bioseguridad 1y2 2014

Post on 11-Aug-2015

67 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Facultad de Ciencias Médicas.

Escuela de Enfermería

Introducción a la Enfermería

Bioseguridad

Lic. María Gregoria López

Diseño Ma. G. López y Alejandra Maidana

2014

Normas de Bioseguridad

Normas de Bioseguridad son procedimientos pensados e implementados para disminuir o evitar el riesgo de:

Adquirir, transmitir infecciones y prevenir accidentes.

Ley Nacional 23.798 La autoridad nacional establecerá las normas de bioseguridad a cual este sujeta toda práctica médica. El incumplimiento de las misma será considerada falta gravísima.

Objetivos Prevenir accidentes del personal de salud que

está expuesto a sangre y otros líquidos biológicos

Ser aplicados al realizar cualquier procedimiento

Lograr actitudes responsables que disminuyan el riesgo de transmitir infecciones

Conocer la conducta a seguir frente a un accidente.

Ayudar a cuidar y cuidarse

Principios

Universalidad

Uso de barreras

Eliminación de

material

contaminado

Principios de Bioseguridad

A) Universalidad: Debe involucrar a todos los pacientes en todos los servicios. Todo el personal debe seguir los procedimientos estándares. Deben ser aplicadas en todas las personas independientemente de

presentar o no patologías

B) Uso de barreras: Utilización de materiales adecuados que interrumpan el contacto

con fluídos orgánicos potencialmente contaminantes

C) Eliminación de material contaminado: Utilización de dispositivos y procedimientos adecuados para la

eliminación del material contaminado

Precauciones Universales

Ser aplicadas en forma universal y permanente Lavado de manos Desechar los elementos cortopunzantes en

recipientes de paredes duras o rígidas No encapuchar las agujas Los desechos biológicos (gasas, apósitos,

jeringas, etc.) desecharlas en bolsa roja. Evitar el uso de material de vidrio

Precauciones Universales

Adoptar barreras de protección / guantes, batas, barbijos, delantales, etc.

Descontaminar las mesadas diariamente / luego de derrame de material biológico con solución de hipoclorito de sodio al 10%

Para aislamiento respiratorio, barbijo y habitación privada

Programa de Inmunización para el personal Denuncia obligatoria en caso de accidente

Precauciones Universales Lavado de Manos

El lavado de manos es efectivo en la prevención de infecciones cruzadas

Se debe realizar Antes y Después de cada

práctica

Su técnica debe ser cuidadosa y realizarse siempre

Condiciones y cuidados de las manos

Piel intacta (sin lesiones), hidratar la piel, evitar sequedad,

grietas.

Uñas cortas, sin esmalte

Libre de accesorios (ni anillos, ni pulseras)

Uso de Descartadores

Desechar elementos cortopunzantes (agujas, bisturíes) en descartadores de paredes rígidas, que deben estar a mínima distancia de la práctica, y deben sujetarse de la parte inferior.

El Descartador debe tomarse de la parte inferiory tiene un límite de llenado, para evitar pinchazos

El Descartador debe tomarse de la parte inferior

Uso de Bolsa Roja

Los desechos contaminados (Algodones, gasas, vendas, apósitos, jeringas) se tiran en bolsa roja.

Bolsa Negra

Papeles, toallitas descartables, envoltorios de material descartable

Descontaminación

Descontaminar las Mesadas Diariamente y luego de derrame de material biológico

Descontaminar instrumental

utilizando solución de hipoclorito de sodio al 10% durante 30 minutos antes de lavarlos, para una manipulación segura

Barreras de protección primaria

Gorro Protector Ocular Barbijo

Delantal Guardapolvo, chaquetilla, ambo

•Guantes•Zapato cerrado, con suela antideslizante, botas textiles

Condiciones del Ambiente

Higiene adecuada

Ventilación Cruzada

Aislamiento/ en caso necesario

Recomendaciones

NO encapuchar Agujas

NO usar material de vidrio (lo cual es bastante difícil por las ampollas y frascos de medicamentos)

Tener presente que debido al desarrollo científico técnico se deben preveer revisiones periódicas de estas normas a los efectos de asegurar la actualización de las mismas.

Inmunización (vacunas) del Personal de Salud

Triple Bacteriana Acelular (difteria-pertusis-tétanos) o Doble Bacteriana

Hepatitis B

Triple Viral (sarampión-rubéola-paperas)

Antigripal

Clasificación de Materiales

Críticos en contacto con áreas estériles

Semicríticos en contacto con mucosas

No Críticos en contacto con piel intacta

Críticos expuestos a áreas estériles del cuerpo y deben ser estériles

Agujas y Catéteres intravenosos

Instrumental quirúrgico

Semicríticos entran en contacto con mucosas (oral, nasal, ocular, vaginal, uretral y anal) deben esterilizarse o desinfectarse con desinfectantes de Alto nivel

Equipo terapia ventilatoria

Cánulas Endotraqueales

Endoscopios

No Críticos entran en contacto con la piel íntegra o intacta deben limpiarse con agua y jabón y desinfectarse con

desinfectantes de nivel intermedio o bajo Termómetros

Tensiómetros

Vajilla

Muebles

Conducta frente a la Exposición Accidental

Herida corto punzante - lavar la zona afectada con agua y jabón colocar antiséptico

Contacto con mucosas (ojo, nariz, boca) a través de salpicaduras – lavar con agua o solución fisiológica

Identificar al pte. con cuya sangre o material se haya producido el accidente

Solicitar consentimiento para realizar serología, en caso de negativa proceder como positivo

Efectuar serología a la persona accidentada dentro de las 72 hs. y repetir 3,6,12,18 meses, en caso negativo

Denuncia obligatoria en caso de accidente

Bioseguridad (parte 2)Prevención de trasmisión de microorganismos

Enfermería debe proveer un ambiente biológicamente seguro

Los microorganismos existen en: agua, suelo, aire y superficie corporales (piel, intestino, boca, otros)

El individuo tiene una flora llamada saprófita; en condiciones normales no producen enfermedades (salvo ruptura de barreras )

Infección: invasión y proliferación de agentes infecciosos (bacterias, virus, hongos, protozoos, rickettsias).

Se trasmiten por: contacto, aire, o vectores

Estrategias

Uso de las técnicas de asepsia

Asepsia Médica: todas las prácticas que limitan el crecimiento, propagación, eliminación, o destrucción de gérmenes patógenos y materiales infectados

Asepsia Quirúrgica: son prácticas que mantienen un área libre de microorganismo (inyecciones, sondaje urinario, tto. intravenoso, intervenciones quirúrgicas)

Ambiente de trabajo de enfermería

Ambiente limpio disminuye el riesgo de infecciones

Área limpia: garantizar condiciones óptimas para las prácticas de enfermería, en este área se debe almacenar todo material estéril ( jeringas, agujas, gasas, antisépticos, caja de curaciones, instrumental endovenoso, medicamentos).

Área sucia: material contaminado, contenedores de desechos biológicos, ropa sucia.

Principios básicos de control de infecciones

Lavado de manos Uso de guantes, batas, mascarillas, protectores

oculares Desechar agujas y jeringas adecuadamente Colocar las ropas de cama utilizadas en bolsas Correcto manejo de muestras de laboratorios Comunicar lesión o pinchazo con agujas Precaución cuando realice RCP Aísle en habitación individual a los ptes. con

problemas especiales

Utilización de antisépticos

Antiséptico: microbicidas se aplican en piel y tejidos su función remover, inhibir o inactivar el crecimiento microbiano.

Derivados iodados: espectro amplio, bacterias, esporas, hongos, virus, otros

Nitrato de plata y sulfadiazina: bacilos gramnegativos, utilizado en quemaduras

Agua oxigenada: liberación de oxigeno utilizada en flora anaerobia

Permanganato de potasio: fungicida utilizado en dermatología

Antisépticos

Clorhexidina: Bacterias gramnegativas, grampositivas en presencia de sangre o materia orgánica disminuye su efectividad

Alcohol: acción rápida se evapora con facilidad se utiliza al 70 % no debe emplearse en sobre heridas , lesiona los tejidos

Derivados clorados (Cloramina): aplicación tópica, la solución debe ser de preparación reciente se diluye con rapidez, debe protegerse de la luz y el calor

Detergentes Catiónicos: acción detergente antiséptico, efectivos en grampositivas, se inactivan en contracto con jabón, sangre, materia orgánica

Normas generales de uso de antiséptico

Verificar su potencia y concentraciones de uso Lavado previo de heridas con agua y jabón

para retirar material orgánico que inactiva el antiséptico

Preveer reacciones de hipersensibilidad o toxicidad

Calidad de conservación de los preparados Permanecer correctamente cerrado Al abrigo de la luz y el calor Ej. yodo

clorhexidina Rotulado y etiquetado

Sustancias Desinfectantes

Desinfectante: es un germicida químico formulado para ser utilizado en superficies inanimadas el instrumental médico o superficies ambientales Ej.mesadas de trabajo

No deben ser usados nunca como antisépticos o viceversa

Glutaraldehido al 2% destruye bacteria, virus, hongos, sumergidos por 30 minutos

Hipoclorito de sodio: destruye bacteria virus es el mas económico, es corrosivo

Oxido de etileno: desinfectante de alto poder elimina los microorganismos

Esterilización – Desinfección - Descontaminación

Esterilización: eliminación de toda flora microbiana incluyendo sus formas resistentes, las esporas bacterianas, se considera estéril cuando esta completamente libre de cualquier microorganismo

Procedimiento de esterilización Calor seco (estufas a 160º por 1 hora a Tº constante) Calor húmedo (vapor de agua a presión autoclave 120º

una atmósfera 20 a 30 minutos) Sustancias químicas (oxido de Etileno 10 hs. de

exposición) Radiación

Limpieza: remoción mecánica de materia extraña del ambiente, superficies y objetos

Descontaminación: remoción de microorganismos, disminuyen la carga microbiana

Desinfección: destrucción de microorganismo de los objetos inanimados

Pasos:

Lavado Descontaminación Lavado y secado Colocación en cajas o Envoltura en paquetes Colocación de Cintas Reactivas (testigos) Rotulación (contenido, fecha, hora, personal) Esterilización Guardado Monitoreo de lo esterilizado

Bibliografía

Normas de Bioseguridad – Dres. Carreras, E. – Pierrot, C. Hosp. Roque S. Peña Servicio de Clínica - Rosario 1998 –

Manual de Bioseguridad – Municipalidad de Rosario - Secretaria de Salud Pública – Departamento de Bioquímica

Manual de Problemas Esenciales en Enfermería Del Equipo Editorial Revista Nursing Edición Especial – 1995 –

Revista Tratado de Medicina Interna - Cuarta Serie Infectología IV – 1992 –

Kozier – Prevención de Transmisión de Microorganismos – Capitulo 20 -

Fundación Natura – Manual Para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud –Octubre - 1997 -

Normas de Bioseguridad del Ministerio de Salud del Uruguay - 1997-

Ley nacional de Bioseguridad 23789/93

top related