bioseguridad

Post on 15-Jan-2016

30 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Bioseguridad

TRANSCRIPT

BIOSEGURIDAD

DefinicionesEl conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes; frente a diferentes riesgos producidos por agentes BIOLOGICOS, FISICOS, QUIMICOS Y MECANICOS.

Limpieza: Es la remoción de toda materia extraña en el ambiente, en superficies y objetos. Su propósito es disminuir el número de microorganismos a través de arrastre mecánico, sin asegurar la destrucción de éstos.

Desinfección: Proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Según el nivel de actividad antimicrobiana.

Químicos Sustancias tóxicas o corrosivas:

produce lesiones en piel, mucosas, ojos, envenenamientos

Mecánico Accidentes por vehículos, estructuras y

equipos: lesiones traumáticas diversas.

Principios básicos de bioseguridad

UNIVERSALIDAD

“Todo paciente debe ser asumido Como portador de un agente

infeccioso”

ÁREA PUESTO DE TRABAJO

RIESGO BIOLÓGICO E.P.P REQUERIDO

Médicos, personal de enfermería (jefes, auxiliar de enfermería camillero).

Contaminación con fluidos y secreciones.Irritación en la piel por manejo de medicamentos.

Guantes, delantal, gafas o careta facial con tapabocas, zapatos antideslizantes.

Urgencias Odontología .Odontólogos.

Contaminación con secreciones.

Gorro, tapabocas, guantes de látex.

Laboratorio Clínico Y Banco De Sangre.

Bacterióloga. Estudiantes.

Contaminación con las muestras.

Traje de dotación (Pantalón y blusa de algodón), gafas, guantes, tapabocas.

Hospitalización . Cirugía.

Sala de partos

Cirujano.Ortopedista.Ginecólogo.Anestesiólogo.Instrumentadora.Circulante.

Ginecoobstreta.

Riesgo de contaminación con secreciones y fluidos corporales.

Mantener ambientes asépticos.

Guantes de látex, overol o bata resistente a fluidos, gafas, gorro, tapabocas, zapato antideslizante.

Nutrición Nutricionista. Auxiliar nutrición.

Deben protegerse los alimentos de la contaminación.

Bata, gorro, tapabocas, guantes.

Servicios generales. Lavandería.Ropa contaminada.

Manipulación de blanqueadores, detergentes.

Guantes de caucho, tapabocas, gafas, pantalón y blusa de dotación, zapato antideslizante.

• Lavado de manos

MECANISMO DE TRANSMISION DE LAS INFECCIONES

Contacto Directo: Se produce una transferencia de microorganismos de un individuo infectado a otro individuo susceptible. Ejemplo: sangre, fluidos contaminados.

Contacto Indirecto: Se produce a través de equipos o agujas que el donante utilizó. Ejemplo: pinchazo de un donante que tiene Hepatitis B.

Vía aérea por gotitas de saliva

Se transmiten por gotitas de más de cinco micrones de diámetro y que pueden proyectarse hasta un metro al toser o estornudar. Entran al individuo susceptible a través de la conjuntiva, mucosa nasal o boca. Ejemplo: meningococo, difteria.

Líquidos de precaución universal

Sangre. Semen. Secreción vaginal. Leche materna. Liquido cefalorraquídeo. Liquido sinovial. Liquido pleural. Liquido amniótico. Liquido peritoneal. Liquido pericardio.

FACTORES ASOCIADOS CON TRANSMISIÓN DE INFECCIONES

Pinchazo con aguja Laceración / cortada Salpicadura de

Mucosas: Sangre, semen, secreciones vaginales, líquidos contaminados con sangre, materiales con concentración alta de HIV.

CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRÁNSITO

Áreas libres. Son ambientes destinados a usos administrativos

Áreas de tránsito limitado. Ambientes donde se realizan actividades cuyo contacto con sangre o secreciones no es permanente.

Áreas de tránsito restringido. Comprende sectores y ambientes, donde existe la posibilidad de contacto directo y permanente con sangre o secreciones.

Ejemplo: Área de toma de muestras, Microbiología, Hematología, Banco de sangre, Bioquímica, esterilización.

Clasificación Del Riesgo Por Área Según La TareaRIESGO NATURALEZA DE LA TAREA ÁREAS

Alto

Contacto directo o permanente con sangre u otros fluidos corporales, a los cuales se les aplica las normas de Precaución Universal.

Urgencias. Cirugía. Hospitalización. Odontología. Banco De Sangre. Laboratorio. Sala De Partos. UCI. Lavandería. Rayos X De Urgencias.

Medio

Actividades cuyo contacto con fluidos corporales no es permanente, pero exigen al realizar el procedimiento, la aplicación de las Normas de Bioseguridad.

Mantenimiento de equipos médicos, consulta externa,, fisioterapia.

Bajo

Actividades que no implican por si mismas exposición a fluidos.

Oficinas administrativas, oficinas de nutrición,

MEDIDAS DE CONTROL AL PERSONAL

Inmunización del Personal: El personal debe ser vacunado contra Hepatitis B y tétano.

Educación:Todo el personal nuevo que ingrese al departamento de laboratorio deberá recibir capacitación en medidas de bioseguridad y manejo de residuos sólidos

DESINFECCION/ESTERILIZACION

TIEMPO• 1 Hora si es Desinfección.• 3 Horas Esterilización

MÉTODOS FÍSICOS DE ESTERILIZACIÓN

Calor Seco Incineración: Residuos clínicos infecciosos, cadáveres de

animales de experimentación o sus órganos.

Flameado: Asas de platino, pipetas Pasteur, boca de tubos.

Equipo: Horno de Pasteur, Estufas de Pupinela. Temperatura: 180 °c. Usos: material de vidrio, objetos metálicos, especialmente

quirúrgicos, ( bisturís, tijeras).

Calor Húmedo – Autoclave

Vapor de agua a presión.

Temperatura: 121°c.

Método eficaz: tasa de muerte rápida.

Usos: Material contaminado. Ropa de uso hospitalario. Material quirúrgico. Catéteres, soluciones salinas, medios de cultivos.

MÉTODO QUÍMICO ESTERILIZACIÓN Glutaraldehído: bactericida.

usos: como desinfectante en frio de equipo medico y científico, sensible al calor, instrumentos de diálisis, cirugía, frascos de succión, broncoscopias, endoscopias, instrumental de oído, nariz y garganta.

ESTERILIZACIÓN

DESINFECCIÓN QUÍMICOS Alcoholes: termómetros, forma liquida.

Aldehídos: superficies de trabajo, no se recomienda su uso debido a vapores irritantes que queman.

Halógenos: ( hipoclorito de sodio), utensilios de cocina, mesadas, suelos.

Agentes tensioctivos: jabones y detergentes, uso instrumentación medica, utensilios de goma.

Fenoles: superficies y elementos con pus, saliva y heces.

DESINFECCIÓN FÍSICOS Ebullición: platos, biberones, jarros. A 100°c durante 10-

15 min, destruye formas vegetativas de M.O patógenos.

Pasteurización: elimina organismos de sustancias alimenticias, calentamiento de la sustancia a 63 °c -30 min, seguido por enfriamiento rápido.

Radiación no Ionizante: controlar los M.O en lugares cerrados, habitaciones de hospitales, enfermerías, quirófanos, y desinfectar vacunas. A través de rayos no ionizantes UV.

Riesgos en la central de esterilización Por agente causante: Físicos: quemaduras, ruidos, iluminación, vibración, cortes,

incendios. Químicos: desinfectantes y gases esterilizantes. Biológicos: agudos y crónicos, manipulación constante de

material contaminado.

Por naturaleza: Externos ( ambientales) Internos ( personales)

Por duración: Instantáneos. Temporales. Continuos.

MEDIDAS DE ELIMINACION Se establece la manera de eliminar los

elementos de riesgo patologico protegiendo a los individuos y al medio ambiente:

Podemos dividir los elementos a descartar en:Objetos cortopunzantesObjetos no cortopunzantes

OBJETOS CORPUNZANTES En un medio hospitalario son eliminados en

dispositivos rígidos, estos pueden ser reemplazados por botellas plásticas rígidas con tapa, debidamente rotulados como “riesgo biológico”

Las agujas deben ser eliminadas, no se deben doblar, romper o reencapsular.

OBJETOS NO CORPUNZANTES Se desechan en bolsas de riesgo biológico,

debidamente rotulado. Los dispositivos rígidos y las bolsas luego de ser

utilizadas reciben un tratamiento, por lo general se queman en hornos que alcanzan altas temperaturas y aseguran la destruccion total de los microorganismos.

top related