsecuencia,semantendránegativo.

top related