biocomercio: pilar fundamental de la economía verde

Post on 12-Apr-2017

175 Views

Category:

Environment

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BIOCOMERCIO(BIOTRADE)Pilar de la Economía Verde

Miguel Barba

1. INTRODUCCIÓN

“América Latina es reconocida porposeer un patrimonio rico en

cultura,tradiciones y reservas naturales,

capazde suministrar fertilidad a los

suelos,descontaminar el aire,

maravillarnoscon su belleza paisajística, además

dedotarnos de incontables recursos...”

Ligia Castro de DoensDirectora de Ambiente y Cambio Climático

CAF – Banco de Desarrollo de América Latina 

1. INTRODUCCIÓN

UNCBD: “La variabilidad entre

los organismos vivientes de todas las fuentes y los

complejos ecológicos de los que son parte”

BIODIVERSIDAD

GE Outlook 4: “Una característica en que las necesidades de la

población local y presente pueden ser

cubiertas sin comprometer la habilidad de las

generaciones futuras y poblaciones de otros lugares de cubrir las suyas

propias”

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

2. DEFINICIÓN

¿QUÉ ES?La producción y comercialización de bienes con valor agregado y servicios derivados de la biodiversidad nativa, tanto en mercados domésticos como internacionales

3. ENFOQUES

1. Gestión adaptable

RENTABILIDAD

ECONÓMICA

CONSERVACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD

ASPECTOS

SOCIALES

2. Ecosistémico

3. Cadena de valor

4. PRINCIPIOS

UNCTAD

1999

26 Criterios

• Conservación

• Uso sostenible

• Distribución equitativa de recursos

• Sostenibilidad socio-económica

• Cumplimiento de la legislación

• Respeto de los derechos de los actores

• Claridad de derechos de la tenencia de la tierra y uso de los recursos

5. IMPORTANCIA

• Desarrollo sostenible a nivel de países

• Mejora de economías familiares y comunitarias rurales en extrema pobreza

• Gran potencial de crecimiento por una demanda continua y nuevos mercados

5. IMPORTANCIA

Figura 1. Cambios en el valor de los principales recursos salvajes comerciados

6. INICIATIVAS

2010

6. INICIATIVAS

6. INICIATIVAS

6. INICIATIVAS

7. REFERENCIAS

1. MINCETUR. (2014). Biocomercio. Modelo de Negocio Sostenible. Lima, Perú: MINCETUR. Recuperado de: http://biocomercioandino.org/wp-content/uploads/2015/04/Aplic-BC-libro-biocomercio.pdf (Enero, 2016)

2. Federal Ministry for Economic Cooperation and Development. (2012). Biotrade Training Manual. Berlín, Alemania: GIZ. Recuperado de: https://www.giz.de/expertise/downloads/giz2014-en-Biotrade_Training_Manual.pdf (Enero, 2016)

3. Ministerio de Ambiente. (2013) Manual del Curso Biocomercio. Lima, Perú: MIMAM. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wp-content/uploads/sites/21/2013/10/Manual-Biocomercio.pdf (Enero, 2016)

4. UNCTAD. (2007). Principios y criterios de Biocomercio. Ginebra, Suiza: UNCTAD Biotrade Initiative. Recuperado de: http://unctad.org/es/Docs/ditcted20074_sp.pdf (Enero, 2016)

5. Ginatta, G. (2015). Estadísticas de Biocomercio en Ecuador. Quito, Ecuador: Biocomercio Andino. Recuperado de: http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/346517/Estadisticas+Biocomercio+Ecuador.pdf/01fc2f7e-f914-4009-adef-7efc70c08c72 (Enero, 2016)

top related