ayuda 1 conceptos básicos i

Post on 04-Jul-2015

2.169 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Conceptos previos que servirán de base para acceder a la definivión de Geopolítica.

TRANSCRIPT

Lic. Julio Alfredo Loayza Ellenbogen

CICLO 2011-I Módulo: 1Unidad: I Semana: 01

GEOPOLÍTICA NACIONAL

CONCEPTOS BÁSICOS I

ORIENTACIONES

• Es conveniente que la lectura de los conceptos básicos vinculados a la Geopolítica Nacional de los cuales consta los contenidos a estudiar esta semana los realice de la mano con materiales de consulta tales como diccionarios y enciclopedias, así como vinculándolos con lo estudiado en el curso Teoría del Estado y Ciencias Políticas.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

• 1. Estado• 2. Nación• 3. Realidad Nacional• 4. Potencial Nacional• 5. Poder Nacional

DESARROLLO DE CONTENIDOS - SUBTÍTULOS DEL TEMA

• 1.1.¿Qué es el Estado?• 1.2. Algunas concepciones del Estado a través de la Historia• 1.3. Elementos del Estado• 1.4. Espacio de crecimiento de un Estado• 2.1. Definición• 2.2. Elementos• 3.1. ¿Qué es la realidad nacional?• 3.2. ¿Qué permite la realidad nacional?• 3.3. ¿Cuáles son las características de la realidad nacional?• 4.1. ¿Qué es el potencial nacional?• 4.2. Características• 4.3. Las expresiones del potencial nacional• 5.1. ¿Qué es el poder nacional?• 5.2. Características• 5.3. Las expresiones del poder nacional

1. EL ESTADO

1.1. ¿Qué es el estado?

Es la organización jurídico – política de la nación, que tiene un determinado territorio y un gobierno soberano, dotado del más alto poder de dominio para plena consecución del bien común.

1.2. Algunas concepciones del estado a través de la historia

Tomás Moro

Sostiene como visión del Estado al Estado Comunista. Ve la solución a todas las cuestiones sociales en la supresión de la propiedad privada, el bien común y la religión como fundamento de la convivencia, abominando la guerra y la esclavitud. Escribe “Utopía”.

Nicolás Maquiavelo

Autor de “El Príncipe”, sostiene que la fuerza y la violencia pueden obligar al hombre a una convivencia ordenada en el Estado. El príncipe debe dirigirse únicamente por razón de estado y no preocuparse por moral alguna.

Tomás Campanella

Sostuvo el Estado Totalitarista, Estado bien organizado que haría felices a los ciudadanos. Autor de “La ciudad del sol”, en la cual el estado es totalitario, el individuo no tiene nada que le pertenezca y es ante todo miembro del Estado; un hombre fuera del estado perdería su condición de tal.

Thomas Hobbes• De origen inglés, vivió entre 1588 y 1679. En su tratado

más famoso, Leviatán (1651), Hobbes señaló formalmente el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social.

• Según este filósofo inglés, en la condición de estado de naturaleza todos los hombres son libres, y sin embargo viven en el perpetuo peligro de que acontezca una guerra de todos contra todos. Desde el momento en que la sumisión por contrato de un pueblo al dominio de un soberano abre una posibilidad de paz, no la verdad, sino el principio de autoridad (en tanto que garante de la paz) constituye el fundamento del derecho.

• Para Hobbes el hombre es malo por naturaleza. Aseveraba, partiendo de una frase del romano Plauto, que el hombre es un lobo para el hombre, «homo homini lupus est». Según Hobbes, los hombres, en su estado natural, son iguales, ambicionan y temen las mismas cosas, pero resulta que del miedo sólo se puede defender agrediendo a sus semejantes y para conseguir lo que ansía, bienes escasos, ha de matar a su hermano.

• Como el hombre, pese a ser un lobo para sí mismo y sus semejantes, es racional, si quiere la paz -nos dice Hobbes-, no tiene otro camino que delegar sus derechos en un ser superior: El Leviatán, un monarca absoluto que sabe lo que conviene a sus súbditos y lo impone por la fuerza bruta

John Locke

• Subrayó los derechos naturales del individuo frente a la autoridad del Estado. Apeló a a la libertad, a la igualdad y a la defensa de la propiedad privada, así como la doctrina de la separación de poderes del Estado.

1.3. Elementos del Estado

• Nación: Conjunto de personas que tienen una historia común y características comunes.

• Territorio: Área geográfica donde una nación desarrolla todas sus actividades. Comprende: suelo, subsuelo, dominio marítimo y espacio aéreo.

• Gobierno: Conjunto de instituciones que ejercen autoridad en un país.

• Soberanía: Capacidad del Estado de ejercer su autoridad sobre los diferentes elementos que lo integran.

Elementos del Estado

1.4. ESPACIO DE CRECIMIENTO DE UN ESTADO

• El espacio de crecimiento es el medio geográfico en el cual se desarrolla y expande el Estado. Dicho espacio tiene los límites en sus fronteras.

El espacio crece mediante tres acciones (Kjellen):

1

AMALGAMACIÓNintegración de

espacios

2

COLONIZACIÓNsubordinación de un sistema

por otro

3

CONQUISTAsubordinación de un sistema

por otro usando la

guerra

2. NACIÓN: DEFINICIÓN Y ELEMENTOS

2.1. Definición

• Es la unión moral que resulta de la comunidad de raza, lengua, cultura, tradiciones y costumbres que originan una voluntad de establecer una convivencia orientada a un futuro cada día más digno.

2.2. Elementos

• La tradición: continuidad cultural del pasado.

• La conciencia colectiva: unidad en el presente.

• Los ideales compartidos: convergencia hacia el futuro.

3. REALIDAD NACIONAL

3.1. ¿QUÉ ES LA REALIDAD NACIONAL?

Es el conjunto de elementos geoeconómicos, sociales y políticos que caracterizan un país en un momento dado.

3.2. ¿QUÉ PERMITE EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD NACIONAL?

• Constatar las situaciones prevalecientes, en orden al bienestar y la seguridad.

• Conocer el estado en que se encuentran los aspectos, temas, problemas, temas o asuntos perceptibles en la realidad nacional.

• Fijar objetivos de distinto horizonte temporal.

• Trazar y desarrollar estrategias para alcanzar los objetivos nacionales.

• Apreciar y evaluar los medios de toda naturaleza tanto disponibles como susceptibles de ser aprovechados en el futuro.

3.3. ¿Cuáles son las características de la realidad nacional?

4. Potencial nacional

4.1. ¿QUÉ ES EL POTENCIAL NACIONAL?

Es la totalidad de medios tangibles e intangibles, susceptibles de ser incorporados al poder nacional, que en un determinado momento existe en la realidad nacional, en situación de latencia y a disposición del Estado para la consecución de sus objetivos.

4.2. Características

• Instrumentalidad• Dinamicidad• Variabilidad• Totalidad• Relatividad• Latencia

4.3. LAS EXPRESIONES DEL POTENCIAL NACIONAL

POLÍTICAS

ECONÓMICAS

SICOSOCIALES

MILITARES

5. Poder nacional

¿QUÉ ES EL PODER NACIONAL?

Es la capacidad del Estado para imponer su voluntad de lograr y/o mantener sus objetivos y realizar sus fines pese a los obstáculos internos y externos, capacidad que emana de la integración de los medios

Características

• Instrumentalidad• Dinamismo• Variabilidad• Totalidad• Relatividad

LAS EXPRESIONES DEL PODER NACIONAL

POLÍTICAS

ECONÓMICAS

SICOSOCIALES

MILITARES

CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SUGERIDAS

• Elabore un glosario de los principales términos revisados en esta primera semana de estudio.

• Establezca la diferencia entre nación política y nación cultural.

• Reflexiones sobre el siguiente tema: ¿Es la nación peruana una nación en construcción?

GRACIAS

top related