bioseguridad en la region central iica

Post on 03-Jul-2015

848 Views

Category:

Technology

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• Facilitar y promover el comercioseguro de los productos agro-biotecnológicos

• Promover y ayudar a los paísesmiembros en el desarrollo de lapolítica para el desarrollo enbiotecnología y Bioseguridad

• Facilitar el intercambio de informaciónentre los países miembros

• Facilitar la creación de capacidades enlos aspectos de la biotecnologíaagrícola y la seguridad de labiotecnología

• A solicitud, evaluación de necesidadesy desarrollo de estrategias regionales

Programa de Biotecnología

Antecedentes

• Todos los países Centroamericanos han incursionadoen la agrobiotecnología, aunque a diferente ritmo eintensidad. Existe un notorio desbalance entre paísesen cuanto al nivel de desarrollo de laagrobiotecnología, pero también existen suficienteselementos para que los países menos desarrolladoscrezcan a niveles adecuados

Antecedentes

• En la región se aplican una amplia gama de técnicasbiotecnológicas, desde las más elementales como elcultivo de tejidos hasta las más sofisticadas como laingeniería genética. De igual forma, del desarrollo decultivos transgénicos varía, desde aquellos países concultivos comerciales como Honduras, países conliberaciones controladas como Costa Rica, hastapaíses que son solamente consumidores deproductos OVM como Nicaragua.

Estándares Internacionales

• Existen al menos seis instituciones internacionalesque han tenido un rol indirecto en la regulación deproductos biotecnológicos: IOE, GAT/WTO, IPPC,OECD, Codex Alimentarius, PCB

• Sólo PCB y CODEX tienen disposiciones específicaspara productos biotecnológicos

• Ya sea por idealismo político u opinión pública, elconsenso internacional en el manejo de labioseguridad ha mostrado ser un proceso bastantedifícil.

Área mundial de Cultivos Biotecnológicos,1996-2010: según país en desarrollo o desarrollado

(M Has, M Acres)

Fuente: Clive James, 2011

Porcentaje de adopción de los principales cultivos Biotecnológicos,2010:

(M Has, M Acres)Fuente: Clive James, 2011

Fuente: Clive James, 2011

SITUACIÓN ACTUAL

Resumen del estado de Bioseguridad en América Central

País LegislaciónAutoridad

CompetentePCB UPOV

Panamá Ley 47 de 1996, Ley 23 de 1997

Ley 72 de 2001, Ley 48 de 2002

Ley 45 de 2007,

Comité interministerial de

Bioseguridad, convocado

por ANAM

SI UPOV 78

Costa Rica Ley de Protección Fitosanitaria Nº

7664

Ley de Biodiversidad N°7788

Comisión Nacional de

Biotecnología, liderada

por MAG

SI UPOV 91

Nicaragua Ley 705 de Bioseguridad. Aprobada en

2009

CONARGEN (Comisión

nacional para análisis de

riesgo) liderada por

MAGFOR

SI UPOV 91

Honduras Reglamento de bioseguridad. 1998 Comité Nacional de

Biotecnologia y

Bioseguridad liderada por

SAG/SENASA

SI NO

Salvador La ley ambiental de 1998

Reglamento Especial para el Manejo

Seguro de OGMs

Comité Nacional de

Bioseguridad, liderado

por el Ministerio del

Ambiente

SI NO

Guatemala No hay legislación Específica. Hay una

iniciativa en proceso

OTECBIO/CONAP

MAGA

SI NO

Belice Iniciativa en proceso Departamento de

inocuidad

Agroalimentaria, Sanidad

Vegetal, Salud animal, y

Cuarentenaria de BAHA

SI NO

Belice• Autoridad competente: Departamento de

inocuidad Agroalimentaria, Sanidad Vegetal, Salud animal, y Cuarentenaria de BAHA

• Representantes de agricultura comercio, ambiente, universidades y sector privado forman un comité de bioseguridad que asesora al gobierno. Esta a punto de acreditarse en el momento en que se apruebe la ley sobre bioseguridad.

• Importador de Maíz y Soya transgénica de USA y Brasil

Belice

• La nueva ley regulará tanto importaciones como exportaciones y desarrollos comerciales y experimentales. Pasando por el debido proceso de análisis de riesgo.

• Existe un fuerte interés comercial por maíz transgénico.

• Las disposiciones del Protocolo de Cartagena están incluidas en la nueva ley

Guatemala

• Autoridad Competente: MAGA y MARN.

• No existe una legislación específica (acuerdo 386-2006, decreto 44-03). Una versión revisada del marco de bioseguridad fue presentada en Junio de 2009 al parlamento, siendo liderada por OTECBIO/CONAP.

• Investigación científica incipiente, marco legal no lo permite (ej. Papaya)

• Importador de maíz amarillo y soya transgénica USA

Guatemala• MAGA Permite el cultivo de OVM para

exportación, presentando un análisis de riesgo por parte del desarrollador.

• 2004 3 aplicaciones experimentales Maíz BT, Algodón RR, RS Papaya

• 2006 la primera aplicación comercial.

• Ninguna se llevó a cabo. MARN requiere un estudio de impacto ambiental por parte del productor lo que le restó ímpetu a los proyectos.

• Parte de Protocolo de Cartagena.

Honduras• Comité Nacional de Biotecnologia y

Bioseguridad compuesto por SERNA, SAG, Universidades, Productores Agrícolas e invitados científicos cuando se considera necesario.

• Autoridad Competente liderada por SAG/SENASA

• El Gobierno de Honduras ha regulado la biotecnología desde 1998.

• Importador de Maíz y Soya transgénica USA.

Honduras• Actualmente hay 15755 hectáreas

comerciales con maíz BT, RR y Herculex1

• Liberaciones experimentales , para Maíz, Soya Y Banano.

• Honduras ratificó el Protocolo de Cartagena en 2008 por lo que muchas de sus previsiones aun no están incluidas en su legislación

• En términos de política de Bioseguridad Honduras es uno de los países centroamericanos con más experiencia

El Salvador• Autoridad Competente: Comité nacional de

bioseguridad, liderado por el Ministerio del Ambiente, en coordinación con agricultura y Salud. Incluye a la academia las asociaciones de productores y la empresa privada.

• La ley ambiental de 1998 ofrece previsiones para análisis de impacto ambiental de OGMs.

• Existe un Reglamento Especial para el Manejo Seguro de OGMs, especialmente diseñado para responder las necesidades adquiridas bajo el PCB

El Salvador• Existen liberaciones experimentales desde

2008 de maíz transgénico. En estos momentos ya existen solicitudes para liberación comercial.

• Una comisión especial sobre alimentos ha preparado un proyecto de ley especial para acatar el artículo 11 PCB

• Se espera con la nueva reglamentación crear una institucionalidad para manejar los asuntos estipulados en los artículos 11, 15-16 y 18 del PCB.

Nicaragua• Autoridad Competente: CONARGEN (Comisión

nacional para análisis de riesgo) liderada por MAGFOR.

• La nueva ley de bioseguridad fue sometida en 2005 y aprobada en 2009, publicada en 2010. Esta ley permite liberaciones experimentales.

• País importador de maíz amarillo USA.

• Desde 2004 la ley requiere hacer un estudio de riesgo para importar OVM.

• Se aplican previsiones especiales bajo art 24 y 18 PCB entre USA y Nicaragua

Costa Rica• Autoridad Nacional competente: Comisión

Técnica Nacional de Bioseguridad, integrada por agricultura, Ciencia y Tecnología, Oficina Nacional de Semillas, la Academia Nacional de Ciencias, Ambiente y Energía y ONG. Liderada por MAG.

• Desde 1990 se regulan los OVMs. No existe una ley específica pero existen previsiones en las leyes sobre biodiversidad, salud animal y protección fitosanitarias.

Costa Rica• Variedades de OVMs se cultivan para

multiplicación desde 1992.

• Evaluaciones en campo de Arroz, piña, banano, plátano, maíz, tiquizque, algodón y soya.(Iniciativas públicas y privadas).

• Existen 1500 Ha para reproducción de semillas de soya y algodón con eventos apilados distintos.

• Aunque esta en proceso, aun no se cumplen con las disposiciones del art 11 y 18 del Protocolo.

• CR es el único país que cuenta con disposiciones legales en cumplimiento art 27 del PCB

Panamá• Autoridad Competente: Comité

interministerial de Bioseguridad 2002 (incluye salud, ambiente, agricultura, comercio, relaciones exteriores, sanidad agrícola, sanidad alimentaria, recursos acuáticos y derechos del consumidor). Convocado por ANAM.

• Existen varias leyes desde 1997 hasta 2007 las cuales regulan diferentes aspectos de bioseguridad.

• Importador neto de productos agrícolas de USA. No hay disposiciones específicas para consumo de OVM

Panamá

• Dada su entrada al PCB, desde 2008 se ha establecido un proyecto nacional sobre bioseguridad que pretende crear institucionalidad y modificar las leyes existentes para su cumplimiento.

• Actualmente existe cuatro solicitudes que ya fue aprobada para liberación experimental de salmón transgénico,maiz y mosquitos.

• Arroz para uso comercial

Cooperación horizontal en la region

• Compromiso político para incluir el tema de la agrobiotecnología como una de las acciones estratégicas prioritarias del sector agrícola en los planes nacionales de desarrollo de los gobiernos.

• Fortalecimiento de la capacidad institucional de los países y de la región para poder enfrentar los desafíos y oportunidades que representa la agrobiotecnología.

• Formación e incremento del talento humanodedicado a la actividad.

• Establecimiento de sistemas de información, que permitan acceder y compartir documentación estratégica para los desarrollos biotecnológicos

• Diseñar, adecuar e instrumentalizar políticas y marcos legales relacionados con la agrobiotecnología y la bioseguridad.

• Promover la inversión local y regional en actividades agrobiotecnológicas, y en el establecimiento de bioindustrias, con la participación dinámica del sector productivo privado.

Objetivos de la cooperación

• Compromiso de los gobiernos para asignar recursosanuales del presupuesto nacional para el desarrollo de la agrobiotecnología.

• Crear sistemas de difusión de información objetiva sobre agrobiotecnología y sus productos que permita concienciar a los diferentes estratos de la sociedad sobre los beneficios y riesgos de esta actividad.

• Crear programas de educación y capacitación en los diferentes niveles educativos y sectores, para mostrar las ventajas y desventajas del uso de esta tecnología.

Objetivos de la cooperación

• El objetivo final propuesto por este modelo de cooperación es la creación de un sistema centroamericano con capacidad técnica para tomar decisiones en consenso para toda la región, independientemente del nivel técnico individual de cada país. Con el fin de que todos puedan regular y desarrollar sus propios marcos normativos, sin interferir con la autonomía de decisión de cada gobierno y el comercio dentro o fuera de la región. La intención de esta estrategia es facilitar procesos comunes en seguridad de la biotecnología no normalizar

PARTICULARIDADES DE LA REGIÓNCENTRAL

• Existe un mandato político donde ha priorizado la Integración económica regional, por lo existe desde hace bastante tiempo una institucionalidad creada para tratar temas comerciales, económicos y fitosanitarios.

• En esta línea existe el SICA (Sistema de la Integración Centroamericana) que es el “marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica”, creado en 1991 y avalado por la ONU, cuyo objetivo principal es buscar el fortalecimiento de los estados centroamericanos en unidad.

• Consejo Centroamericano de Agricultura (CAC), El Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA), El Consejo de Ministerial de Integración Económica de Centroamérica (COMIECO), El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA)

• El comportamiento como bloque económico ante las negociaciones de tratados comerciales con otros bloques económicos. El hecho que Centroamérica entre a este tipo de convenios como región, fomenta el desarrollo de una cultura integracionista dentro de los países.

“en un mundo globalizado la viabilidad y eldesarrollo de los países pequeños pasa porla unificación de sus mercados, por lasnegociaciones externas conjuntas y por losesfuerzos colectivos realizados en lasmúltiples facetas de la integración

funcional”

SIECA (Sistema de Integración Económica Centroamericano) 2008

top related