bloque 3...3,1785$ ( 'ldsrvlwlyd ( )xhqwhv gh lqvsludflyq hvfxowxudv oh\hqgdv \ plwrv...

Post on 21-Mar-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO

2º Grado de Historia. Curso 2014/2015Profesoras: Elena Martínez Alcázar/ María Dolores

Palazón Botella

Bloque 3. Arte del siglo XIX Tema 1. Arte en los inicios de la modernidad

1. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES

E1

Diapositiva 2E1 -Precursor de la modernidad en el arte.-Representó las contradicciones internas de un momento histórico difícil en España: el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo.

Elena; 23/12/2014

• Nació en Zaragoza en 1746 y murió en Burdeos en 1828• En contra del método de enseñanza de las Academias de Bellas Artes• Capacidad técnica como pintor de óleos, dibujos y grabados, abarcando la práctica totalidad de los géneros pictóricos• En contacto con los pensadores ilustrados• La enfermedad incide en su estado anímico y, por ende, en la evolución de su obra• Ataca sistemáticamente los problemas económicos, sociales y políticos más acuciantes de España en sus obras

E2

Diapositiva 3E2 -En contacto con las ideas ilustradas a través de tertulias, prensa y literatura (Jovellanos, Cadalso, Forner, Ramón de la Cruz, el Padre Isla,Nicolás Fernández de Moratín o Leandro Fernández de Moratín)

Elena; 23/12/2014

1) CARTONES PARA TAPICES

E3

Diapositiva 4E3 -A partir de 1775 realiza cartones para la Real Fábrica de Tapices, destinados a decorar los palacios reales de El Escorial y El Pardo.-Son obras de temática cotidiana y aristocrática: gran observador de la realidad.

Elena; 23/12/2014

La gallina ciega, 1788-89, cartón para tapiz, óleo sobre lienzo. 269 x 350 cm. Museo del PradoFuente/Autor: http://www.museodelprado.es/es/pagina-principal/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/zoom/1/obra/la-gallina-ciega/oimg/0/ [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/La_gallina_ciega_%28Goya%29.jpg Consulta: 15/06/2016

E4

Diapositiva 5E4 -Destinado al dormitorio de las hijas de Carlos III en el Pardo. -Gran colorido, luminosidad y pincelada suelta.-Se trata de personas de clase social elevada por su indumentaria.

Elena; 23/12/2014

La boda, 1792, cartón para tapiz, óleo sobre lienzo. 269 x 396 cm. Museo delPrado Fuente/Autor: http://www.wga.hu/art/g/goya/3/303goya.jpg [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:La_boda.jpg Consulta: 15/06/2016

E5

Diapositiva 6E5 -Forma parte de la última serie de cartones para el despacho de Carlos IV.-Crítica a los matrimonio de conveniencia. Tema que el literato Leandro Fernández de Moratín, amigo de Goya, trató en el El barón (1787), El viejo y la niña (1790) y El sí de las niñas (1805). -También puede aludir a las edades de la vida y la "Vanitas".

Elena; 23/12/2014

2) RETRATOS

E6

Diapositiva 7E6 -Influencias: Velázquez, retratistas ingleses y pintores neoclásicos.-Goya incide en la profundización psicológica del retratado.

Elena; 23/12/2014

Los duques de Osuna y sus hijos, 1787-88, óleo sobre lienzo, 225 x 174 cm. Museodel Prado Fuente/Autor: http://www.museodelprado.es/es/pagina-principal/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/zoom/1/obra/los-duques-de-osuna-y-sus-hijos-1/oimg/0/ [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Los_duques_de_Osuna_y_sus_hijos.jpg Consulta: 15/06/2016

E7

Diapositiva 8E7 -Retrato de la familia del IX duque de Osuna, don Pedro Téllez-Girón y de su mujer la condesa-duquesa de Benavente y de Osuna, doña Josefa Alonso de Pimentel.-Fueron de los primeros mecenas de Goya.-Niños vestidos según la moda neoclásica.-Maestría en la reproducción de telas y objetos.

Elena; 23/12/2014

La familia de Carlos IV, 1800, óleo sobre lienzo, 289 x 336 cm. Museo del Prado Fuente/Autor: Museo del Prado [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:La_familia_de_Carlos_IV.jpg Consulta: 15/06/2016

E8

Diapositiva 9E8 -La reina María Luisa y Godoy planearon cómo debía realizarse.-Influencia de "Las Meninas" de Velázquez.-Pinceladas gruesas y brochazos de enérgica precisión.

Elena; 23/12/2014

3) LAS MAJAS

E9

Diapositiva 10E9 -Ambas obras las tenía Godoy, pero no hay documentos relativos al encargo.

Elena; 23/12/2014

La maja desnuda, 1795-1800, óleo sobre lienzo, 98 x 191 cm. Museo del Prado Fuente/Autor: http://www.museodelprado.es/uploads/tx_gbobras/P00742.jpg [en línea]. WikimediaCommons. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Maja_desnuda_(museo_del_Prado).jpg Consulta: 15/06/2016

La maja vestida, 1800-1807, óleo sobre lienzo, 95 x190 cm. Museo del Prado Fuente/Autor:http://www.museodelprado.es/uploads/tx_gbobras/P00741.jpg [en línea]. WikimediaCommons. Recuperado de:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Maja_vestida_(Prado).jpg Consulta: 15/06/2106

E10

E11

Diapositiva 11E10 -Recuerda a la famosa escultura clásica de la "Ariadna dormida" de las colecciones reales y a las Venus tendidas. -Goya descarta la iconografía tradicional de las Venus.-Se conservan dibujos preparatorios que podrían ser bocetos de esta obra datados en torno a 1795-96.

Elena; 26/12/2014E11 -Prototipo de maja.-Cambio de técnica con respecto a la anterior.

Elena; 26/12/2014

4) TEMÁTICA HISTÓRICA

E13

Diapositiva 12E13 -En sus cuadros de temática histórica no recurre a convencionalismos en torno a la figura de un héroe concreto.

Elena; 23/12/2014

El 2 de mayo de 1808 en Madrid o La lucha contra los mamelucos, 1814, óleo sobrelienzo, 268, 5 x 347, 5 cm. Museo del Prado Fuente/Autor: Museo del Prado, Madrid [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:El_dos_de_mayo_de_1808_en_Madrid.jpg Consulta: 15/06/2016

E14

Diapositiva 13E14 -Combate de los mamelucos de la Guardia Imperial contra los españoles de todas las clases sociales.-Estilo rápido y suelto con sobreabundancia de marrones y rojos: presagian la paleta típica del pintor romántico Delacroix.

Elena; 23/12/2014

El 3 de mayo de 1808 en Madrid o Los Fusilamientos, 1814, óleo sobre lienzo, 268 x347 cm. Museo del Prado Fuente/Autor: [1] [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Francisco_de_Goya_y_Lucientes_-_Los_fusilamientos_del_tres_de_mayo_-_1814.jpgConsulta: 15/06/2016

E15

Diapositiva 14E15 -Muestra el heroísmo gratuito del pueblo español, no el de los profesionales de la guerra.-Españoles: luz, color, rostro, expresividad; Franceses: ausencia de luz, color oscuro, no se les ve el rostro.

Elena; 23/12/2014

5) PINTURAS NEGRAS

E16

Diapositiva 15E16 -Conjunto de 14 obras que Goya pintó directamente sobre la pared seca de la Quinta del Sordo, su residencia.-Anuncian el surrealismo: exaltación de la imaginación y la fantasía.

Elena; 23/12/2014

El aquelarre o El Gran Cabrón, 1821-23, pintura mural trasladada a lienzo, 140 x 483 cm.Museo del Prado Fuente/Autor: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributedby DIRECTMEDIA Publishing GmbH. [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/99/Witches.jpg Consulta: 15/06/2016

El aquelarre, 1797-98, óleo sobre lienzo, 43 x 30 cm. MuseoLázaro Galdiano, Madrid. [Forma parte de la serie de cuadrosde pequeño formato con “asuntos de brujas” para los duques deOsuna] Fuente/Autor: https://museolazarogaldiano.files.wordpress.com/2011/10/el-aquelarre-de-goya-museo-lazaro-galdiano-imagen-foto.jpg [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://en.wikipedia.org/wiki/Witches%27_Sabbath_(Goya,_1798)#/media/File:GOYA_-_El_aquelarre_(Museo_L%C3%A1zaro_Galdiano,_Madrid,_1797-98).jpg Consulta: 15/06/2016

E17

Diapositiva 16E17 -Destaca la representación de la muchedumbre "deshumanizada".-Sobresale el demonio como macho cabrío y la joven que va a ser iniciada en la brujería.-Pincelada violenta y paleta oscura.-Vuelta a la superstición y oscuridad del pasado tras la restauración del absolutismo de Fernando VII.

Elena; 26/12/2014

La romería de San Isidro, 1820-23, pintura mural trasladada a lienzo, 138, 5 x 436cm. Museo del Prado Fuente/Autor: http://www.wga.hu/art/g/goya/9/blac635.jpg [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://en.wikipedia.org/wiki/A_Pilgrimage_to_San_Isidro#/media/File:La_romer%C3%ADa_de_San_Isidro.jpg Consulta. 15/06/2016

La pradera de San Isidro, 1788, óleo sobre lienzo, 44 x 94 cm. Museo del Prado Fuente/Autor: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerkeder Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. [en línea] Wikimedia Commons. Recuperado de: https://ca.wikipedia.org/wiki/El_prat_de_San_Isidro#/media/File:Francisco_de_Goya_y_Lucientes_021.jpg Consulta: 15/06/2016

E18

Diapositiva 17E18 -Aparecen distintas clases sociales con rostros deformados.-Crítica a la superchería.

Elena; 23/12/2014

6) GRABADOS

1. Cuadros de Velázquez2. Los Caprichos3. Los Desastres de la Guerra4. La Tauromaquia5. Los Disparates6. Los Toros de Burdeos

E19

Diapositiva 18E19 -Usó diversas técnicas a lo largo de su vida como aguafuerte, aguatinta, buril y punta seca. -También usó la litografía, técnica nueva que descubrió con 79 años.

Elena; 23/12/2014

¿De qué mal morirá? 1797-99, Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca y buril,Museo del Prado Fuente/Autor: Museo del Prado [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/Museo_del_Prado_-_Goya_-_Caprichos_-_No._40_-_De_que_mal_morira%3F.jpg Consulta: 15/06/2016

6. 2) Los Caprichos E20E21

Diapositiva 19E20 -80 estampas.-Comenzó a realizarlas en 1792.-Fuentes de inspiración: literatura ilustrada, estampas satíricas inglesas y su propia visión de la sociedad.-4 GRANDES TEMAS: 1º: engaño en las relaciones entre el hombre y la mujer. 2º: la mala educación y la ignorancia. 3º: vicios de la sociedad (principalmente del clero). 4º: protesta contra abusos de poder.

Elena; 23/12/2014E21 -El médico como "matasanos".-Crítica a la mala formación de los médicos de la época.-“No hay que preguntar de que mal ha muerto el enfermo que hace caso de medicos bestias é ignorantes”.

Elena; 23/12/2014

6. 2) Los Caprichos

El sueño de la razón produce monstruos, 1797-99, Aguafuerte y aguatinta. Museo del Prado Fuente/Autor: Museo del Prado [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/Museo_del_Prado_-_Goya_-_Caprichos_-_No._43_-_El_sue%C3%B1o_de_la_razon_produce_monstruos.jpg Consulta: 15/06/2016

E111

Diapositiva 20E111 - -Los monstruos se originan en la mente tanto por un defecto como por un exceso de la razón.-Anticipo del Surrealismo, por la referencia a los sueños y el subconsciente.

Elena; 15/06/2016

6. 3) Los Desastres de la Guerra Enterrar y callar, 1810-14, Aguafuerte, aguada bruñida, punta seca y buril. Museo del Prado Fuente/Autor: Museo del Prado [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ac/Prado_-_Los_Desastres_de_la_Guerra_-_No._18_-_Enterrar_y_callar.jpgConsulta: 15/06/2016

Murió la verdad, 1814-15, Aguafuerte ybruñidor. Museo del Prado Fuente/Autor: File:Prado - Los Desastres de la Guerra - No. 79 -Murió la Verdad.jpg. [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/Francisco_de_Goya_Muri%C3%B3_la_Verdad_%28Desastres_79%29.jpg Consulta:15/06/2016

E24

E23

E25

Diapositiva 21E24 Tratamiento clásico de los cuerpos desnudos, con acentuados escorzos.

Elena; 04/11/2014E23 -82 estampas realizadas entre 1810 y 1820.-Apenas matices tonales. Así acentúa el dramatismo del horror y la muerte.-Usa con frecuencia los esquemas piramidales.-3 grandes temas: guerra, hambre y caprichos enfáticos.

Elena; 23/12/2014E25 -La Constitución de Cádiz ó la Verdad es presentada por Goya como una mujer que ha fallecido.-Crítica al clero.-El Absolutismo ha vencido al Constitucionalismo.

Elena; 23/12/2014

2. ARTE NEOCLÁSICO

Características• Mediados siglo XVIII- primera mitad siglo XIX• Reacción clasicista frente al Barroco y Rococó• Modelo de inspiración: Antigüedad Clásica• Importancia del dibujo• Irrupción de la clase burguesa como potente

consumidora del arte• Descubrimientos arqueológicos de Herculano y

Pompeya y las expediciones inglesas a Grecia (Tratados y Grabados)

• Las Academias• Finalidad didáctica: educación cívica

E26

Diapositiva 23E26 Winckelmann, "Historia del Arte en la Antigüedad". Tratados y grabados como los de Lessing o Piranesi, respectivamente

Elena; 04/11/2014

PINTURA

E27

Diapositiva 24E27 -Fuentes de inspiración: esculturas, leyendas y mitos grecorromanos; obras del Renacimiento, especialmente de Rafael.-Géneros y temas: mitológicos, retratos y temas de historia o de actualidad.-Dibujo sobre el color.-Composiciones simples, se vuelve al equilibrio y serenidad clásica.

Elena; 23/12/2014

JACQUES-LOUIS DAVID (1748-1825)

El juramento de los Horacios, 1785, óleo sobre lienzo, 330 x 425 cm. Museo delLouvre Fuente/Autor: KwHkqyZxc2i04A at Google Cultural Institute [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/Jacques-Louis_David_-_Oath_of_the_Horatii_-_Google_Art_Project.jpgConsulta: 15/06/2016

E28

E29

Diapositiva 25E28 -Ganó el Premio de Roma, lo que le permitió viajar a la ciudad eterna en 1775. -Pintor político.-Se le ha considerado como uno de los primeros iniciadores de la pintura social.

Elena; 23/12/2014E29 -El tema procede de la tragedia de Horacio escrita en el siglo XVII por Pierre Corneille.-Ejemplo de virtud: el sacrificio personal a la causa común de defensa de la patria.-Líneas compositivas rectas y firmes para los hombres; líneas curvadas para la representación de las mujeres.-David contrasta y aúna en la misma imagen el deber y el sentimiento.

Elena; 23/12/2014

JACQUES-LOUIS DAVID (1748-1825)

La muerte de Marat, 1793, óleo sobre lienzo, 160, 7 x 124, 8 cm. Museo Real de BellasArtes de Bélgica Fuente/Autor: 7QGjl9R141MCBw at Google Cultural Institute [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jacques-Louis_David_-_Marat_assassinated_-_Google_Art_Project_2.jpg Consulta: 15/06/2016

E30

Diapositiva 26E30 -La Asamblea Nacional francesa encargó este cuadro a David como conmemoración de este asesinato.-Doble significado del cuerpo desnudo: Testimonio real y exaltación del compromiso político de Marat.-Claridad sobria y pureza arcaica. -Influencia de Caravaggio en el claroscuro.

Elena; 23/12/2014

JEAN-AUGUSTE-DOMINIQUE INGRES (1780-1867)

La Gran Odalisca, 1814, óleo sobre lienzo, 91 x 162 cm. Museo del Louvre Fuente/Autor: http://art-quarter.com/beck/joe/aj/1/3/ingres-odalisque98.jpg [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Ingre%2C_Grande_Odalisque.jpg Consulta: 15/06/2016

E31

E32

Diapositiva 27E31 -Discípulo de David.-Mezcla neoclasicismo con influencia oriental y algunas deformaciones en sus figuras.

Elena; 23/12/2014E32 -Predomina la línea sobre el color.-Influencia oriental.-Hábil tratamiento de las veladuras y degradaciones cromáticas.-Postura de la figura distorsionada.-Influencia de las Venus de Giorgione y Tiziano.-Influencia de Miguel Ángel y Rafael en el rostro.

Elena; 23/12/2014

ESCULTURA

E33

Diapositiva 28E33 -Modelo: Antigüeda clásica.-Escultura monumental en nicho o frontón.-Se destierra el color.-Mármol o bronce.-Los temas principales fueron mitológicos y retratos de personajes de la época.-Las figuras están idealizadas.-Se prefiere la imagen serena, articulada en contraposto. -Obras de apariencia perfecta pero poco expresivas.

Elena; 23/12/2014

ANTONIO CANOVA (1757-1822)

Paolina Bonaparte como Venus Victoriosa, 1805-08, mármol. Galería Borghese,Roma Fuente/Autor: Wikipedia User:Airair Taken on 13 August 2008 [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/VenusVictrix.jpg Consulta: 15/06/2016

E34

E35

Diapositiva 29E34 -Pintor y escultor italiano.-También realizó monumentos funerarios.-Mucha fama: encargos de Carlos IV o Napoleón.-Interés por expediciones arqueológicas.-Le influyó especialmente la escultura helenística.

Elena; 23/12/2014E35 -Encargo del príncipe Camilo Borghese para retratar a su joven esposa, la hermana menor del emperador Napoleón.-Paolina como Venus Victoriosa, que acaba de haber sido elegida por Paris como la más bella (manzana).-Influencias formales: sarcófagos etruscos y las Venus de Tiziano y Giorgione.

Elena; 23/12/2014

BERTEL THORVALDSEN (1770-1844)

Jasón con el vellocino de oro, 1803-28, mármol. Museo Thorvaldsen,Copenhague Fuente/Autor: Gunnar Bach Pedersen - Self-photographed. [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/ThorvaldsensJason.jpg Consulta: 15/06/2016

E36

E37

Diapositiva 30E36 -Escultor de origen danés.-Ganó una beca real y se estableció en Roma en 1797.-Tomó como modelo la Grecia de mediados del siglo V a. C.-Sacrifica la realidad concreta por la efectividad visual y lo conceptual.-Obra más fría que la de Canova.

Elena; 23/12/2014E37 -Primera obra que realizó en escala monumental.-Héroe victorioso en un momento de reflexión después de la lucha.-No hay sentimiento.

Elena; 23/12/2014

3. ARTE DEL ROMANTICISMO

Características• Antecedentes: finales del siglo XVIII: Goya,

Blake, Füssli• Primera mitad del siglo XIX• Contra la Razón impuesta por el Neoclasicismo• Eleva la emoción por encima de la forma, el

color por encima del dibujo y la intuición y la pasión por encima del juicio

• Lo Sublime• Referencias: Oriente, arte medieval y arte

barroco

PINTURAFrancia

E38

Diapositiva 33E38 -Predominio del color sobre la línea.-Movimiento.-Gestos dramáticos en los personajes.-Diferentes técnicas: óleo, acuarela, grabado y litografía.-Importancia de la luz.-Temas variados.-Visión subjetiva de la naturaleza.

Elena; 23/12/2014

THÉODORE GÉRICAULT (1791-1824)

La barca de la medusa, 1818-19, óleo sobre lienzo, 491 x 717 cm. Museo delLouvre Fuente/Autor: Desconegut and one more author - Desconegut [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://ca.wikipedia.org/wiki/El_rai_de_la_Medusa#/media/File:JEAN_LOUIS_TH%C3%89ODORE_G%C3%89RICAULT_-_La_Balsa_de_la_Medusa_(Museo_del_Louvre,_1818-19).jpg Consulta: 15/06/2016

E40

E39

Diapositiva 34E40 -Narra un naufragio real.-La presentó en el Salón de París de 1819.-La existencia humana enfrentada a una situación extrema: el ser humano ante la terrible fuerza de la naturaleza.-Eleva un acontecimiento sucedido a personas corrientes al rango de la gran pintura de historia.

Elena; 23/12/2014E39 -Primer pintor del romanticismo francés.-Estuvo en Italia: influencias de Tiziano, Tintoretto, Miguel Ángel y Rubens.

Elena; 23/12/2014

EUGÈNE DELACROIX (1798-1863)

La muerte de Sardanápalo, 1827, óleo sobre lienzo, 392 x 496 cm. Museo del Louvre Fuente/Autor: Musée du Louvre [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2f/Delacroix_-_La_Mort_de_Sardanapale_%281827%29.jpg Consulta: 15/06/2016

E42

E41

Diapositiva 35E42 -Basado en el drama "Sardanápalus" de Lord Byron.-La presentó al Salón de 1829 y fue duramente criticada.-Pincelada suelta, importancia del color, distorsión anatómica de las figuras y novedad en la perspectiva.

Elena; 23/12/2014E41 -Discípulo de Pierre Guérin (academicista), pero le influyó más Géricault.-Viajó a Inglaterra, España, Bélgica, Holanda y África.-Gusto por lo oriental.-Técnicas que usó: óleos, grabados y acuarelas.-Ilustró literatura medieval y romántica.

Elena; 26/12/2014

EUGÈNE DELACROIX (1798-1863)

La libertad guiando al pueblo, 1830, óleo sobre lienzo, 260 x 325 cm. Museo delLouvre Fuente/Autor: This page from this gallery [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a7/Eug%C3%A8ne_Delacroix_-_La_libert%C3%A9_guidant_le_peuple.jpgConsulta: 15/06/2016

E43

Diapositiva 36E43 -Tema contemporáneo: La revolución de julio de 1830 en Francia.-El cuadro es una exaltación del liberalismo revolucionario: propaganda política.-Personificación: una mujer como La Patria y la Libertad.

Elena; 23/12/2014

PINTURAInglaterra

E44

Diapositiva 37E44 -Dos tendencias:1º: Pintura visionaria, de sueños, de la imaginación. Blake y Füssli.2º: Paisaje. Inician la descomposición de los colores. Constable y Turner.

Elena; 26/12/2014

Johann Heinrich Füssli, La pesadilla, 1781, óleo sobre lienzo, 101 x 127 cm. Detroit Instituteof Arts, Estados Unidos Fuente/Autor: http://purefilmcreative.com/wp-content/uploads/2014/06/henry-fuseli-the-nightmare-1781-copy.jpg [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/John_Henry_Fuseli_-_The_Nightmare.JPG Consulta: 15/06/2016

William Blake, El infierno de Dante,1824-1827, acuarela, 37 × 52,5 cm. TateGallery, Londres Fuente/Autor: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke derMalerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributedby DIRECTMEDIA Publishing GmbH. [en línea]. WikimediaCommons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/William_Blake_001.jpg Consulta: 15/06/2016

E46

E45

E47

Diapositiva 38E46 Lo onírico, mágico, fantástico, erótico y terrible.

Elena; 11/11/2014E45 Se inspiran en la literatura de la Edad Media, Renacimiento y Romanticismo.

Elena; 25/11/2014E47 -William Blake ilustró la “La Divina Comedia” de Dante o “El Paraíso perdido” de Milton. -Contra el racionalismo, el materialismo y el cristianismo tradicional. -Precedente del surrealismo.-Influencia de la miniatura medieval en su concepción del espacio.-Prefiere más la línea que el dibujo.

Elena; 23/12/2014

JOHN CONSTABLE (1776-1837)

El carro de heno, 1821, óleo sobre tela, 130,5 × 185,5 cm, National Gallery,Londres Fuente/Autor: artelista [en línea]. Recuperado de: http://www.artelista.com/ypimages/Huge/02/MWM01801.jpg Consulta:15/06/2016

E49

E48

Diapositiva 39E49 En esta obra defiende la Inglaterra rural.

Elena; 11/11/2014E48 -Pintaba regiones naturales inglesas, intimistas, silvestres o abandonadas.-Importancia de la naturaleza, luz, color y cambios atmosféricos.-Realizaba bocetos al aire libre.-Mucha influencia en la Escuela de Barbizon, Francia.

Elena; 23/12/2014

JOHN CONSTABLE (1776-1837)

La catedral de Salisbury vista desde el jardín del obispado, 1823, óleo sobre lienzo,34 x 44 cm. Victoria and Albert Museum, Londres Fuente/Autor: artelista [en línea]. Recuperado de: http://www.artelista.com/ypimages/Huge/02/MWM01805.jpg Consulta:15/06/2016

E50

Diapositiva 40E50 -Hizo varias versiones del mismo tema entre 1823 y 1831 en diferentes horas del día.-Arquitectura gótica: típico del romanticismo.

Elena; 23/12/2014

WILLIAM TURNER (1775-1851)

Tempestad de nieve: Aníbal cruzando los Alpes, 1812, óleo sobre lienzo, 114, 8 x 236,2 cm. Tate Gallery, Londres Fuente/Autor: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed byDIRECTMEDIA Publishing GmbH.[en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/Joseph_Mallord_William_Turner_081.jpg Consulta: 15/06/2016

E51

E53

Diapositiva 41E51 -Lo sublime asociado al paisaje.-Estuvo influenciado por paisajistas del siglo XVIII: Claudio de Lorena, Rembrandt, Watteau o Canaletto.-Interés por el espacio atmosférico y los efecto de la luz.

Elena; 23/12/2014E53 -Fue su primer cuadro histórico.-Acompañó la obra de un poema titulado “Las falacias de la Esperanza”.

Elena; 23/12/2014

WILLIAM TURNER (1775-1851)

Lluvia, vapor y velocidad, 1844, óleo sobre lienzo, 91 x 121, 8 cm. National Gallery,Londres Fuente/Autor: http://www.artrenewal.org/pages/artwork.php?artworkid=14508&size=huge [en línea]. Wikimedia Commons.Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/35/Rain_Steam_and_Speed_the_Great_Western_Railway.jpgConsulta: 15/06/2016

E54

Diapositiva 42E54 -Contraste entre el mundo de la tecnología (puente, las vías y el tren) y la naturaleza.-El hombre y la naturaleza son dos mundos en continua mutación.-Predominio absoluto del color.-Esta obra influyó a Monet.

Elena; 26/12/2014

PINTURAAlemania

CASPAR DAVID FRIEDRICH (1774-1840)

Abadía en el robledal, 1809-10, óleo sobre lienzo, 100, 4 × 171 cm. Antigua GaleríaNacional de Berlín Fuente/Autor: UAEmmuxqtNUt-g at Google Cultural Institute [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/Caspar_David_Friedrich_-_Abtei_im_Eichwald_-_Google_Art_Project.jpgConsulta: 15/06/2016

E55

E57

Diapositiva 44E55 -Lo sublime a través de la naturaleza. -Visión espiritualizada de la naturaleza. La visión de la naturaleza hacer ver a Dios.-Pintor visionario. Él decía: “el pintor no debe pintar solamente aquello que ve exteriormente, sino lo que descubre en sí mismo”.

Elena; 23/12/2014E57 -Contraste espacial simbólico entre un primer plano transitable y un más allá inmaterial. Estos dos espacios están separados por el arco gótico.-Arquitectura como metáfora de la naturaleza. Lo decía Goethe y Hegel.-Ruinas góticas del monasterio cisterciense de Eldena.-Melancolía romántica en este paisaje.

Elena; 23/12/2014

CASPAR DAVID FRIEDRICH (1774-1840)

El caminante sobre el mar de nubes, 1818, óleo sobre lienzo, 74,8 × 98, 4 cm.Kunsthalle de Hamburgo, Alemania Fuente/Autor: Web Gallery of Art [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/61/Caspar_David_Friedrich_-_Der_Wanderer_%C3%BCber_dem_Nebelmeer.jpgConsulta: 15/06/2016

E58

Diapositiva 45E58 -El hombre contemplando la naturaleza. Típico motivo del romanticismo. -Perspectiva cromática: profundidad.-Lo sublime. -También se ha hecho una interpretación política y nacionalista de esa obra.

Elena; 23/12/2014

ESCULTURA

E59

Diapositiva 46E59 -La mayoría de los escultores de esta época mezclan elementos neoclásicos, románticos y realistas.-Domina lo narrativo frente a lo conceptual.-Movimiento.-Pasión y sentimiento.-Efecto pictórico: juego de luces y sombras.-Temas: exaltación de las glorias nacionales, literarios, retratos (incluyen caricaturas), monumentos públicos y monumentos funerarios.

Elena; 23/12/2014

FRANÇOIS RUDE (1784-1855)

Pescador napolitano, 1831- 33, Mármol, 76cm de altura, Museo del Louvre Fuente/Autor: Hetx [en línea]. Flickr. Recuperado de:https://www.flickr.com/photos/hetteix/6007573707 Consulta:15/06/2016

La partida de los voluntarios, 1792, 1833-36, 504 cm., París Fuente/Autor: Ana Paula Hirama [en línea]. WikimediaCommons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/La_Marseillaise_by_Fran%C3%A7ois_Rude%2C_Arc_de_Triomphe%2C_Paris_6_March_2015.jpg Consulta: 15/06/2016

E63

E65E64

Diapositiva 47E63 Escultor más importante del Romanticismo.

Elena; 11/11/2014E65 -También conocida como "La marsellesa".-Se glorifica la Revolución Francesa.-Se halla en el Arco del Triunfo de París.-Se basó en "La libertad guiando al pueblo" de Delacroix.

Elena; 26/12/2014E64 -Se inspiró en las estampas italianas. -Gusto romántico por gentes y culturas lejanas.-Presentó un tema popular en grandes dimensiones. Esto estaba en contra de las normas académicas para la escultura.

Elena; 26/12/2014

3. EL REALISMO

Características• Movimiento que surgió en la literatura y artes plásticas

entre 1840 y 1880• Compromiso social y político por parte del artista• Corriente plural desde el punto de vista formal, que va

desde la imagen testimonial de Courbet hasta la caricatura crítica de Daumier

• Influencia de la fotografía: nuevos encuadres• Fuente: la observación del natural• Dos corrientes

▫ Corot y la Escuela de Barbizon: el paisaje▫ La representación de la vida y el trabajo. Predominio

figurativo humano: Courbet, Daumier y Millet

E66

Diapositiva 49E66 -Napoleón III inauguró un Salón de los Rechazados. Aquí tenían acceso los pintores rechazados en el Salón Oficial.

Elena; 26/12/2014

GUSTAVE COURBET (1819-1877)

El entierro de Ornans, 1849, óleo sobre lienzo, 315 x 663 cm. Museo de Orsay,París Fuente/Autor: Google Art Project: Home - pic [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/Gustave_Courbet_-_A_Burial_at_Ornans_-_Google_Art_Project_2.jpgConsulta: 15/06/2016

E67

E68

Diapositiva 50E67 -Pudo contemplar la obra de Velázquez, Zurbarán, Valdés-Leal o Goya en el Louvre. También estudió la obra de Rembrandt y Van Dyck. -Estuvo en contacto con Baudelaire y el anarquista Proudhon.-Ideología social y democrática del arte.-Mostrar la realidad tal como es, sin deformarla.-Investigó los propios medios lingüísticos de la pintura.-Poca importancia al tema del cuadro. Esto influyó en el Impresionismo.

Elena; 23/12/2014E68 -Trata un enterramiento común en su pueblo como una gran pintura de historia.-Aparecen representadas diversas personas reales de su pueblo: galería de retratos.-Hecho cotidiano en la sociedad rural. No concede importancia al entierro en sí. -Fue muy criticada y rechazada en la Exposición Universal de 1855.

Elena; 23/12/2014

GUSTAVE COURBET (1819-1877)

El estudio del pintor: una alegoría real que resume siete años de mi vida artística,1855, óleo sobre lienzo, 359 x 598 cm. Museo de Orsay, París Fuente/Autor: Unknown [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Courbet_LAtelier_du_peintre.jpg Consulta: 15/06/2016

E69

Diapositiva 51E69 -La expuso en el "Pabellón del Realismo": un barracón que él mismo levantó. -El niño representa la mirada franca, libre de prejuicios.-La mujer es simplemente una modelo.-Derecha: los mecenas y amigos de Courbet.-Izquierda: diferentes clases sociales.-Courbet rechazaba el acabado de la obra.-Renueva el tema de la creación artística.

Elena; 23/12/2014

JEAN-FRANÇOIS MILLET (1814-75)

Las espigadoras, 1857, óleo sobre lienzo, 83, 5 x 111 cm. Museo de Orsay, París Fuente/Autor: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed byDIRECTMEDIA Publishing GmbH. Wikimedia Commons. Recuperado de: https://ca.wikipedia.org/wiki/Jean-Fran%C3%A7ois_Millet#/media/File:Jean-Fran%C3%A7ois_Millet_(II)_002.jpg Consulta: 15/06/2016

E71

E70

Diapositiva 52E71 -Las tres espigadoras pertenecen al nivel más bajo de la sociedad campesina.-Trata las figuras con una monumentalidad casi escultórica.-Contraste entre las grandes cosechas del fondo y los pequeños ramilletes de las tres mujeres.

Elena; 23/12/2014E70 -De origen humilde y campestre.-Recibió buena formación artística.-Estuvo en contacto con la Escuela de Barbizon.-En sus pinturas alaba el trabajo de las clases humildes rurales.-No deforma la realidad.-Se le acusó de tosquedad al aplicar la pintura.-Influyó a Vincent Van Gogh y Salvador Dalí.

Elena; 26/12/2014

HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO

2º Grado de Historia. Curso 2014/2015Profesoras: Elena Martínez Alcázar/ María Dolores

Palazón Botella

Bloque 3. Arte del siglo XIX Tema 2. Del Impresionismo al fin de siglo

1. IMPRESIONISMO

Características• Escuela artística que se da principalmente en Francia en la

segunda mitad del siglo XIX • Captar la impresión inmediata que produce la visión del

natural, generalmente al aire libre y con luz diurna• Técnica rápida y directa, de pinceladas sueltas y colores

puros: Mezcla óptica• Reflejar aspectos más gratos de la vida burguesa, negándose

a reproducir los problemas sociales• Influencia de la estampa japonesa• Improvisación• Horror vacui• No hay interés por el espacio que finja profundidad• Nuevos encuadres: influencia fotografía

E75

Diapositiva 55E75 El término "Impresionista" fue utilizado en 1874 por el crítico de arte Louis Leroy.

Elena; 26/12/2014

PINTURA

ÉDOUARD MANET (1832-1883)Precursor del Impresionismo

Almuerzo sobre la hierba, 1863, óleo sobre lienzo, 208 x 264, 5 cm. Museo deOrsay, París Fuente/Autor: Delaefe [en línea]. Flickr. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/delaefe/12786344645 Consulta:15/06/2016

E76

E77

Diapositiva 57E76 -Sus objetivos no eran compatibles con los objetivos de los impresionistas.-Se mostraba inseguro de su obra y herido por las críticas hacia sus pinturas.-Influencia de los pintores españoles del siglo XVII.-Expuso en un pabellón sus obras rechazadas, como hizo Courbet.-Pincelada rápida, directa y empastada.-Detestaba el "acabado".

Elena; 23/12/2014E77 -Se expuso en el Salón de los Rechazados.-Obra muy criticada: se consideró una burla a los grandes maestros, como Tiziano y Rafael.-Rompe con la perspectiva tradicional.-Novedad con respecto al tema y a los modos tradicionales de representación.

Elena; 23/12/2014

ÉDOUARD MANET (1832-1883)Precursor del Impresionismo

Olympia, 1863, óleo sobre lienzo, 130 x 190 cm. Museo de Orsay, París Fuente/Autor: Google Art Project: Home - pic [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Edouard_Manet_-_Olympia_-_Google_Art_Project_2.jpgConsulta: 15/06/2016

E78

Diapositiva 58E78 -Referentes: Venus de Giorgione, Tiziano y Velázquez, La Maja desnuda de Goya y las odaliscas de Ingres.-Prostituta desafiante y sin pudor.-No muestra una belleza ideal. Representa una mujer real.-Gato: símbolo de ambigüedad, inquietud y relaciones promiscuas y eróticas.

Elena; 23/12/2014

CLAUDE MONET (1840-1926)Pintura al aire libre o “plenairismo”

Los lirios de agua-sol poniente, 1915-26, Musée de l’Orangerie Fuente/Autor: https://www.google.com/culturalinstitute/beta/asset/qAG-qyFHUPm1kg [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperadode: https://en.wikipedia.org/wiki/Water_Lilies_(Monet_series)#/media/File:Claude_Monet_-_The_Water_Lilies_-_Setting_Sun_-_Google_Art_Project.jpg Consulta: 15/06/2016

E79

E80

Diapositiva 59E79 -Pasó su infancia en el Puerto de Havre: esto le influyó en su gusto por representar las variaciones del mar.-Referentes: William Turner, Escuela de Barbizon, Manet y sus amigos impresionistas.-Interés en los efectos lumínicos.-Pincelada ligera y suelta: mezcla óptica.-Realizó varias series de un mismo asunto.-Influencia de la estampa japonesa.

Elena; 23/12/2014E80 - Realizó varias series sobre flores de agua.-Con el paso del tiempo llegó a la desintegración de las formas.-Transformó los nenúfares o los lirios de agua en manchas de color. Esto pudo deberse a su ceguera.-Aquí sólo destaca la pintura, el color y la pincelada. Es decir, la pintura por la pintura, un concepto que se desarrollará durante el siglo XX.

Elena; 15/06/2016

PIERRE AUGUSTE RENOIR (1841-1919)

Baile en el Moulin de la Galette, 1876, óleo sobre lienzo, 131 x 175 cm. Museo deOrsay, París Fuente/Autor: Pierre-Auguste Renoir - Info [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado en:https://en.wikipedia.org/wiki/Bal_du_moulin_de_la_Galette#/media/File:Auguste_Renoir_-_Dance_at_Le_Moulin_de_la_Galette_-_Mus%C3%A9e_d%27Orsay_RF_2739_(derivative_work_-_AutoContrast_edit_in_LCH_space).jpg Consulta: 15/06/2016

E82

E81

Diapositiva 60E82 -Se trata de un molino abandonado (situado en la cima de Montmartre): era el paraíso de la vida bohemia parisina.-Incluye pintores y modelos reales: convierte el cuadro en un documento "histórico" de la vida contemporánea de París.-Tratamiento impresionista de la luz, manchas de colores y contornos indefinidos.

Elena; 23/12/2014E81 -Visión idílica de la vida: inocencia y alegría.-Fue el impresionista que más importancia concedió a la figura humana.-Referentes: Rubens, Fragonard y Boucher.-Se formó con un pintor académico.-Su transición al impresionismo: influencia de Delacroix, Courbet, Barbizon y el plenairismo.-Sus cuadros verdaderamente impresionistas los realizó entre 1874 y 1877.-Después retomó cierto clacisimo.

Elena; 26/12/2014

PIERRE AUGUSTE RENOIR (1841-1919)

Las grandes bañistas, 1884-87, óleo sobre lienzo,115 cm × 170 cm. Museo de Arte de Filadefia. Fuente/Autor: 2wE1mqTuUoBmtA at Google Cultural Institute [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Pierre-Auguste_Renoir%2C_French_-_The_Large_Bathers_-_Google_Art_Project.jpg Consulta: 15/06/2016

E83

Diapositiva 61E83 -Realizó muchas obras de mujeres bañistas.-Conjugó la tradición (Tiziano y Rubens) con el Impresionismo.-Creía que la energía de la naturaleza estaba unida a la feminidad.

Elena; 23/12/2014

ESCULTURA

E84

Diapositiva 62E84 -Juegos lumínicos.-Nuevas técnicas y nuevos materiales.-Aprecio por la rugosidad de la superficie.-La escultura conjuga el impresionismo, el simbolismo y el antinaturalismo.

Elena; 23/12/2014

AUGUSTE RODIN (1840-1917)

Las puertas del Infierno, 1880-91, bronce (modelada en yeso por el autor y fundidadespués de su muerte) Museo Rodin, París Fuente/Autor: Roland zh [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Z%C3%BCrich_-_Kunsthaus_-_Rodin%27s_H%C3%B6llentor_IMG_7384_ShiftN.jpg Consulta: 18/06/2016

E86

E85

Diapositiva 63E86 -Representa el Infierno de la “Divina Comedia” de Dante. También hay referencias iconográficas a “Las flores del mal” de Baudelaire.-Quedó inacabada.-Representa a los condenados en el Infierno tras la caída en el pecado.-De aquí salieron los modelos para obras tan importanes como "El Pensador" o "El beso".-Obra impresionista, simbolista y romántica.

Elena; 23/12/2014E85 -Influencia de Rubens y Miguel Ángel.-Algunas de sus obras anuncian las deformaciones del Expresionismo del siglo XX.-Movimiento y luz.-Rugosidad de la superfice y múltiples planos.-Importancia al fragmento: influencia de las esculturas clásicas mutiladas y las obras inconclusas de Miguel Ángel.-Diferencia con los impresionistas: le interesan las pasiones y los sentimientos.

Elena; 26/12/2014

AUGUSTE RODIN (1840-1917)

Balzac, 1898, Bronce, Fundición realizada por la Fábrica de fundiciones AlexisRudier en 1935, para las colecciones del Museo Rodin, París Fuente/Autor: Wally Gobetz [en línea]. Flickr. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/wallyg/3624267905 Consulta:18/06/2016

E87

Diapositiva 64E87 -Encargo de la Sociedad de las Gentes de Letras.-Balzac como individuo y como fuerza creadora casi sobrehumana. -Perfiles recortados, falta de transición entre los planos violentos e inacabados y textura rugosa de la superficie. -El modelo en yeso fue rechazado.

Elena; 26/12/2014

MEDARDO ROSSO (1858-1928)

Conversación en un jardín, 1893, escayola, Galería Nacional de ArteContemporáneo, Roma Fuente/Autor: Available in the BEIC digital library [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Paolo_Monti_-_Servizio_fotografico_%28Barzio%2C_1978%29_-_BEIC_6363751.jpg Consulta: 18/06/2016

E88

E89

Diapositiva 65E88 -Los temas de Rosso eran anecdóticos y cotidianos. -Formas más atrevidas que las de Rodin.-El efecto de la luz cayendo, penetrando y disolviendo las sustancias sólidas.-La materia debía subordinarse a la expresión.-Reproduce en materiales escultóricos una fugitiva impresión de la realidad.-Materiales preferidos: yeso y cera.

Elena; 23/12/2014E89 -En esta obra investiga el momento pasajero.-Motivo escultórico restringido, exclusivamente visual y trivial: no había precedentes.

Elena; 23/12/2014

2. NEOIMPRESIONISMO

Características• Técnica: Puntillismo o Divisionismo• Parten de la observación de la naturaleza,

pero siguen unas leyes físicas mucho más estrictas a la hora de ejecutar la obra (Chevreul y Blanc)

• Temática: escenas lúdicas al aire libre, paisajes, retratos, interiores, escenas de circo, etc. No hay crítica social

• Duró poco tiempo

E91

Diapositiva 67E91 -Querían equiparar la pintura con el desarrollo tecnológico y la fotografía.-Diferencias con Impresionismo: cálculos objetivos y recuperación del dibujo y de las formas.

Elena; 23/12/2014

GEORGES PIERRE SEURAT (1859-1891)

Un baño en Asnières, 1883-84, óleo sobre lienzo, 200 x 300 cm, National Gallery,Londres Fuente/Autor: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed byDIRECTMEDIA Publishing GmbH. [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/42/Georges_Seurat_004.jpg Consulta: 18/06/2016

E92

Diapositiva 68E92 -Recoge el ideal impresionista de plasmar la vida moderna y suburbana, como hicieron Monet y Renoir.-Carácter estático y monumental debido al tamaño del lienzo, la solidez de las figuras y la pincelada a base de puntos.-No le interesa la fugacidad del momento.

Elena; 23/12/2014

GEORGES PIERRE SEURAT (1859-1891)

Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte, 1884-86, óleo sobre lienzo, 207, 6 x307, 9 cm. Instituto de Artes de Chicago, Estados Unidos Fuente/Autor: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributedby DIRECTMEDIA Publishing GmbH. [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/Georges_Seurat_031.jpg Consulta: 18/06/2016

E93

Diapositiva 69E93 -Temática típica del Impresionismo.-Se diferencia con el Impresionismo en la forma de elaborar el cuadro: composición calculada casi matemáticamente (conos, esferas, etc).-Ambiente basado en la mentalidad científico-tecnológica del hombre moderno.-Las figuras parecen maniquíes o autómatas.

Elena; 23/12/2014

PAUL SIGNAC (1863-1935)

Puerto de Marsella, 1906, óleo sobre lienzo, Museo del Hermitage Fuente/Autor: http://user.chollian.net/~luxdrive/images/signac/signac8.jpg [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/35/Paul_Signac_Port_de_Marseilles.jpg Consulta: 18/06/2016

E94

E95

Diapositiva 70E94 -Escribió: “De Eugène Delacroix al Neoimpresionismo”, publicado en 1899.-Fue un infatigable navegante: recorrió los principales puertos de Europa.-Influído por William Turner.

Elena; 23/12/2014E95 -Pintó este tema en varias ocasiones.-Piincelada casi rectangular: como las teselas de un mosaico.-Utiliza el color para conseguir efectos luminosos aplicando la "ley del contraste simultáneo".

Elena; 26/12/2014

3. LA INDEPENDENCIA DE CÉZANNE, GAUGUIN Y VAN GOGH

PAUL CÉZANNE (1839-1906)• Constante investigación, invención y síntesis crítica• Tuvo influencias del romanticismo y el

impresionismo• Concedía importancia a la forma y el contorno de los

objetos• Interés en las figuras geométricas y la simultaneidad:

referente para el Cubismo• Relevancia al color, la propia pincelada y la armonía

cromática y de formas• Experimentaba con la técnica pictórica• Realizó varias visiones de un mismo tema

E96

Diapositiva 72E96 -Él mismo decía: “Todo en la naturaleza se modela según la esfera, el cono, el cilindro. Hay que aprender a pintar sobre la base de estas figuras simples; después se podrá hacer todo lo que se quiera”.

Elena; 23/12/2014

PAUL CÉZANNE (1839-1906)

Bodegón con cebollas, 1896-98, óleo sobre lienzo, 66 x 82 cm. Museo de Orsay,París Fuente/Autor: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed byDIRECTMEDIA Publishing GmbH. [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Paul_C%C3%A9zanne_187.jpg Consulta: 18/06/2016

E97

Diapositiva 73E97 -Interesado en los objetos de la vida cotidiana.-Usa el cuchillo sesgado para dar profundidad.-Análisis de la incidencia de la luz en las formas.-Los objetos están pintados a partir de varios puntos de vista.

Elena; 26/12/2014

PAUL CÉZANNE (1839-1906)

La montaña Sainte-Victoire, 1905, óleo sobre lienzo, 63, 5 x 83 cm. Zurich, Kunstahus Fuente/Autor: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed byDIRECTMEDIA Publishing GmbH. [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de: https://it.wikipedia.org/wiki/La_montagna_Sainte-Victoire_(C%C3%A9zanne_1905)#/media/File:Paul_C%C3%A9zanne_110.jpg Consulta: 18/06/2016

E98

Diapositiva 74E98 -Repitió muchas veces este tema.-El color reconstruye su visión de la naturaleza: sintetización de las formas.-Especie de mosaico cromático.

Elena; 23/12/2014

PAUL GAUGUIN (1848-1903)• Cloisonnisme : técnica pictórica, que desarrolló junto a

Bernard, que imita los esmaltes o vidrieras. Figuras planas con contornos muy marcados

• Sintetismo: pintar la idea después de contemplar la realidad. La memoria es el filtro que quita lo superfluo y retiene la esencia, así se consigue la síntesis de forma y color

• Simbolismo• Gusto por lo primitivo, natural y exótico• Mucha importancia al color: referente del Fauvismo del

siglo XX. No le interesa la perspectiva• Sus formas influyeron a Munch y la escuela expresionista

E99

Diapositiva 75E99 -También se vio influenciado por: arte prehistórico de América Central y del Sur, las tapicerías medievales, la pintura bizantina, la escultura románica, los grandes maestros de Quattrocento italiano como Botticelli y Fra Angélico y la estampa japonesa.

Elena; 23/12/2014

PAUL GAUGUIN (1848-1903)

Visión después del sermón, 1888, óleo sobre lienzo, 73 x 92 cm. National Gallery ofScotland, Edimburgo Fuente/Autor: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed byDIRECTMEDIA Publishing GmbH. [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://en.wikipedia.org/wiki/Vision_After_the_Sermon#/media/File:Paul_Gauguin_137.jpg Consulta: 18/06/2016

E100

Diapositiva 76E100 -Simbolismo pictórico.-Coexistencia de un plano real y otro imaginario.-El manzano divide diagonalmente la superficie de la composición: influencia del grabado japonés.-Los colores son planos y se utilizan sin relación con la realidad (por ejemplo, el prado es rojo).

Elena; 23/12/2014

PAUL GAUGUIN (1848-1903)

Te Arii Vahine (La mujer de los mangos/ La mujer del rey), 1896, óleo sobre lienzo,97 x 130 cm. Museo Pushkin, Moscú Fuente/Autor: http://www.the-athenaeum.org/art/full.php?ID=2278 [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/Te_Arii_Vahine_1896_Paul_Gauguin.jpg Consulta: 18/06/2016

E101

Diapositiva 77E101 -Tendida en el suelo al modo de las Venus desnudas. -También recuerda a la Maja desnuda de Goya y la Olympia de Manet.-Paisaje: alegoría del Paraíso Terrenal.-Gauguin defendía el amor y la pasión.

Elena; 23/12/2014

VINCENT VAN GOGH (1853-1890)• Cartas, cuadros y dibujos: testimonios de la búsqueda

de su propia identidad• Holanda: primeras obras, ambiente proletario cargado

de crítica social• En París influencia de Bernard, Gauguin y los

impresionistas• Sintetismo, colores estridentes, formas ondulantes,

pincelada agitada y nerviosa• El arte como expresión de sí mismo, de sus

sentimientos• Influyó en el Fauvismo y el Expresionismo

VINCENT VAN GOGH (1853-1890)

Los comedores de patatas, 1885, óleo sobre lienzo, 82 x 114 cm. Museo Van Gogh,Ámsterdam Fuente/Autor: Zoom folder : Tiles folder [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Van-willem-vincent-gogh-die-kartoffelesser-03850.jpg Consulta: 18/06/2016

E102

Diapositiva 79E102 -A diferencia de Millet, incide más en la veracidad y crudeza de la vida campesina.-Este cuadro fue preparado en base a multitud de bocetos previos.

Elena; 23/12/2014

VINCENT VAN GOGH (1853-1890)

La habitación de Van Gogh en Arles, 1888, 72 x 90 cm. Museo Van Gogh, Ámsterdam Fuente/Autor: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed byDIRECTMEDIA Publishing GmbH. [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://ca.wikipedia.org/wiki/El_dormitori_de_Van_Gogh_a_Arle#/media/File:Vincent_Willem_van_Gogh_137.jpg Consulta: 18/06/2016

E103

Diapositiva 80E103 -Realizó varias versiones de este cuadro.-Representa su habitación en la Casa Amarilla de Arles.-Simbolismo de los colores.-Influencia del arte japonés.

Elena; 23/12/2014

VINCENT VAN GOGH (1853-1890)

Campo de grano con cuervos, 1890, óleo sobre lienzo, 50, 5 x 103 cm. MuseoVan Gogh, Ámsterdam Fuente/Autor: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed byDIRECTMEDIA Publishing GmbH. [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/eb/Vincent_Willem_van_Gogh_058.jpg Consulta: 18/06/2016

E104

Diapositiva 81E104 -Quería expresar tristeza y soledad.-Se considera su testamento pictórico: realizado pocos días antes de suicidarse.-Atmósfera oscura y tétrica, acentuada por el vuelo de los cuervos.-Pincelada quebrada y angulosa.

Elena; 23/12/2014

4. SIMBOLISMO / PREEXPRESIONISMO

Características•Finales del siglo XIX- principios del

XX•El artista, a través de una pintura

objetiva, concreta los sentimientos, estados del alma, miedos, fantasías y sueños: también lo habían hecho Goya y Van Gogh

•Antecedente del Expresionismo

JAMES ENSOR (1860-1949)

La entrada de Cristo en Bruselas, 1888, óleo sobre lienzo, 254 x 431 cm. MuseoGetty, Los Ángeles Fuente/Autor: Cea+ [en línea]. Flickr. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/centralasian/5384018135/in/photostream/Consulta: 18/06/2016

E105

E106

Diapositiva 84E105 -Sus padres tenían una tienda de recuerdos. Vendían conchas, juguetes y máscaras de Carnaval. -Estos objetos serán importantes en su obra: especialmente la máscara (doble moral).-En sus cuadros: crítica, burla, ironía y soledad.-Fuentes de inspiración: Rembrandt, Rubens, Brueguel el Viejo y El Bosco.-Técnica: disonancias cromáticas, colores estridentes para simbolizar la agresividad de sus personajes y la pincelada violenta y espesa.

Elena; 23/12/2014E106 -Refleja cómo sería el Domingo de Ramos en su época: presentado como una manifestación socialista.-Hombres con máscaras en el primer plano.-Representa la hipocresía moral y religiosa.-Colores estridentes y horror vacui.

Elena; 23/12/2014

EDVARD MUNCH (1863-1944)

El grito, 1893, óleo sobre lienzo, 91 cm × 74 cm. Galería Nacional de Oslo Fuente/Autor: http://www.ibiblio.org/wm/paint/auth/munch/munch.scream.jpg [en línea]. Wikimedia Commons. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/The_Scream.jpg Consulta: 18/06/2016

E107

E108

Diapositiva 85E107 -Tuvo una vida trágica: muertes familiares, fracasos amorosos y crisis nerviosas.-Influencia en sus obras del escritor noruego Ibsen.-Infuencia de Seurat, Van Gogh y Gauguin.-Temas: profundización psicológica.-Usó colores puros y distorsionó las figuras.

Elena; 23/12/2014E108 -Pertenece a la serie: “Friso de la vida: un poema sobre la vida, el amor y la muerte".-Figura principal: Munch escuchando los sonidos horrorosos de la naturaleza y gritando.-Medios para transmitir horror: contrastes de líneas curvas y rectas; contraste de los tenebrosos rojos y amarillos; y distorsiones fantasmagóricas de las otras figuras.

Elena; 26/12/2014

BIBLIOGRAFÍA• BRYSON, N.: Tradición y deseo. De David a Delacroix, Madrid, 2002.• BOZAL, V. (ed.).: Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas,

Madrid, Visor, 1996. 2 v.• CLARK, K.: El desnudo. Un estudio de la forma integral, Madrid, Alianza, 1981.• EISENMAN, S. F. et. al.: Historia crítica del arte del siglo XIX, Madrid, Akal, 2001.• GUASCH, A. M.: El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural.

Madrid, Alianza Forma, 2000.• HITCHCOCK, H.R.: Arquitectura de los siglos XIX y XX, Madrid, Cátedra, 1981. • HONOUR, H.: Neoclasicismo, Xarait, Madrid, 1982. • HONOUR, H.: El Romanticismo, Alianza Editorial, Madrid, 1981.• HAMILTON, G. H.: Pintura y escultura en Europa: 1880-1940, Madrid, Cátedra, 1985.• NOVOTNY, F.: Pintura y escultura en Europa: 1780-1880, Madrid, Cátedra, 1978.• REWALD, J.: El postimpresionismo. De Van Gogh a Gauguin, Alianza Editorial, Madrid. • ROSEMBLUM, R.: La pintura moderna y la tradición del romanticismo nórdico: de Friedrich

a Rothko, Alianza Editorial, 1993. • ROSENBLUM, R. y JANSON, H. W.: El arte del siglo XIX, Madrid, Akal, 1992.

top related