biodiversidad de tarija1

Post on 10-Dec-2014

133 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INTRODUCCION• El departamento de Tarija tiene una extensión de

37.623 km2. Limita al Norte con el departamento de Chuquisaca, al sur con la Republica Argentina, al este con la Republica del Paraguay y al oeste con los departamentos de Chuquisaca y Potosí.

• En el departamento se pueden diferenciar cuatro formaciones fisiográficas principales que tienen componentes propios de flora y fauna: la zona alta o altiplano tarijeño, la zona de los valles intermedios, la zona de yungas o selva tucumano- boliviana y la zona chaqueña.

OBJETIVO GENERAL

• Conocer e informar acerca de la biodiversidad (flora, fauna y sus diversos ecosistemas) del departamento de Tarija y sus provincias.

JUSTIFICACION PERSONAL, SOCIAL Y ACADEMICA

• Adquirir conocimientos sobre la biodiversidad y la problemática en las provincias de Tarija.

• Para que la sociedad tarijeña pueda identificar la problemática en la biodiversidad de cada una de las provincias.

• Realizar una investigación bibliográfica de la problemática en la biodiversidad de las provincias de Tarija.

LA BIODIVERSIDAD DEL DEPARTAMENTO

• CLIMA• El departamento de Tarija presenta diferentes

regiones bioclimáticas con temperaturas que fluctúan alrededor de 20°C y precipitaciones medias anuales de 300 a 600 mm.

• El clima frio y seco en el sector occidental con una temperatura media anual de 14°C.

CLIMA

• En el frente subandino de temperaturas que sobrepasan los 20°C como media anual

• Los llanos del Chaco, con temperaturas anuales llegan a 28°C, en ambiente seco.

• La zona de los valles de clima templado y temporalmente húmedo, con temperatura media anual de 24°C.

EL ALTIPLANO TARIJEÑO

• El altiplano tarijeño, con una superficie de 4102 km2 representa el 11% del territorio departamental. Políticamente abarca las provincias Méndez (47%) y Avilés (67%).

• Esta zona se divide en dos subzonas: los valles interandinos y la zona alta andina.

FAUNA

LOS VALLES INTERMEDIOS

• La zona del valle de Tarija que se encuentra localizada en el centro oeste del departamento. Tiene una superficie de 6962 km2, que representa el 19% del territorio departamental. Abarca el 4% de la provincia O´Connor.

• El valle de Tarija tiene un clima subhúmedo seco-templado. Tiene una temperatura media anual de 18,2°C

• La geomorfología de la zona presenta un paisaje montañoso con fuertes pendientes, en donde sobresalen las serranías de Sama, Mecoya, Alto Mina, Alto Lajas

FLORA

FAUNA

LA ZONA SUBANDINA

• La zona subandina se ubica en la parte central, de norte a sur del departamento. Tiene una superficie de 11047 km2 (29% del territorio departamental). Abarca las provincias de O´Connor (88%), Arce (66%), Cercado (28%) y Gran Chaco (14%). Corresponde a la eco región de bosque semihumedo montañoso. Se divide en dos subzonas: Bermejo y Entre Ríos.

SUBZONA BERMEJO

• La subzona de Bermejo se ubica al sur de la zona del departamento, con una extensión de 4221 km2 .Posee un clima subhúmedo, y se caracteriza por presentar una precipitación media anual de 22,3°C y la máxima extrema de 47°C, registrada en el mes de agosto; la mínima extrema es de 4°C durante el mes de agosto.

FLORA

FAUNA

MARIQUITA

TEJON

SUBZONA ENTRE RIOS

• La subzona de Entre Ríos tiene una extensión de 6826 km2, correspondientes al 18% del territorio departamental. Se ubica en el centro norte del departamento y abarca las provincias de O´Connor (87%), Gran Chaco (10%) y Cercado (20%).

SUBZONA ENTRE RIOS: FLORA

PROVINCIAS DE TARIJA

1.Provincia CercadoMunicipio Tarija (primera sección)

SUPERFICIE:

De clima templado, con una temperatura promedio de 18.6 ºC.

Cantones: Tarija, Santa Ana, Tolomosa, Yesera, Lazareto, San Mateo, Alto España, Junacas. San Agustín.

2.Provincia Arce

Municipio Padcaya (Primera sección))

Municipio Bermejo (segunda sección))

SUPERFICIE:

Cantones: Padcaya, Chaguaya, Camacho, Caña, La Merced, Mecoya, Orozas, Rejara, Rosillasa, San Francisco, Tacuara, Tariquia.

PROVINCIA GRAN CHACO

CAPITAL: YacuibaSUPERFICIE: 17.428 km²CLIMA:Templado meso

termal, con veranos muy caluroso; y en la parte oriental un clima semiárido.

Provincia Aviles

CAPITAL: YuncharaSUPERFICIE: 2742 km2CLIMA:Es variable,la

temperatura media es de 11ºC y precipitación de 370mm en promedio; y en los valles de 18ºC y e 318mm en promedio.

PROVINCIA MENDEZMUNICIPIO SAN

LORENZOPresenta una topografía

irregular, con altitudes variadas: zonas altas, y zona baja

MUNICIPIO EL PUENTESe pueden distinguir tres

zonas ecológicas con climas y humedades distintas

PROVINCIA BURNET O´CONNOR

• MUNICIPIO ENTRE RIOS

PERTENECE A LA REGION SUBANDINA, CON TOPOGRAFIA VARIADA, PRESENTANDO SERRANIAS, VALLES Y CHACOS.

RESERVAS NATURALES DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia

Ubicación: El área protegida se ubica al sur de Bolivia en el departamento de Tarija, en el territorio que corresponde a cuatro provincias: Arce, O·Connor, Gran Chaco y Avilés.

Superficie: 246.780 hectáreas. Que representa el 6.6% del total del territorio departamental

Municipios: Padcaya, Entre Ríos, Caraparí y Concepción

Ubicación Hidrográfica: la cuenca Del Plata, la subcuenca del rio Bermejo, con dos ríos importantes como el rio Chiquiaca y el río Tarija.

Clima: Frío -templado, 10 a 15ºC. templado –cálido, 20 a 22ºC

Flora: se ha determinado la presencia de 609 especies de plantas, 135 familias y 382 géneros. Las familias mejor representadas son las Leguminosas y arbustivas, dentro las especies no arbóreas están las Orquidáceas y Helechos.

Especies amenazadas de flora

afata

cedrillo

cedro

guayabolapacho

laurel

pacay

Fauna:Se tienen registradas 406 especies de fauna. La fauna de mamíferos está representada por 58 especies.

Las aves están representadas por 241 especies registradas que pertenecen a 47 familias.

Hay 64 especies ictiológicas registrada en la reserva. Entre las especies que presentan algún grado de peligro están el sábalo y el dorado

Especies amenazadas de fauna:

jucumari

Taruca o venado andino

anta

Oso hormiguero taitetú

jaguar

Mono silbador

águila Paraba militar

Pato negro

Mirlo de agua

Loro aliceroPava de monte

ECOSISTEMAS

Reserva Biológica Cordillera de Sama

Flora de sama

• De manera general, la cobertura vegetal corresponde a los dominios fitogeo gráficos andino, chaqueño y amazónico. Las 650 especies de flora identificadas están distribuidas en 120 familias, muy pocas de ellas arbóreas, pues la mayoría son de tipo herbáceo y arbustivo.

• La zona alta de la Reserva de Sama forma parte de la ecoregión altoandina y puna —que va de los 3.600 a los 4.700 msnm—, aunque también forma parte de, una fracción de la prepuna.

• La zona baja de la Reserva de Sama, en cambio, forma parte de las ecoregionesde los valles secos interandinos y la selva tucumano- boliviana, localizadas en la zona de valle hasta los 3.000 msnm.

Asterácea (diente de leon.) ...

Poaceae(sedron)

paja (Elyonurus muticos)

gramilla (Muhlenbergia peruvuana thola (Eupatorium bunniifolium

Las familias mejor representadas de flora en “sama”

Fauna de sama

Se ha Identificado numerosas especies de fauna dentro de la Reserva de Sama —alrededor de 180 especies de aves, 40 especies de mamíferos, 20 especies entre reptiles anfibios y cuatro especies de peces. Entre las más importantes (tener y mamíferos mayores, como la vicuña (Vicuña) y la raruca o venado andino antisensis). Entre los predadores está el zorro andino (Pscudalopex culpacus), el gato andino (Felis jaco bita) y el puma o león americano (felís concolor. Sin embargo, todavía no existe información acerca de la distribución y población de estos predadores.

puma o león americano

el gato andino (Felis jaco bita) zorro andino

vicuña o venado andino antisensis

LAS ESPECIES MAS REPRESENTATIVAS ” FAUNA DE SAMA”

ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA Y FAUNA

Especies amenazadas de flora: • Entre las especies amenazadas de flora se encuentran las

siguientes:• Polylepis tomentella• Azorella compacta• Especies amenazadas de fauna: • Entre las especies amenazadas de fauna se encuentran los

siguientes vertebrados:• Orestias spp• Phoenicoparrusúndinus• PZoenicoparrus mesi• Fulica cornuta• Oreomanes fraseri

Polylepis tomentella Azorella compacta

Especies amenazadas de “flora_sama”_

(Qeñua) (Lloreta)

Orestias sppPhoenicoparrusúndinus

•Fulica cornuta

•Oreomanes fraseri

Especies amenazadas de “fauna de sama”

(Ispi ispi)(Fimenco andino)

(Pico gigante)

(Burrito amarillo)

Presiones sobre el área protegida

La disminución de la cobertura vegetal, ocasionada por la tala de árboles y arbustos por el uso de biomasa en general como leña, además de las prácticas agrícolas inadecuadas.

Los incendios forestales, provocan la quema de la cobertura vegetal, principalmente pastizales y pajonales, eliminando el forraje natural para el ganado, provocando la muerte de la fauna.

El sobrepastoreo, que es ocasionado por las prácticas de ganadería no sostenible contribuyendo a la alteración de la vegetación, la compactación del suelo y el inicio de formas erosivas en el mismo.

RESERVA NACIONAL Y ANMI DE LA SERRANIA DEL AGUARAGUE

UBICACIÓN: En la provincia Gran Chaco.SUPERFICIE:118700has.MUNICIPIOS: Yacuiba, Villamontes y CarapariFLORA:130 especies de plantas pertenecientes a

48 familias. El grupo mejor representado fue el de los arboles (62% de las especies halladas).

ESPECIES AMENAZADAS• Hay varias especies amenazadas en distintos grados,

6 de ellas endémicas: el garrancho (y el chañar son propias del chaco; el espino blanco y el palo papel (son endémicas de la selva de transición; el lecherón y el mandor (), de las selvas de transición y selvas de montaña.

• algunas con alto valor de conservación: El oso bandera, la tamandúa, el gato onza, el puma, el gato nutria, el gato pintado, el ciervo de los pantanos, el sapo de los pantanos, la corzuela, el pecarí labiado, el guacalate, el mataco bola, el quirquincho.

Chañar

Espino blanco

Garrancho

Palo papelLecherón

Mandor

FAUNA

AMENAZAS

• Explotación petrolera.• Explotación forestal.• Avance de la frontera agrícola.• Ganadería extensiva.• Erosión.• Cacería.• Extracción de áridos.

RESERVA PRIVADA DE PATRIMONIO NATURAL EL CORBALAN

• UBICACIÓN• Se ubica dentro de los límites de la tercera sección de la

provincia Gran Chaco, municipios Ibibobo del departamento de Tarija.

• OROGRAFIA• Tiene una cota de altitud que va desde los 280 hasta los

300msnm. Está ubicada en el chaco semiárido, dentro de la llanura Chaqueña. Ha 75km al oeste de la reserva comienzan las primeras formaciones de altura que llegan a la serranía del aguarague, La más importante de la zona.

• HIDROGRAFIA• Pertenece a la cuenca del rio Pilcomayo; dentro de ella se

encuentran las cañadas Bolivar, Bulacia y Oruro. Además posee numerosas lagunas de formación natural, donde se concentra gran cantidad de fauna sobre todo avifauna, a beber agua.

                                      

                                             

algarrobo

algarrobilla

mistol

chañar el vinal el toborochi

FLORA

anta

tigrecillo

chancho de monte

comadreja

oso hormiguero

tatú

zorrino

la vizcacha el tejón,

FAUNA

la chuña

el ñandú

charata

la chaja

loro hablador

la torcaza

Aves importantes

RESERVA NACIONAL ALARACHI

• La reserva naturas Alarachi esta ubicada en el cantón Emborozú en el municipio Padcaya provincia Arce, su superficie es de 6062 hectáreas.

• Al norte limita con la Reserva Nacional Flora y Fauna Tariquia, al Oeste con una propiedad privada y al Este y Sur los limites estan establecidos por referentes naturales: los rios Pino y Bermejo respectivamente.

CLIMA Y TEMPERATURA

• La reserva natural Alarachi se localiza dentro la faja sudandina, el paisaje esta dominado por serranías separadas por amplios valles.

• El clima de la zona es húmedo con veranos calidos y lluvias intensas de noviembre a marzo y en los meses de junio, julio y agosto, son escasas. La temperatura media anual se encuentran entre los 19°-20° C.

FAUNA

VEGETACION Y BIODIVERSIDAD

UCRIA

ESPECIES EN EXTINCIÓN

PROVINCIA BURNET O´CONNOR

• MUNICIPIO ENTRE RIOS

PERTENECE A LA REGION SUBANDINA, CON TOPOGRAFIA VARIADA, PRESENTANDO SERRANIAS, VALLES Y CHACOS.

RESERVA DEL QUEBRACHO COLORADO CABO JUAN

• UBICACIÓNSe encuentra en la tercera

sección de la provincia Gran Chaco, tiene una forma rectangular con un eje central de norte a sur.

MUNICIPIOSLa reserva se encuentra

dentro de la jurisdicción del municipio de Villamontes.

FLORA

• Las principales especies identificadas son:

Quebracho colorado Palo blanco Perilla mora amarilla Cebil

Palo santo Duraznillo Algarrobo algarrobilla garabato negro

FAUNA

• Las principales especies de mamíferos son:

el tigre León Anta mono Martín oso hormiguero

Entre las especies de avifauna se encuentran:

perdiz

SITUACIÓN AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

• CLIMA• Las características climáticas del departamento, tienen una

gran heterogeneidad, las mismas se encuentran determinadas por los siguientes factores: orografía, estructura de las montañas y básicamente la altitud sobre el nivel del mar. Las temperaturas varían desde los 23 ºC en las zonas más bajas del llano, hasta los 9ºC en la parte alta o andina.

• Clima Árido• Clima Semiárido• Clima Subhúmedo • Clima Húmedo

CONTAMINACIÓN Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL

ATMOSFERICA:

En determinadas épocas del año se intensifica la presencia de humo por la práctica de chaqueos.

Quema de gas y otro tipo de combustibles

Emisión de partículas

HIDRICA:

Actividades productivas como la explotación petrolera, actividad minera, agrícola y asentamientos humanos

CUENCA DEL RIO PILCOMAYO

CUENCA DEL RIO GUADALQUIVIR

SUELO

a) Uso del suelo en la Cordillera Oriental

actividad ganadera. actividad agropecuaria.

la llanura de Iscayachi, es la zona con una mayor agricultura intensiva.

b) Uso del suelo en el Subandino

actividad agropecuaria

el uso intensivo del suelo con cultivos de caña de azúcar empobrece y erosiona el suelo.

c) Uso del suelo en la Llanura Chaqueña

actividad ganadera

CONTAMINACIÓN Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL

ATMOSFERICA • En términos globales a nivel Departamental la contaminación atmosférica es

mínima, sin embargo, existen aspectos preocupantes los que a continuación se señalan:

• Uno de los principales problemas críticos se manifiesta en la emisión de partículas en suspensión fundamentalmente por falta de cobertura en la infraestructura vial, esta situación se expresa en las áreas circundantes de la ciudad de Tarija y también en casi toda la ciudad de Yacuiba; esta ultima situación se origina por el arrastre de material desde las alturas del Aguaragüe hacia la ciudad.

• Algunos centros poblados sufren de la contaminación del aire por encontrarse en la misma ruta de transporte interprovincial o interdepartamental, lo que conlleva a que de la emisión del polvo surjan algunas enfermedades pulmonares gastrointestinales y cutáneas.

HIDRICA • Los procesos de contaminación de aguas superficiales esta vinculada a actividades

productivas como la explotación petrolera, actividad minera, agrícola y asentamientos humanos organizados en centros poblados.

a) Los problemas ambientales del Río Pilcomayo b) Problemas ambientales de la Cuenca del Rió Guadalquivir SUELO a) Uso del suelo en la Cordillera Oriental b) Uso del suelo en el Subandino c) Uso del suelo en la Llanura Chaqueña EROSION

ACTIVIDAD PETROLERA E IMPACTOS AMBIENTALES

• Al presente se han identificado 140 estructuras de las cuales 38 se hallan ubicadas en la llanura Chaqueña y 102 en el Subandino.

Estos campos están siendo operados por compañías petroleras en su mayoría de origen transnacional y cuya dinámica se mueve de acuerdo a las acciones y cotizaciones de las principales bolsas de valores del mundo, después de varias modificaciones estas serian las empresas que están operando al presente:

Provincia Superficies Km²

%

Gran Chaco 17.428 67

O´Connor 5.309 21

Arce 3.263 12

ACTIVIDAD PETROLERA EN TARIJA

DESASTRES AMBIENTALES

• DEGRADACION DEL PAISAJE • El paisaje en el departamento, sufre dos tipos de

modificaciones unas en el largo tiempo y otras en el corto tiempo. En el primer caso los cambios en el paisaje están relacionados a los cambios que los ecosistemas que hoy conforman el departamento de Tarija han sufrido en miles de años a través de un proceso de estructuración geológica. En el segundo caso esta referido a las modificaciones resultantes de la actividad productiva y otras formas de desenvolvimiento del hombre.

Las modificaciones del paisaje en el pasado reciente se pueden atribuir a las actividades productivas que los hombres que habitan el área han desarrollado, gran

parte del proceso de erosión se agudiza por practicas agrícolas equivocadas: sobrepastoreo, ampliación 54 permanente de la frontera agrícola, disminución de la cobertura vegetal por efecto de actividad maderera y

por el uso de recursos de la flora para sustento de vida. La eliminación de la cobertura vegetal por actividad

maderera, apertura de espacios para la actividad petrolera, cambios climáticos y actividad minera.

INCENDIOS FORESTALES

• En los últimos años se han venido incrementando los incendios forestales en el departamento. Los incendios son provocados por la habilitación de tierras para la agricultura y la ganadería, al igual que por las quemas de pastizales naturales. Esto si bien ha generado una preocupación tanto en las instituciones del Estado, como en organizaciones privadas y organismos de cooperación, pues se han agravado los efectos generados por los incendios en el ámbito social, económico y ecológico, alcanzando en muchos casos niveles de desastre tanto para la población humana como para los recursos naturales, aún no se visualizan tendencias para su la disminución de estos eventos.

MAPA AMENAZA DE INCENDIOS TARIJA

PROPUESTAS

• Coordinar con el municipio para la aplicación efectiva de normas ambientales.

• Capacitar a grupos focales en técnicas de manejo sostenible de recursos naturales.

• Sistematizar la información sobre biodiversidad y sistemas sociales generada en el área de conservación y zona de influencia.

• Implementación de sistemas de riego o cosecha de agua.

• Capacitar en prácticas de conservación de suelos.• Crear circuitos turísticos: científicos, recreacionales e

históricos, de acuerdo a un plan de manejo eco turístico.

• Realizar campañas informativas y multas coercitivas, con la finalidad de educar a la población en un uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo.

RECOMENDACIONES

• En prácticas agrícolas, si usas fuego para limpiar el terreno que se va a sembrar, has una brecha guardarraya para que no se propague.

• Implementación de sistemas de riego o cosecha de agua.

• Elaborar un plan de monitoreo ambiental para el área de conservación transfronteriza.

RECOMENDACIONES

• Identificar alternativas sostenibles en el acopio de agua.

• El establecimiento de adecuadas políticas de detección precoz, mediante guardas forestales y vigilancia de los bosques, de tal modo que se pueda sofocar el mayor número posible de conatos de incendio antes de que crezcan hasta cubrir extensiones considerables.

CONCLUSIONES

• Como situaciones críticas se puede señalar cuatro aspectos que de no considerarlos en los próximos años los mismos podrían generar daños irreversibles en el medio ambiente del departamento de Tarija, estos aspectos son los que a continuación se detallan:

• La actividad petrolera en áreas protegidas o ecosistemas frágiles

• La contaminación del Río Pilcomayo y Río Guadalquivir

• La erosión en el Valle Central y otras zonas

top related