biomecanica de la cadera. - · pdf filebiomecanica de la cadera. mecánica ......

Post on 06-Feb-2018

342 Views

Category:

Documents

11 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

D R . A R N O L D O A B R E G O

D R . T O M A S R A M O S

D R . E D U A R D O A L V A R E Z

D R . D I E G O A R T U R O S A N C H E Z R I I

BIOMECANICA DE LA CADERA.

Mecánica

Estática (cuerpos sin movimiento)

Dinámica (cuerpos en movimiento) Cinética

Cinemática

Mecánica

Cinemática articular: descripción del movimientoangular o translacional de la cadera en respuesta afuerzas aplicadas. (análisis de movimiento).

Cinética articular: fuerzas y momentos actuando enla articulación durante el movimiento (act. Muscular,inercia, ligamentos.)

Articulación de la cadera

ENARTROSIS MUY COAPTADA (menos amplitud, más estabilidad.)

TRES EJES

EJE TRANSVERSAL (X): en el plano Frontal, mov. Flexión y extensión.

EJE ANTEROPOSTERIOR (Y): en el plano sagital. Pasa por el centro de la articulación, mov. abducción y aducción.

EJE VERTICAL(Z): en el plano longitudinal, mov. De rotación interna y rotación externa.

Movimientos de flexión de la cadera.

acercamiento de la cara anterior del muslo con el tronco.

se sobrepasa el plano frontal.

SU AMPLITUD VARIA

Pasiva más amplia que la activa.

Rodilla extendida no mas de 90º, flexionada más de 120º

La Flexión de la rodilla (mientras isquiotibiales relajados) permitirá un movimiento más amplio.

Flexión de ambas caderas y ambas rodillas, contacto total de muslos con el pecho por añadidura de retroversion pélvica. (borrando lordosis lumbar.)

Movimientos de extensión de la cadera

Por DETRÁS del plano frontal.

Limitado por ligamento iliofemoral.

20-30ºen paso hacia adelante.

Movimientos de extensión de la cadera

Ext. Pasiva es mayor que la activa.

Contrario a la flexión, su amplitud AUMENTA con la rodilla extendida. (isquiotibiales funcionan como flexores de rodilla o extensores de cadera.)

Movimientos de abducción de la cadera

Movimiento hacia afuera.

Se completa al alcanzar 90º, amplitud máxima de movimiento de abducción son 45º unilat. (limitado por impacto de cuello con ceja cotiloidea)

Cadera a 45º y raquis lo compensa con convexidad hacia el lado que carga.

Movimientos de abducción de la cadera

La abducción de la cadera se acompaña con abducción idéntica de la contra lateral (+30º), por basculación de la pelvis.

Movimientos de aducción de la cadera

Movimiento hacia adentro

Amplitud máxima de 30º

No existe movimiento de aducción pura.

Ad. Relativa: aducción partiendo de un mov de abd.

Ad. Combinados con extensión de cadera.

Ad. Combinados con flexión de cadera.

Ad. Combinados con abd de la otra cadera.

Más frecuente: aducción + flexión +rotación externa de la cadera (Posición Más inestable)

Movimientos de rotación de la cadera.

Sobre el eje mecánico de la art.

De pie:

RE: dirige la punta del pie hacia afuera.

RI: dirige la punta del pie hacia adentro.

Movimientos de rotación de la cadera.

DECUBITO PRONO: (Rodilla flex ángulo recto)

Pierna hacia afuera: RI max 30 – 40º

Pierna hacia adentro: RE hasta 60º

La amplitud DEPENDE DEL ÁNGULO DE ANTEVERSION FEMORAL. (antevesion RI, retroversión RE)

Movimientos de circunducción de la cadera.

COMBINACIÓN SIMULTANEA DE MOVIMIENTOS ELEMENTALES EFECTUADOS ALREDEDOR DE LOS TRES EJES.

CONO DE CIRCUNDUCCIÓN

Cabeza Femoral.

2/3 de una esfera de 40 a 50mm de diámetro.

Por su centro geométrico pasan los 3 ejes: Horizontal, vertical y AP.

Cuello femoral

Ángulo cervicodiafisiario 125º

ANTEVERSION FEMORAL

Con el plano frontal: ángulo de inclinación o anteversión de 10 a 30º

Dependen únicamente del Fémur.

Aumento en la anteversión:

Problemas en pie y rodilla

Anteversión patológica Retroversión patológica

Normal

anteversión retroversión

Toeing in

Pronación subtalar

Torsión tibial medial

Torsión femoral medial

Toeing out

Supinación subtalar

Torsión tibial lateral

Torsión femoral lateral

Se aumenta el ángulo de anteversión a 40º: cabeza más expuesta a luxación anterior en una RE.

La anteversión del cuello femoral favorece a una lux. anterior, mientras que la retroversión es fact. de estabilidad igual que la RI.

Generalidades de morfología (ADAPTACIONES)

Longilíneo: cabeza + de 2/3 de esfera, ángulo CD 125º e Inclinación de 25º, diáfisis delgada y pelvis pequeña y alta. Mucha amplitud art., adapt a VELOCIDAD.

Generalidades de morfología (ADAPTACIONES)

Brevilíneo: cabeza apenas sobrepasa la esfera, ángulo CD 115º e Inclinación de 10º, diáfisis y pelvis más ancha. poca amplitud art., adapt a FUERZA

acetábulo

Forma de hemiesfera.

Recubierta por cartílago solo en la periferia.(media luna articular)

acetábulo

Trasfondo cotiloideo no articular por detrás de media luna

Orientado hacia abajo (30-40º con la horizontal) y adelante 10 a 15º.

Arquitectura del fémur y del acetábulo

La cabeza, el cuello y la

diáfisis: Voladizo.

El Peso del cuerpo recae en

cabeza fem. y se transmite a la diáfisis por un “brazo de palanca”: el cuello.

El eje mecánico deja por fuera el “voladizo” femoral.

Zonas de CARGA

Domo del acetábulo.

Directamente sobre el centro de rot. de la cabeza femoral.

Porción superior de cabeza femoral

Sistema trabecular principal

2 haces del cuello a la cabeza (su intersección forma el núcleo de la cabeza.)

Haz Arciforme de Gallois y Bosquette, de cortical externa de diáfisis a cortical inferior de cabeza. (Fuerzas de tracción)

Haz cefálico o abanico de sustentación, de cortical interna de diáfisis y cortical inferior del cuello se dirige verticalmente a la parte superior de la cortical cefálica. (fuerzas de presión).

Sist accesorio (2 haces que se expanden hacia el trocánter mayor)

Haz Trocantéreo: de la cortical interna de la diáfisis.

Fibras vert paralelas al trocanter mayor.

Acetábulo

2 sistemas trabeculares principales (transmiten fuerza del a través de carilla articular al cóndilo y al isquion):

Trabéculas sacroacetabulares:

El primero: de la parte sup de la art. y se expande en la parte inf del acetábulo.

El Segundo: de la parte inf de la sup articular y se expande en la parte sup del acet.

Trabéculas sacroisquiaticas: de la superficie art. Y desciende hasta el isquion (soporta el peso del cuerpo en sedestación)

labrum

Anillo de fibrocartílago que se inserta en la ceja del acetábulo aumentando su profundidad.

Tiene forma triangular (3 caras)

Cara interna: inserción en ceja y ligamento transverso

Cara central: articular y recubierta de cartílago.

Cara periférica: inserción de cápsula articular (solo en su parte más interna.)

Cápsula articular.

Se compone de 4 tipos de fibras:

Longitudinales, de unión.

Fibras oblicuas, de unión, formando una espiral.

Fibras arciformes, sus fibras envuelven la cabeza femoral manteniéndola en el acetábulo.

Fibras circulares, abundantes en el centro, en la cara profunda de la cápsula forman el anillo de webber o zona orbicular que constriñe el cuello.

Se fija en su extremo interno a la ceja cotiloidea, lig transverso y labrum.

Se inserta en su extremo externo en la base del cuello.

Cápsula articular.

Se fija en su extremo interno a la ceja cotiloidea, lig transverso y labrum.

Se inserta en su extremo externo en la base del cuello.

Ligamentos de la cadera.

Ligamentos de la cadera.

Ligamento iliofemoral (Bertin): Anterior, limita extensión y rotación interna.

Haz superior o pretrocantérico (+ fuerte de 8 a 10mm de grosor)

Haz inferior o pretrocantiniano.

Ligamento femoral arcuato (pubofemoral): limita abducción y rotación externa.

Ligamentos de la cadera.

Ligamento isquiofemoral: Posterior, limita la aducción y la rotación interna con la cadera flexionada. (el más débil)

Factores de coaptación de articulación coxofemoral.

se beneficia de la gravedad. (Superficies de carga)

El labrum aumenta la profundidad del acetábulo permitiendo una mayor superficie de contacto

Presión Atmosférica:

Experimento de los hermanos Weber.

Ligamentos y músculos. (equilibrio):

Anterior no hay muchos músculos pero hay muchos ligamentos.

Posterior hay muchos músculos pero pocos ligamentos.

Factores muscularesy óseos

Músculos estabilizadores : TRANSVERSALES (músculos sujetadores de la cadera)

Músculos LONGITUDINALES:

Tienden a luxar la cadera.

Orientación del cuello femoral.

Eje frontal: ángulo cervico-diafisiario de 125º

Coxa valga: hasta 140º y en aducción el eje se “adelanta” 20º así una ad. de 30º corresponde a una de 50º en una cadera normal: refuerza el componente de lux. de los aductores

Redistribuye cargas: puede llevar a

rodilla en varo.

LA COXA VALGA FAVORECE A LA LUXACION PATOLOGICA

Coxa vara (ángulo cervico-diafisiariodism.)ventajas mecánicas a abductores.

Mejoran la estabilidad debido a aumento en la covertura por el acetábulo.

Aumentan arcos de movimiento

Disminuyen el brazo de palanca del glúteo mediano.

Redistribuye el eje de carga con rodilla en valgo.

Fuerzas de carga mal distribuidas: aumento en compresión en cuello femoral

Coxa vara

Genu valgoCoxa valga

Genu Varo

Bipedestación.

En el plano frontal el peso corporal se trasmite por igual mediante las trabéculas al cuello y diáfisis femorales.

Dos moentos de igual magnitud pero opuestos se balancean y permiten el quilibrio.

Equilibrio Transversal de la Pelvis

Si desequilibrio = pelvis hacia los aductores.

Equilibrio si el brazo de palanca del glúteo mediano es suficiente para equilibrar el peso del cuerpo.

Si hay debilidad pelvis bascula hacia lado débil.

Apoyo unilat = línea biilíaca paralela con los hombros.

Si hay debilidad en abd la cadera bascula al lado opuesto.

Traslado en bloque del tronco al lado de apoyo.

Inclinación inversa de línea de hombros.

Signo de duchenne-Trendelemburg

top related