biotipos · • hay que considerar las formas ... y en detalle cada una de las regiones del ......

Post on 12-Oct-2018

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Biotipos

Productivos

Unidad Temática I: Zootecnia.

Unidad 4: Biotipos productivos.

Tema 1: Biotipos productivos. Concepto de biotipo.

Utilización en zootecnia. Conformación de los distintos

biotipos en las diferentes especies.

BIOTIPOS

GENERALIDADES

“Conjunto de caracteres morfofisiológicos que hacen a un

individuo o grupo de individuos aptos para una

determinada producción”

“Es un grupo de individuos cuya composición genética

determina que posean características comunes que los

distinguen de otros grupos dentro de la misma especie”.

“Este concepto se extiende a todas las especies y a su vez a las

diferentes razas con aptitud para una determinada producción”.

•La conformación de los biotipos nos ayuda a

deducir la mayor o menor productividad

• En el juzgamiento de animales, en las

exposiciones ganaderas se siguen utilizando los

métodos clásicos en la evaluación de las

características externas

• Hay que considerar las formas en su conjunto

(conformación general) y en detalle cada una de las

regiones del exterior

Utilidad

Existen distintos biotipos en las diferentes

especies de interés zootécnico:

•Bovino (carne, leche, trabajo).

•Cerdo (magro, grasa).

•Ovinos (carne, leche, lana, piel).

•Caprinos (carne, leche, pelo).

•Equinos (pesado, liviano, silla).

•Aves (ponedoraas y parrilleros).

Pueden clasificarse como de doble propósito

(lana/carne, carne/leche) o triple propósito

(carne/leche/trabajo).

BIOTIPO LECHERO

Biotipo lechero

conformación general

• Longilíneo y eumétrico a

hipermétrico de Barón

(depende de la raza)

• Descarnado o magro

• Temperamento tranquilo

• Gran desarrollo del tercio

posterior.

Se representa gráficamente por 3 triángulos denominados triple cuña.

•Primera cuña: de perfil, línea superior y línea inferior no son paralelas, tienden a unirse hacia delante.

Modelo esquemático

•Segunda cuña: desde arriba, dos líneas imaginarias dese la punta de caderas a la cruz. Si se prolongan se unirán por delante de la cabeza.

•Tercera cuña: de adelante, dos líneas aplicadas

de abajo hacia arriba tangenciales a las espaldas se

unirán por arriba de la cruz

Características

de las regiones

exteriores

BIOTIPO LECHERO REGIONES

EXTERIORES

Cabeza: liviana y fina de perfiles

Cuello:

• “Bien unido”

• Tabla poco musculosa,

Cruz: angulosa,descarnada y

cortante.

Dorso y Lomo: largos ,

forman una cresta cortante,

debido a las apófisis de las

vértebras.

Grupa: • Forma un trapecio.

• Larga, ancha (amplitud).

• Dirección: característica racial.

Pecho: buena amplitud, dada por su buen largo y

profundidad. Al corte transversal por detrás de la

espalda: tórax de forma oval con mayor diámetro

vertical

Costillas: descarnadas, dirigidas hacia atrás

Abdomen: gran perímetro abdominal (unión del

dorso y lomo, pasando por el ombligo) mayor que el

torácico.

línea inferior del vientre, vista de perfil

desciende hacia la región posterior.

Ubre: Es la región más importante. Una buena ubre está

dada por su conformación y su constitución.

La conformación está dada por:

• su tamaño o volumen que dará su capacidad

• su forma

• su unión o inserción al cuerpo

La constitución está dada por:

• la naturaleza de los tejidos que la constituyen

• la irrigación superficial.

La capacidad es su principal característica (belleza

absoluta)

El tamaño depende de: ancho (amplitud de la grupa y

separación de nalgas) y de las inserciones en el

cuerpo (Superior o caudal e inferior o craneal)

Profundidad de la ubre, caída o descenso (carácter étnico)

Forma (carácter étnico): cuadrada, ángulo recto entre

perfil posterior e inferior

Cuartos, cada uno posee un pezón, formando un cuadrado.

•Tren posterior: amplio, grupa poco musculosa

Tener en cuenta los órganos de la reproducción

•Aplomos correctos

Macho lechero

Cartas de puntuación en

ganado vacuno lechero

Objetivo

Es la descripción del tipo lechero ideal, como meta de

selección de vacas con altas producciones durante

largo tiempo que utilicen los alimentos para la

transformación económica en leche.

Calificación lineal

Es un sistema de valoración morfológica

de tipo descriptivo.

Rasgos descriptivos lineales : poseen

variación lineal en la escala biológica

asignándolos a una escala de puntos,

del 1 al 9

Estimación de la presunta utilidad de

una vaca mediante la evaluación de

su conformación.

Dos fines:

1. Describir la apariencia física o

conformación de los animales

2. Proporcionar información para

la evaluación genética de

caracteres estructurales, que

permitan predecir la estructura

de la progenie de un animal.

Tener en mente a la vaca ideal…

Cada una de las partes del cuerpo recibe

un porcentaje del puntaje final que tiene

relación con la importancia de la misma

para la funcionalidad de la vaca

(Una vaca 100 puntos debe producir la mayor cantidad de leche

en su vida)

1. Estructura y capacidad: 18%

2. Grupa: 10%

3. Patas y pezuñas: 20%,

4. Sistema mamario: 40%

5. Características lecheras: 12%

CARACTERES PRIMARIOS

Y SECUNDARIOS

Rasgos descriptivos lineales

1. PRIMARIOS O PRINCIPALES Poseen importancia económica y funcional y son susceptibles de mejoramiento conocido y controlado.

2. SECUNDARIOS Tienen una heredabilidad baja con un gran componente ambiental, y se hallan positivamente relacionados con los anteriores.

Los evalúan expertos calificadores que trabajan para la raza. Se ha aceptado a nivel mundial, el uso de los 16 caracteres para que los datos sean incluidos en las evaluaciones internacionales y el programa ha sido aprobado por el ICAR (International Committee of Animal Recording)

1. Estatura

2. Pecho

3. Profundidad

Corporal

4. Angulosidad

5. Angulo de la

Grupa

6. Anchura de la

Grupa

7. Vista posterior

de las patas

8. Vista lateral

de las patas

Rasgos descriptivos

internacionales 9. Angulo Podal

10. Inserción anterior de la

ubre

11. Colocación pezones

anteriores

12. Longitud pezones

13. Profundidad de la ubre

14. Inserción posterior de la

ubre

15. Ligamento Suspensor

Medio

16. Colocación Pezones

posteriores

• Todos los países deben usar los caracteres estándar

en el sistema de calificación lineal y usar sólo las

definiciones estrictamente recomendadas.

• Los caracteres opcionales son caracteres adicionales

que se deben incluir en los informes de calificación

de los diferentes países

1. ESTRUCTURA Y

CAPACIDAD - 18%

1.ESTATURA

2.PECHO

3.PROFUNDIDAD

CORPORAL

4.FORTALEZA DEL LOMO

1. ESTATURA

•Medida desde el suelo a la

grupa. • 1 Baja (130 cm)

• 5 Intermedia (142 cm)

• 9 Alta (154 cm)

Escala de referencia:

130 cm. - 154 cm.;

3 cm por punto.

Tercio anterior (tren anterior)

2 . Como el anterior pero teniendo como punto de referencia la cruz.

9. MUY ALTO

5 NIVEL

1. MUY BAJO

2.- PECHO (ancho de

pecho) Es la medida entre las dos patas delanteras en su parte más alta.

1 - 3 Estrecho

4- 6 Intermedio

7- 9 Ancho

Escala de referencia: 13 cm. – 29 cm; 2 cm por punto

3. PROFUNDIDAD CORPORAL

(profundidad del cuerpo) • Distancia entre el dorso o línea dorsal de

la vaca y la parte más baja del barril, en

la última costilla.

1 – 3 Poco profundo

4 – 6 Intermedio

7 – 9 Profundo

Escala de referencia: Óptico en relación con el

equilibrio del animal.

El lomo es el soporte de

todo el peso de la vaca

uniendo toda la línea dorso

- lumbar desde la cruz

hasta la grupa.

4. LOMO (Fortaleza del lomo)

2. GRUPA- 10%

1.COLOCACION DE

ISQUIONES (ANGULO

DE LA GRUPA

2.SEPARACIÓN DE

ISQUIONES (ANCHO DE

LA GRUPA

1. COLOCACIÓN DE ISQUIONES

(Ángulo de la Grupa)

Se mide como el ángulo de la estructura de

la grupa

Se valora con una línea que une el Ílion

con el isquion.. Ligeramente inclinada

hacia atrás.

1. Isquiones demasiado altos (+4 cm)

2. (+2 cm)

3. Nivelados (+0 cm)

4. Ligera caida (-2 cm)

5. Intermedio (-4 cm)

6. (-6 cm)

7. (-8 cm)

8. (-10 cm)

9. Isquiones

demasiado bajos

(-12 cm)

2. SEPARACIÓN DE ISQUIONES

(ANCHURA POSTERIORDE LA GRUPA )

Distancia entre la punta de los isquiones.

1-3 Muy estrecha

4-6 Intermedia

7-9 Ancha

Escala de referencia: 10 cm - 26 cm.; 2 cm

por punto.

3. PATAS Y PEZUÑAS - 20 % 1. ANGULO DE PEZUÑAS

2. ANGULO PODAL

3. PROFUNDIDAD DE TALÓN

4. CALIDAD DEL HUESO

5. CONFORMACIÓN PATAS TRASERAS

(COSTADO)

6. CONFORMACIÓN PATAS TRASERAS

(DE ATRÁS)

1. ÁNGULO DE PEZUÑAS

El ángulo que forma el pie trasero con la horizontal,

en la parte anterior del casco. Se mide en el pie

derecho.

• 1-3 Angulo pequeño

• 4-6 Intermedio

• 7-9 Grande

• Escala de referencia: 1= 15º; 5= 45º; 9==65º

2. ÁNGULO PODAL

Se mide el ángulo formado

por la línea superior del

casco con el suelo.

Siguiendo dicha línea

imaginaria su

prolongación debería

coincidir con el codo de la

pata anterior de la vaca.

Se considera como ideal el

código 9.

3. PROFUNDIDAD DE TALÓN

• Es la distancia

desde el suelo hasta

la parte más alta

posterior del casco.

• Poco profundo

• Profundo

4. CALIDAD DEL HUESO

Se mide su buena morfología y

grado de desarrollo en las

extremidades posteriores.

Huesos finos denotan mayor

capacidad para convertir

alimentos en leche y menos

tendencia a engordar

9-8-7: deseable 6-5-4: intermedio 3-2-1: no deseable

5. CONFORMACIÓN PATAS

TRASERAS (COSTADO) Ángulo formado en la parte delantera de los corvejones. Ligeramente curvas

1 representa las patas excesivamente rectas y el 9 las patas excesivamente curvas.

1-3 Rectas (160º)

4-6 Deseables (147º)

7-9 Curvadas (134º)

6. CONFORMACIÓN PATAS TRASERAS

(DE ATRÁS)

Dirección que adoptan los pies vistos desde atrás.

Rasgos mas influyentes en la longevidad de la

vaca.

1 Muy juntas

5 Intermedia

8 Paralelas

4. SISTEMA MAMARIO 40 %

1. PROFUNDIDAD DE LA UBRE

2. TEXTURA

3. LIGAMENTO MEDIO

4. UBRE ANTERIOR (INSERCIÓN

ANTERIOR, COLOCACIÓN DEL

PEZÓN, LARGO DE PEZÓN)

5. UBRE POSTERIOR (ALTURA DE

INSERCIÓN, ANCHO DE INSERCIÓN,

COLOCACIÓN DE PEZONES)

1. PROFUNDIDAD DE LA UBRE Distancia entre los corvejones y la

parte más baja del piso de la ubre.

1 Por debajo del corvejón

2 Al nivel del corvejón

3-5 Intermedia 8 Poco profunda Escala de referencia: nivel=2 (0 cm); 3 por punto.

2. TEXTURA

Apreciable por la calidad y

apariencia del sistema venoso

y la finura, abundancia y

elasticidad de la piel

9-8-7: deseable 3-2-1:

3. LIGAMENTO MEDIO

Medido como la profundidad

del surco medio, sobre la base

(piso) de la ubre posterior.

1 sería + 1 cm

3 sería 0 cm, en línea

9 serían 6 cm de profundidad.

4. UBRE ANTERIOR

Inserción Anterior Une toda la parte anterior de la ubre al

abdomen de la vaca mediante

ligamentos laterales. Debe ser firme

evitando que la ubre sea

excesivamente profunda

1-3 Débil y suelta

4-6 Intermedia y aceptable

7-9 Fuerte y agarrada

La posición que ocupa el pezón respecto al centro del

cuarto.

• 1-3 Fuera de los cuartos

• 4-6 Deseable, bien centrados

• 7-9 Muy juntos

4. UBRE ANTERIOR

Colocación Pezones Anteriores

4. UBRE ANTERIOR

Longitud de Pezones

Longitud de los pezones anteriores.

• 1-3 Cortos

• 4-6 Deseable

• 7-9 Largos

Escala de referencia: 1-9; 1 cm por punto.

5. UBRE POSTERIOR

Inserción Posterior

(altura de inserción)

Distancia entre la vulva y el

tejido secretor noble: relacionado

con la estatura del animal.

1-3 Muy baja

4-6 Intermedia

7-9 Alta

5. UBRE POSTERIOR

Anchura inserción posterior Medida en la parte más alta de la inserción. Se

mide la anchura de la ubre en el mismo nivel

en el que mediríamos la altura de la inserción

alta y ancha se mantiene mas alejada del suelo libre de

contaminaciones, es mas fácil de ordeñar y tiene el

mismo volumen y la misma capacidad que una ubre

baja y estrecha,

9-8-7: ancha 6-5-4: intermedia 3-2-1: estrecha

5. UBRE POSTERIOR

Colocación de Pezones Posteriores Se mide como la posición que ocupa el

pezón respecto al centro del cuarto

1-2 Fuera de los cuartos

4 Bien centrados

7-9 Dentro de los cuartos. Muy juntos

Escala de referencia: para obtener la distribución de la población se recomienda que el punto medio de cuarto sea el 4.

5.. CARACTERÍSTICAS

LECHERAS -12% 1. Angulosidad (forma lechera)

ANGULOSIDAD (FORMA LECHERA)

Angulo y separación de las costillas, combinado con la calidad del hueso, no

muy gruesos. Un animal calificado con 9, 8 ó 7 puntos sería un animal

fino y anguloso, con costillas muy inclinadas y de apariencia claramente

de aptitud lechera No es un verdadero carácter lineal.

1-3 Falta de angulosidad.

4-6 Angulo intermedio con separación de costillas y calidad de hueso

intermedia

7-9 Muy angulosa

Escala de referencia: evaluación de los tres componentes: ángulo y apertura de

costillas 80%, calidad del hueso 20%.

1-2-3 4-5-6 7-8-9

Puntaje final

1. sistema mamario 40% X = ______

2. las patas y pezuñas 20% X = ______

3. la estructura y la capacidad 18% X = ______

4. las características lecheras 12% X = ______

5. la grupa 10% X = ______

100% Puntaje final

Puntajes de Clasificación Lineal

• Menos de 65 puntos: Malo (Malo)

• 65 a 74 puntos: Regular (Reg)

• 75 a 79 puntos: Bueno (B)

• 80 a 84 puntos: Bueno Más (B+)

• 85 a 89 puntos: Muy Bueno (MB)

• 90 puntos o más: Excelente (EX)

• A partir de los 90 puntos no se otorga puntaje; sólo

se califica Excelente (EX)

Holando Argentino

Jersey

Guersney

Ayshire

Pardo Suiza

Ganado índico

BIOTIPO CARNICERO

APRECIACIÓN GENERAL

• Brevilíneos

• Predominio en el desarrollo de los planos

superiores del tronco, grupa, muslos, nalgas y

espaldas musculosas.

• En forma sistemática y con un orden

predeterminado, observar todas las partes

externas de animal para comparar mentalmente

con el prototipo ideal.

• Imaginar las piezas comerciales que se van a

producir cuando se realice el despiece de la canal.

Descripción subjetiva para

evaluar la conformación y

terminación

Mediciones objetivas:

- ganancia de peso

- área de ojo de bife

- espesor de la grasa de cobertura

- tamaño corporal

Aptitud carnicera:

• mucho músculo (carne),

• poco hueso con relación al músculo

• óptima cantidad de grasa

APRECIOCIÓN GENERAL

Descripción subjetiva

1. Conformación:

Se refiere al desarrollo muscular y a la relación

Músculo/Hueso, es decir a la cantidad, proporción y

distribución de la masa muscular en las distintas

regiones corporales del animal o de su res o cortes.

Sobre el animal vivo se observan formas y perfiles que

suponen un desarrollo muscular subyacente a la grasa, al

cuero.

1. Conformación

2. Terminación

INDICADORES DE BUENA

MUSCULATURA

1. Brazuelo

2. Musculatura dorsal 3. Separación entre los miembros anteriores y

posteriores 4. La conformación del cuarto posterior

Terminación:

Se refiere al “desarrollo del tejido adiposo”, es decir su

cantidad, distribución y proporción en distintas regiones

del cuerpo del bovino o su res.

En el animal vivo hace referencia a la grasa subcutánea

o externa, y es determinante para la comercialización.

Descripción subjetiva

1. Conformación

2. Terminación

Se palpa en:

• encuentro

• sobre las costillas

• línea superior, lomo, grupa e inserción de la cola

REGIONES INDICADORAS DE BUENA

TERMINACIÓN

Se observa

• a nivel del pecho,

• pliegue de la babilla

• visto de atrás, dorso y lomo plano

REGIONES INDICADORAS DE BUENA

TERMINACIÓN

EVALUACION DEL ANIMAL EN PIE

Visto de frente

CAÑA PECHO Y

PAPADA

BRAZUELO

PALETA

CUELLO

EVALUACION DEL ANIMAL EN PIE

Cuello

Pecho

Brazuelo Caña

Parte media

del cuerpo

Línea superior Base de la cola

Cuartos

traseros

Línea

inferior

Miembros

posteriores

Visto de perfil

EVALUACION DEL ANIMAL EN

PIE

Visto de arriba

LOMO

NALGA

MIEMBROS

POSTERIORES

EVALUACION DEL ANIMAL EN PIE

Visto de atrás

VALORACIÓN

MORFOLÓGICA EN

BOVINO DE

APTITUD CÁRNICA

Calificación lineal

Aspectos generales

• La calificación lineal se ha introducido en las

razas bovinas con el fin de valorar reproductores

para los programas de mejoramiento.

• El sistema sustituye la belleza exterior

(particularidades estéticas) por la belleza

funcional (características morfo-funcionales).

• Los caracteres esenciales se obtienen a partir de

la calificación de un cierto número de variables

(rasgos lineales) que permiten una puntuación :

GRUPOS DE VARIABLES (RASGOS LINEALES)

QUE PERMITEN UNA PUNTUACIÓN

1) DESARROLLO MUSCULAR, valorando el grado de

conformación carnicera.

2) DESARROLLO ESQUELÉTICO, por la apreciación

de la altura, longitud, anchuras.

3) APTITUD FUNCIONAL, considerando la capacidad

funcional del animal.

4) ASPECTO GENERAL o CALIDAD RACIAL,

estimando el grado en el que el animal se corresponde con

el estándar racial.

Coeficientes de ponderación

• Grupo de características en función de la mayor o menor

importancia que tengan para cada raza en particular

• Mayores coeficientes a las regiones del tercio

posterior y al desarrollo corporal por ser los

aspectos que más influyen en la producción de carne.

ESCALA Y RANGOS

Para el total de las características existe una

escala de 65 a 100, con los siguientes rangos:

1. 65-69: pobre.

2. 70-74: regular

3. 75-79: bueno

4. 80-84: más que bueno

5. 85-89: muy bueno

6. 90-100: excelente

1. Desarrollo muscular

1.Anchura cruz

2. Anchura posterior a la

cruz

3. Desarrollo del cuarto

posterior

4. Desarrollo del lomo

5. Desarrollo del interior

del muslo

6. Ancho total de los

cuartos traseros

Desarrollo muscular

1.Anchura cruz:

Anchura del animal en el punto más alto, por encima

de las patas delanteras (Angosto-ancho)

2. Anchura posterior a la cruz (Angosto-ancho)

Vertebras visibles

Calif 8 Calif. 2

Desarrollo muscular

3. Desarrollo del cuarto posterior

Se califica la curvatura de la

nalga visto de perfil (mas o menos

curva)

4. Desarrollo del lomo : ancho longitud y llenado del lomo

(Angosto-ancho)

Curvatura de la nalga

Desarrollo muscular

5. Desarrollo del interior del muslo

El nivel de llenado / desarrollo del músculo entre las patas

traseras (ancho – angosto)

6. Ancho total de los cuartos traseros

Ancho total de los cuartos traseros vistos de atrás

(Angosto-ancho)

Interior del muslo

Ancho de los

muslos Ancho del

lomo

Curvatura

de nalga

2. Desarrollo esquelético

1. Altura

2. longitud total

3. Longitud de la grupa

4. Ancho de grupa anterior

5. Ancho de grupa posterior

6. Profundidad torácica

7.Ancho de pecho

8. Espesor de la caña

Desarrollo esquelético

1. Altura a la cruz

Desarrollo

esquelético

2. Longitud total

Distancia entre la cruz y el hueso

de la cadera

(1 = corto 10 = Largo)

Desarrollo esquelético

3. Longitud de la grupa

(1 = corta; 10 = larga)

Desarrollo esquelético

4. Ancho de grupa anterior

(1 = angosta

10 = ancha

(1 = angosta 10 = ancha

5. Ancho de grupa posterior

Ancho anterior

de la grupa

Ancho posterior

de la grupa

Desarrollo esquelético

6. Profundidad torácica

7. Ancho de pecho (1 = angosto 10 = ancho)

2. Desarrollo esquelético

8. Espesor del hueso de la caña (1= fino; 10 = espeso)

Longitud cruz-ilion

Longitud de grupa

Diámetro de la caña

Alzada a la cruz

3. Aptitud funcional

1.Aplomos

2. Rectitud de la línea

superior

3. Anchura del morro

4. Locomoción

5. Docilidad

Aptitud funcional

1. Aplomos

1 = Chueco para afuera

5 = Normal

10 = Chueco para adentro

1 = Pata derecha

5 = normal

10 = Sentado de

garrones

1 = Chueco para afuera

5 = Normal

10 = Chueco para adentro

Aptitud funcional

2. Rectitud de la línea superior

1 = Lordosis 5 = Normal 10 =Xifosis

Aptitud funcional

4. Locomoción

(1 = bajo, 10 = alta) 5. Docilidad

1-2 = Agresivo

3-4 = Salvaje

5-6 = Nervioso

7-8 = Inquieto

9-10 = Dócil

3. Anchura del morro

124

Perímetro de caña

Caña fina Caña intermedia Caña ancha

Calif. 4 Calif. 6 Calif. 8

Aptitud Funcional

Anchura de morro

Corrección de los m. anteriores Corrección de los m. posteriores

Rectitud de la línea dorsal

129

Anchura de morro

Corrección de los m. anteriores

Corrección de los m. posteriores

Rectitud de la línea dorsal

130

cruz sacro

Lordosis Xifosis

Interrupción a la cruz Interrupción al lomo

Calif. 7 to 10

Calif. 2 to 5

Calif. 3 to 6

135

hocico ancho

buena proporción con la frente

hocico medio

proporción débil, con la frente

Hocico estrecho, mala

relación con la frente

Calif. 7 to 10

Calif. 4 to 6

Calif. 1 to 3

top related