bilbao 7 alfonsina storni, contra la norma · alfonsina storni es, será siempre (al menos hasta...

Post on 17-Apr-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

e puedes pasar la vida sin sa-ber absolutamente nada denada. O muy poco, lo justo.

Que una canción la cantó no séquién, y luego la versionó no sé cuál.Y la canción te gusta, mucho, en mu-chas versiones, pero la triste realidades que no vas más allá de lo que suena.Y lo que suena, a menudo, tapa mu-chas otras cosas. Que nadie cuenta, oque se cuentan poco. Que se quedan,de nuevo, en la superficie. Hay quetrabajar mucho para pasar al otro la-do.

Alfonsina Storni es, será siempre(al menos hasta que la música deje deser lo que es), la protagonista de lacanción Alfonsina y el mar. Será la mu-jer cuya pequeña, o gran, huella va

“por la blanda arenaque lame el mar”en “un sendero solode pena y silencio”.

Si has leído un poco, aparte de es-cuchar o de oír, que ya sabemos queno es lo mismo, te sonarán tambiénlos versos aquellos de

“Tú me quieres alba,me quieres de espuma,me quieres de nácar.Que sea azucena sobre todas, casta.De perfume tenue.Corola cerrada”.Yo creo que siempre he oído estos

primeros, pero nunca he oído los quesiguen, ésos los he leído. Y ésos seña-lan al tipo que la pretende casta y pu-ra, al tipo que quiere de ella todo loque él no es; le manda a darse un gar-beo, a conectarse con la vida, refle-xionar y volver, si eso, cuando apren-da algo. Me imagino a Alfonsina rién-dose, con cierta tristeza de las preten-siones de los hombres. Me la imaginotambién haciendo un corte de man-gas. O escribiendo, que viene a ser lomismo. Lo es ahora, pero supongoque aún más hace casi cien años.

Alfonsina Storni fue lo que se diceuna adelantada a su tiempo, comotantas otras mujeres (el problema es,en realidad, que su tiempo adecuadonunca llega). Y no porque fuera ma-dre soltera con 20 años gracias a lacontribución de un hombre del queno se dice gran cosa en los textos bio-gráficos sobre ella, solo que estaba ca-sado y que era mayor. No fue por eso.

Lo fue porque salió de la nada y re-volucionó la poesía sudamericana.Lo fue por hacer versos con proble-mas que a los escritores no les impor-taban: el papel de la mujer, la conde-na de la mujer a repetir eternamentelo mismo, las madres cargadas de ni-ños. También por expresar una vozque hablaba de erotismo y sensuali-dad, sin esconderse.

La Storni no tenía muchas papele-tas para dejar tanta huella, la verdad.Nació en 1892 en el seno de una fami-lia de origen suizo y, como sus doshermanas mayores, nació a este ladodel Atlántico. Su padre y su madre ha-bían estado ya en el cono sur y habíanvuelto al viejo continente y tardarían

en regrasar a San Juan, donde tuvie-ron un negocio de cerveza, cuatroaños. Los justos para que la niñaaprendiera italiano y poco más. Tal vezde los viajes y los contrastes le vinierana Alfonsina tantas preguntas y tantacuriosidad como dicen que teníacuando ingresó en la escuela en Ar-gentina; y también una imaginacióndesbordante que transformaba enmentiras a la menor ocasión.

Su padre era un tío raro, melancóli-co, callado (inclinado a la bebida, sedice) y que desaparecía de vez encuando. Su madre, como todas, ya di-cen que no hay más que una: dedicadaa la familia, el marido, el negocio. Unasufridora/soportadora.

“A veces, en mi madre apuntaronantojos de liberarse, pero se le subió a losojosuna honda amargura, y en lasombra lloró”, escribiría la poeta. Las cosas no les iban bien económi-

camente, se mudaron varias veces ycambiaron de piel, o de negocio (unatasca, un café, la madre abrió inclusouna escuelita en la que los niños paga-ban un peso y medio al mes, pero llega-ba el último día y la familia ya no teníamanera de sostenerse) y pronto Alfon-sina tuvo que dejar de estudiar paraponerse a trabajar. Tenía once años,nada de extrañar, por otro lado, por-que las había que empezaban a curraren cuanto echaban a andar (todavíahoy ocurre así). Lavaplatos, costurera,cajera, obrera en una fábrica. A los ca-torce su padre ya estaba muerto, y ellaya llevaba años escribiendo lo que te-nía en la cabeza-corazón. Tenía un lá-piz, tenía un arma.

“Por diez centavos lo compré en laesquinay vendiómelo un ángel desgarbado;cuando a sacarle punta lo poníalo vi como un cañón pequeño yfuerte”.Se unió a una compañía de teatro,

porque le iban las letras, recitar, cantary bailar, y también porque quería salirdel lugar al que estaba condenada (lacasa). Volvió al cabo de un año y du-rante un tiempo vivió con su madre yel segundo marido de ésta, mientras sededicaba a dar algunas clases en la es-cuelita. Decidió volver a estudiar y en1909 se fue a otro pueblo a la EscuelaNormal Mixta de Maestros Rurales;aunque no tenía ningún certificadode estudios, la admitieron porque, di-cen, vieron en ella todo el entusiasmoy las ganas de progresar. Para sacarseunos dineros, se dedicaba a cantar enalgunos lugares de mala reputación.Eso también lo dicen.

El caso es que en 1916 está ya publi-cando y no pararía hasta que, como di-ce la canción, se adentrase en el marpara poner fin a una vida que estabamarcada por el cáncer: La inquietud delrosal (en el que hablaba de sus deseoscomo mujer y de su maternidad en so-litario y en soltería), El dulce daño, Irre-mediablemente, Languidez, Ocre, Poemasde amor, El amo del mundo (una obra deteatro sobre sus teorías acerca de la re-lación entre hombres y mujeres),Mundo de siete pozos y Mascarilla y trébol.Escribió en revistas literarias famosas yconoció a gente como Federico Gar-cía Lorca, Horacio Quiroga y GabrielaMistral, quien dijo de Alfonsina quepoetas como ella nacen una vez cadacien años.

Elena Sierra

T

Vidas invisibles

7B i lbao

Además de poemas,,publicó una obra de

teatro sobre lasrelaciones entre

hombres y mujeres Alfonsina Storni fue una adelantada a su tiempo

La poeta argentina inaugura una sección dedicada a mujeresa las que no se ha reconocido del todo su valía

Alfonsina Storni, contra la norma

top related