avsf-cicda

Post on 27-Mar-2016

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Trabajos de Avsf-Cicda en el Perú

TRANSCRIPT

¿Quiénes Somos?

Agrónomos y Veterinarios Sin fronteras (AVSF), es una asociación de solidaridad internacional que acompaña a las familias campesinas amenazadas por el hambre y la pobreza en: África, Asia, América Central y del Sur.

Misi

ón

Objeti

voPr

inci

pal

Acciones

- Mejorarlascondicionesdevida de las poblaciones campesinas.

- Fortalecerlasorganizacionesrepresentativasdelas agriculturas campesinas, sean económicas, sindicales o administradoras de un recurso natural.

- Promoverlosderechosyelreconocimientode lautilidaddeloscampesinosenlasociedad

- Crearreferenciasparalaelaboracióndepolíticaspúblicas

- Establecervínculosentrelosactores (Norte-Sur, Sur-Sur).

Cooperarafavordelaagriculturacampesinaenregionesdesfavorecidasytomarparteenaccionesdecabildeoafavordelaagriculturacampesina, tanto en el norte como el Sur.

Apoyaralaspoblacionescampesinasmásvulnerablesen producir su alimentación y conseguir ingresos y medios de existencia sostenibles, mediante el desarrollo de su agricultura y de su ganadería.

AVSF apoya para que puedan acceder a mejores condicionesdevida, a gestionarde forma sostenible los recursos natura-les,aparticipareneldesarrollosocioeco-nómico de su región y adquirir un mejor reconocimiento por su rol en la sociedad.

PERÚ

PUNO

UCAYALI

JUNÍN

HUANCAVELICA CUSCO

HUÁNUCO

Programa Alpacas

Programa Fortalecimiento de la ARPAC

Programa Cacao

Proyecto Mercados Campesinos

ProgramaPapasNativas

ProyectoJóvenesEmprendedores

Programa Reforestación y Captura de Carbono

Programa Riego

GestiónTerritorial con Comunidades Amazónicas

SANMARTÍN

PIURAAMAZONAS

En Perú desde de 1977 AVSF trabaja fortale-ciendo a comunidades rurales excluidas (prin-cipalmente de la zona andina), a través delfomento y constitucióndeorganizaciones depequeñosproductores,gremiosrepresentati-vosyespaciosterritoriales;paralasostenibili-dad de sus medios de existencia que les permi-tamejorarsuscondicionesdevidadentrodesu propio ámbito social y económico.

LasprimerasactividadesfuerondesarrolladasenlasregionesdeCusco,HuancavelicayPuno,apoyando proyectos comunales enmarcados en la promoción y defensa de la pequeña agri-culturaycrianzasfamiliares;asícomolacon-servación y manejo del recurso hídrico. Lasmismasquesiguensiendofortalecidasatravésde diferentes proyectos.

En la actualidad, además de las regiones men-cionadas anteriormente, nuestro trabajo se ha extendido a otras regiones del país: Tumbes,Piura,Amazonas, Junín,SanMartín,Huánucoy Ucayali, beneficiando a organizaciones depequeños productores de café, cacao, mango, banano y otros productos promisorios, forta-leciendosusorganizacionesdebase,suarticu-lacióncomercialyfinanciera.

Nuestrasactividadessonfinanciadasporinsti-tuciones públicas nacionales (Fondoempleo y Agroideas), organismos internacionales (Agen-cia Francesa de Desarrollo - AFD, la Comisión Europea, USAID/PERÚ) y fundaciones interna-cionales (RABOBANK, SOLIDARIDAD, PROGRE-SO y ENSEMBLE).

PERÚAGRÓNOMOSYVETERINARIOSSINFRONTERAS(AVSF)

EJESDEINTERVENCIÓNALASORGANIZACIONESECONÓMICASCAMPESINAS

TecnificaciónyDiversificaciónProductiva

•Asistencia técnica.• Pasantíaseintercambios.• Implementación de sistemas• decertificación.

• Implementación de unidades de procesamiento.

•Desarrollo de procedimientos estandarizados de control de calidad de los productos.

• Implementación de sistemas de certificación.

Fortalecimiento Organizacional

• Fortalecimiento de las capacidades de socios líderes.

• Implementación de sistemas de comunicación e información.

Implementación de Sistemas de Procesa-miento y Aseguramiento de la Calidad

• Asesoramientoenlagestióngerencial.• Fortalecimiento de las capacidades

empresariales (socios, gerencia, área administrativa-contable).

•Organización de giras comerciales y participacióndeferias.

• Articulaciónconfuentesdefinanciamiento.

Posicionamiento Comercial

Gestiónsostenibledelosrecursosnaturales

• Fortalecimiento de organizaciones de regantes y de comunidades campesinas.•Construcción y mantenimiento de infraestructuras de riego.• Gestiónsocialdelagua.• Valorizacióneconómicadelaguaconlatecnificacióndecultivosycomercialización.•Diseño e implementación de programas de manejo forestal.• Programas de reforestación para la captura de carbono.

GESTIÓNTERRITORIALCON COMUNIDADES AMAZÓNICAS

LaprovinciadeCondorcanqui,ubicadaenlaregiónAmazonas;esunadelasprovinciasmáspobresdelPerú,perotambién,elhábitatdedospueblosoriginariosmásrepresentativosdelaAmazonía peruana: Awajun y el Wampis. Ambos de ascendencia Jíbara y más conocidos por su denominaciónencastellanocomoAguarunasyHuambisas.Endefinitiva, lapobrezatieneuncontexto de exclusión: es rural e indígena y presenta indicadores de desarrollo humano preocu-pantes.

LoslamentablesacontecimientosdeBagua(junio2009),pusieronenevidencialaproblemá-ticadepobrezayexclusióndelospueblosoriginariosdelaAmazonía;asícomorelacionescon-flictivasconlasempresasquedesarrollanactividadesextractivas(petróleoymadera).Elactualgobiernohizoecodelreclamodelaspoblacionesnativasyhapermitidoque,en2011elPerúimplementeelConvenio169delaOITparalaconsultapreviaalospueblosindígenasparaesta-bleceractividadesproductivasensusterritorios.Sinembargo,estainiciativapositiva,nologracuajarentrelosactorespolíticosyeconómicosdelpaís.

Es en este contexto de pobreza y exclusión, Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) con el apoyo de la Unión Europea implementa el proyecto “Concertación del pueblo Awajun con los gobiernoslocales,paralapromocióndeactividadesagropecuariassostenibles,lapisciculturayelmanejodelbosque”;conelobjetivodecontribuiralamejoradelascondicionesdevidadelascomunidadesnativasAwajundelosríosCenepa,NievaySantiago,medianteelincrementodeladisponibilidadydiversidaddealimentosyeldesarrolloactividadeseconómicassosteniblesqueincrementen los ingresos monetarios sin depredar los bosques.

ElproyectotrabajaconlosgobiernoslocalesdelosdistritosdeCenepa,NievayRíoSantiagoy con 32 comunidades Awajun de los ríos Cenepa (10), Marañón (12) y Santiago (10) querepresentanunapoblaciónde600familias.

GESTIÓNTERRITORIALCON COMUNIDADES AMAZÓNICAS

Financia: Socios:

1. Las Comunidades nativas y gobiernos locales conciertanpolíticasparalaseguridadalimentaria,lagestióndelosrecursosnaturalesyeldesarrollodelacadenadelcacaonativo.

2. Diversificar la producción de alimentos con pro-ducción agroecológica y crianza de peces de río.

3. El cacao nativo acceda a mercados especiales con una red de acopio organizada y sistemas de cali-dad implementados.

RESULTADOSESPERADOS:

PROGRAMADEFORTALECIMIENTOEN ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS

PRODUCTORESAGROPECUARIOS

Lasorganizacionesdepequeñosproductoresademásdesusactividadesproductivasysociales,realizanparalelamentesuactividadeconómicaempresarialatravésdelacomercializacióndelosproductosdesusasociados,apesarquemuchasdeellascarecendeexperienciayherramientasnecesariasparaunaeficien-tegestióncomercialyfinanciera.Esteprocesodefortalecimientoorganizacional,sevienedesarrolladodeformatransversalatravésdelaejecucióndeproyectosenfocadosalfortalecimientodelascadenasproductivasdelCafé,Banano,Cacao,Palmito,Mango,FibradeAlpacayLácteos,elcualcontemplaelde-sarrollodecapacidadesempresarialesendirectivos,socioslíderesypersonaladministrativo;asícomolaaplicacióndeherramientasdegestiónempresarialorientadasamejoraryfortalecersusprocesosinternosquefacilitensuarticulaciónenunmercadoglobalizado.

Este proceso de fortalecimiento se ejecuta por un equipo profesional de consultores y asesores con am-plia experiencia en el sector agropecuario, para dar soporte a las áreas de acopio y comercialización bajo unenfoquedetrazabilidad,permitiendodesarrollarcompetenciasteóricasytécnicasensocios,directivosy líderes de organizaciones de comité de base.

Elaccesoalfinanciamientoesunadelasprincipaleslimitacionesquepresentanlasorganizaciones,seaparacapitaldetrabajoeinversionesalargoplazo.Estasituaciónsehasuperadoatravésdelaarticula-ciónconentidadesfinancierassolidariasinternacionaleseinstitucionesfinancierasnacionales,loquehapermitidoqueestasaccedanafinanciamientooportunoyconbajosinteresesparaelmejoramientodesuinfraestructurayequipo,quehapermitidounamejorarticulacióncomercial.

Elprincipalobjetivoes“Fortalecerlagestiónempresarialdelasorganizacionesdepequeñosproduc-tores agropecuariospara su articulación comercial yfinanciera”, para contribuir enel diseñoe imple-mentacióndeherramientasdegestiónempresarial,fortalecerelsistemadecontrolinternodeacopioycomercial,facilitarlaarticulaciónfinancieraycomercialamercadosespecialesymejorarsussistemasdecontrolinternoadministrativoycontable.

Financia: Socios:

ACTIVIDADES:

1. Fortalecimiento de la base social de la organización.- Implementación de un sistema de comunicación

interno.- Programa de capacitación para el desarrollo de

capacidades para productores lideres.2. Fortalecimiento de las áreas administrativas y

contables.- Programadecapacitaciónadministrativoy con-

table.- Implementacióndeherramientasdegestión.

- Desarrollodeauditoríasfinancieras.3. Acceso a fuentes de financiamiento.

- Reunionesdecoordinaciónconentidadesfinan-cieras nacionales e internacionales.

4. Posicionamiento de las organizaciones en merca-dos de calidad.- Programa capacitación comercial.- Apoyoaprocesosdecertificaciónytrazabilidad.- Participaciónenferiasygirasdenegociointerna-

cionales

PROGRAMADEFORTALECIMIENTOAORGANIZACIONES DEPEQUEÑOSPRODUCTORESAGROPECUARIOS

PROGRAMA CACAO

El Sector cacaotero Peruano, actualmente muestra una dinámica de crecimiento interesante, donde el 90%delcacaoysuspreparacionessedestinanalaexportación;peroalavezseobservaunincrementoenelnúmerodeorganizaciones, lascualesmuestrandeficienciasaniveldegestión.Nuestraparticipa-ciónenlacadenahasidoactivadesdeelaño2005.Implementadoelprogramacacao;conelproyecto“FomentodelacompetitividaddelsectorcacaoteroenPerú”denominadoPROCACAO,beneficiandoa15organizacionescacaoterasyalúnicogremiocacaoteronacional(APPCACAO),quefuefinanciadoporlasfundaciones RABOBANK, PSO y DOEN de Holanda.

ConelapoyodeOXFAMNOVIBsellevoacaboelproyecto“Consolidarelprocesodedesarrolloinstitu-cionaldelasorganizacionesnacionalesdepequeñosproductoresdecacaoenlaregiónAndina”;benefi-ciandoalAPPCACAO;desarrollandoactividadesdeincidenciapolítica;fortaleciendoelenfoquedegéneroenlasorganizacionessociasdeAPPCACAOyarticulandoconorganizacionesgremialesdeEcuadoryBolivia.

Hastajuliodel2012conelfinanciamientodeRABOBANKdeHolandayProgramadeDesarrolloAlter-nativo(USAIDPERÚPDA),ejecutamoselproyecto“Fomentodelacompetitividadde13organizacionescacaoterasdelcorredorHuallaga”conlafinalidaddefortalecerlaestructuraorganizativa,administrativaycomercialdelasorganizacionescacaoterasemergentesubicadasenlasregionesdeUcayali;HuánucoySanMartin.Trabajoquecontinuaráhastaabrildel2013conelapoyodelafundaciónRABOBANK

PROGRAMA CACAO

1. Fortalecimiento organizativo de 15 organizacio-nes de pequeños productores a través de:

- Talleresdecapacitaciónentemasorganizativos.- Capacitación de líderes.- Implementacióndeherramientasdegestión.- Mejorandoy revalorando laparticipaciónde la

mujerenelmanejodefincaysuorganización.2. Fortalecimiento Administrativo - Contable a tra-

vés de:- Talleresdecapacitaciónengestióncontableyfi-

nanciera.- Implementación y mejora de los sistemas inter-

nos de control de las organizaciones.- EntregadeSoftwarecontablesycomercialesa12

organizaciones de productores. 3. Mejora de la calidad de granos de cacao a través de:- Implementación de módulos centralizados de

post-cosecha.- Intercambios de experiencia.

- Programas de catación de cacao.4. Posicionamiento del cacao peruano como un

producto fino y de aroma a través de:- Participaciónenferiasinternacionales.- Encuentros nacionales de productores de cacao.- Organización del Salón de cacao y chocolate Perú

(III Edición).5. Articulación comercial y financiera a través de:- Gira de negocios con importadores- Acceso a mercados especiales como orgánico y

comercio justo- Articulaciónafuentesfinancierasinternacionales

como las Fundaciones RABOBANK, DOEN, Solida-ridad, entre otras.

6. Posicionamiento de la APPCACAO como único gremionacionalquevienedesarrollandoinciden-ciapolíticayunaestrategiademarketinganivelnacionalparapromoverel desarrollodel sectorcacaotero en el Perú.

LOGROS:

Financia: Socios:

PROGRAMAREFORESTACIÓNYCAPTURADECARBONO

ConelProgramabuscamosdiversificarymejo-rar los ingresos económicos de las familias de pequeños productores; a través de la refores-tación, recuperación de suelos, conservaciónde fuentes de agua para lograr la generación de ingresos por la comercialización de madera, leña, semillas y bonos de carbono, bajo el lema “sembrar árboles para la jubilación”.

Mediante la Captura de Carbono, se busca con-tribuir a la mitigación del cambio climático atravésde la siembradeplantaciones forestalesen asociación con el café y cacao (sistemas agro-forestales),yenmacizo;obteniendobeneficiosalargo plazo por la comercialización de madera y a corto plazo por la generación de empleo.

LasorganizacionesdeproductoresdePichanaki queparticipanenelprogramavienenrealizando un manejo adecuado de sus recursos natura-les,estableciendopolíticasambientales,comola formación de promotores forestales en sus diferentes comités bases, los cualesmotivany capacitan constantemente a los demás pro-ductores en el cuidado de su ecosistema. Cada productor del programa orgánico reforestó un mínimo de 300 plantones.

A la fecha se han producido e instalado 700 has y 700,000 plantones forestales, de las cuales 80%sonespeciesnativasdemaderafinacomo:

caoba, cedro, tornillo, ulcumano, ishpingo, moena, etc. y 20% son especies exóticascomopinos,quetienenbuenaadaptabilidadyrendimiento en la zona.

La reforestaciónesunaalternativadediversifi-cación económica para las familias productoras de café y cacao, de igual forma las plantaciones forestales generarán beneficios como créditosde carbono, madera para comercialización na-cional, leña para autoconsumo, productos no maderables, empleo en la zona, capacitación forestal a los campesinos que son los dueños de lamadera,ademásdegestionarunáreadecon-servación.

Los créditos generados tienen como objetivo elmercadovoluntario,contándoseconlacerti-ficaciónCarbónFixStandard,ymanejossilvicul-turalessegúnlazona,conelfindegarantizareluso sostenible de los recursos naturales.

Como primer resultado en el proyecto “ReforestaciónenlaSierradePiura”setienecomo comprador de los Créditos de Carbono a una empresa líder en bebidas calientes: CAFE DIRECT.Elloshancomprado5092toneladasdeCO2yrealizarádesembolsospor55000librasesterlinas. Se estima que el proyecto podrácapturar aproximadamente 36,726 toneladasdeC02(despuésde25años).

PROGRAMADEREFORESTACIÓNYCAPTURADECARBONO

Financia: Socios:

PROGRAMA ALPACAS

ConlascomunidadesalpaquerasdeHuancavelicayPuno,trabajamosparamejorarlascondicionesdevida(mejoramientodelasituaciónsocio-económica)delasfamiliasalpaquerasdelaszonasaltoandinas;siendolafibradealpacaunrecursodecalidadexcepcional,elprincipaloúnicosustentoconque cuentan las familias andinas de las zonas marginadas de altura (encima de los 4,000 m.s.n.m).

Actualmentetrabajamoscon1,100criadoresdealpaca(900enPunoy200Huancavelica)enlapro-mocióndelaactividadalpaquera,elmejoramientodesuscapacidadesproductivas,organizativas,co-merciales,ylatransformacióndelafibradealpacaconvaloragregadoenelmercadodelcomerciojusto.

1. Con el apoyo en la inversión para la mejora de la producción y el acompañamiento en la mejora de susprácticasdemanejoganadero,sehalogradoin-corporarprácticasquepermitenalosproductoresalpaquerosmitigarlosefectosdecambioclimáticoyempoderarsedelasestrategiasparalagestióndesu territorio, desarrollando e implementando:- Procesos de parcelamiento piloto para la ges-

tióndelterritoriocomunal(Sacsamarca).- Productoresalpaquerosimplementanprácticas

de “Majeo” como estrategia para la transferen-cia de fertilidad y recuperación de los pastosnaturales.

- Prácticasparalacosechadeaguaspluvialesquepermitan un mantenimiento de los bofedales pormayortiempo.

- Prácticasdesiembrayconservacióndepastosyforrajes para la mejora de la alimentación de los rebaños de altura.

- Capacidadesorganizativasparaelcontrolypre-vencióndelasenfermedadesenlosrebañosdealtura.

2. Se ha mejorado el conocimiento sobre la calidad de fibra de alpaca con el desarrollo de talleresprácticos y formación demaestras categorizado-rasyclasificadoresparalasorganizacionesdepro-ductores alpaqueros.

3. Se ha mejorado las capacidades organizativas de productores alpaqueros para el acopio, el proce-samiento industrial y la comercializacióndefibra

PROGRAMA ALPACAS

de alpaca en forma conjunta y en mejores condi-ciones(ej.participaciónalprogramadechompasescolares con hilo alpacril).

4. La articulación de organizaciones alpaqueras a empresas en Arequipa,hapermitidomejorar losingresos de los productores alpaqueros de Huan-cavelica,cortandoasílaintermediación.

5. La articulación de organizaciones alpaqueras a empresas extranjeras con enfoque de comercio justo,hapermitidoexportartopsdefibradealpa-ca en condiciones dignas (2010-2012).

6. Con el programa, dos organizaciones alpaqueras han implementado locales para el acopio y alma-cenamientodefibradealpaca.

7. Construcción de política comunal y de gestión lo-cal frente a sus gobiernos locales y regionales ante lasperspectivasdeproducción,comercializaciónyfortalecimiento local

8. El acompañamiento a espacios de concertación (MECOALPH yMesa de Trabajo de Camelidos dePuno) para la determinación de estrategias y po-líticas quemejoran el desarrollo del sector alpa-quero,hapermitidofortalecerlascapacidadesdeincidencia de las organizaciones alpaqueras hacia las instancia de gobierno. Se acompaña al Gobier-noRegionaldePunoenladefinicióndesuestrate-gia,paravalorarlafibradealpacaenelmercado,mientras en la actualidad todo procesamiento in-dustrial se realiza en Arequipa o Lima cuando más de60%delaproducciónnacionalvienedePuno.

LOGROS:

Financia: Socios:

PROGRAMAPAPASNATIVAS

PROGRAMAPAPASNATIVAS

LOGROS:

1. Líderes socios de la central de productores de AGROPIA y las bases de 2 distritos han iniciado un proceso de capacitación a través de imple-mentacióndeunaescueladelíderesen“GestiónEmpresarialComercial”,quepermitiráreforzarlanormatividad, la democracia interna y las capa-cidadesde gestiónempresarial administrativo yfinanciero.

2. El 87% de socios de AGROPIA, se encuentran comprometidos con procesos de producciónorgánica e inician la recuperación de prácticasancestrales(majeo,ticpa,etc.)ensuparcelasdeproduccióny lograncaracterizar102variedadesdepapasdecoloresanivelmorfológico.

3. El 78% de pequeños productores de papas de colores socios de AGROPIA,cuentanconcertifi-caciónorgánicainternacionaldelascualesel36% son lideradas por mujeres.

4. AGROPIA, acopia 75.5 TM/campaña de diferen-tes variedades depapasnativasdecoloresparasu transformación en hojuelas de papas (chips de colores)ylaventadepapafrescaensupermerca-dos de Lima.

5. Pequeños productores de papas articulados en AGROPIA comercializan más de 210,000 cajas de Chips de colores a mercados europeos.

6. A mediados del 2012, logran lanzar el mercado internacionalunnuevoproducto“CHIP´sorgáni-cosdecolores”ylogrannuevosacuerdoscomer-ciales de exportación para mercados de Francia, Bélgica, Luxemburgo.

7. AGROPIA, organizaciones paperas, gobiernos lo-cales y programas sectoriales del estado (AGROI-DEAS, MINAG) acuerdan implementar una planta de proceso agroindustrial para el desarrollo de la cadenadepapasnativas.

Financia: Socios:

En las zonas más pobres y postergadas del país, tenemos a los distritos de Pazos y Huaribamba, provinciadeTayacaja,regiónHuancavelica,comunidadesaltoandinasendondelaproduccióndepapasnativasrepresentalaprincipalactividadeconómicaparalamayoríadefamiliascampesinas,fuentedeingresosquegarantizaalavezsuseguridadalimentaria.Estasfamiliasconservanmásde500devariedadesdepapasnativas,conunvalorinestimablecomopatrimoniogenéticoycuyocultivoconstituyeunadelaspocasalternativasproductivas.

Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) en trabajo conjunto con la asociación de Produc-toresAgropecuariosparalaIndustriaAndina(AGROPIA),halogradolavalorizacióneconómicadelapequeñaproduccióncampesina,alcanzandolaconservaciónyrecuperacióndemásde400va-riedadesdepapasnativasyexportandochipsdepapasdecolores,quesedistribuyenencadenasde supermercados de Francia, Bélgica y Luxemburgo en condiciones de comercio justo.

Este programa se ejecuta en alianza con el Centro de Desarrollo Integral de Comunidades (CEDINCO),ONGlocalquecentrasusactividadesesteámbitogeográfico.

PROGRAMAFORTALECIMIENTODELAARPAC: “DE LA CHACRA A LA OLLA”

Durante muchos años, los productores agropecuarios soportaron el abuso de los comerciantes yvendieronenformaambulatoriayprecariasusproductosenlaciudaddelCusco,estimulandoun interés demiles de campesinos en asociarse con el fin de buscar canales adecuados decomercialización,dondepuedanarticularsusproductosdemaneradirectaalosconsumidores.Es así como nace la Asociación Regional de Productores Agropecuarios del Cusco - ARPAC

AVSFenalianzaconlaARPAC,trabajaparapromoverlaparticipaciónde5,000productorescampesinosdelas13provinciasdeCuscosociosdelaARPAC,vendandirectamenteyenmejorescondicionessusproductosamasde25,000consumidoresenelmercadodeproductoresdemasgrandedeLatinoamérica,ubicadoenHuancaro-Cusco.Bajoellema“Delachacralaolla”

PROGRAMADEFORTALECIMIENTODELAARPAC:“DE LA CHACRA A LA OLLA”

LOGROS:

1. Cada sábado 1,800 productores venden direc-tamente una diversidad de productos agríco-las, pecuarios y agroindustriales en el mercado deHuancaro,amásde25,000consumidores,generandounmovimientoeconómicodemásdeS/.1´250,000denuevossolesporsemana.

2. La oferta de productos frescos, con precios adecuados para el productor y el consumi-dorhapermitidoposicionaresteespaciodecomercialización, logrando distribuir 850toneladas de productos semanalmente, de loscualesel60%sevendedirectamentealconsumidor y el 40% se transa al por mayor. Laparticipacióndirectade losproductoresenelmercadohapermitidolaregulacióndeprecios en el Cusco.

3. Para fortalecer la relación del productor con el consumidor local,ARPACpracticalafilosofíadel comercio justo, y la producción orgánica.

4. Actualmente se exporta a Ethiquable de Francia, maíz orgánico y fair trade tostado enlasvariedadesdeCheccheymaízblancogigante de Cusco.

5. La organización promueve la participación de sus basesenpresupuestosparticipativoscon losGobiernos locales;estopermiteca-nalizar el financiamiento de las actividadesproductivas.

6. Se ha implementado una escuela de líderes quebeneficiaarepresentantesdelasdistin-tasbasesdelaARPAC;encoordinaciónconla organización internacional Heifer.

7. En incidencia política en los 8 años de fun-cionamiento, ARPAC ha conseguido la Pro-mulgaciónde la ley29676aprobadaporelcongreso de Republica denominada “Ley Promoción del Desarrollo de los Mercados de Productores Agropecuarios

Financia: Socios:

PROYECTOREGIONALANDINO MERCADOS CAMPESINOS

Mercados Campesinos es un proyecto que actúa sobre tres ejes: investigación, acción e incidencia queinvolucraa investigadores trabajandoenred,alumnosdedoctoradoymisioneseuropeasde investigación.ElProyectoMercadosCampesinosesfinanciadoporlaUniónEuropeayseejecutaaniveldeEcuador,PerúyBolivia.

En Perú, esta propuesta promueve el desarrollo de iniciativas de comercialización campesina con unenfoque social, ecológico y económicamente sostenible a favor de los productores campesinos; reivindicala culturay soberaníaalimentariayademásgeneraprocesosdeorganizaciónyarticulación,esunprocesoque involucraunavalorizaciónde lopropio;quepromueveademás,eldesarrollodecapacidadesyesunadinámicaqueestimulaelconsumodelaproducciónlocalatravésdedinámicascomercialesocircuitoscortosdecomercializaciónquebuscanelacercamientoentreelproductoryconsumidorenbeneficiodeldesarrolloycrecimiento de nuestros mercados internos.

Nuestro socio principal es CEPES; quien es el encargado de coordinar las acciones de investigación eincidencia; sin embargoel trabajodemercadosCampesinos involucra adiversasorganizacionespúblicas yprivadascomoelMINAG,SierraExportadora,UniversidadNacionalAgrariaLaMolina,ComunidadAndinadeNaciones, Centro Internacional de la Papa, COEECI, CNCJ, ANPE, Grupo Ecológica Perú, Heifer, Organizaciones campesinas; además, socios locales como la COOP NORANDINO en Piura, ARPAC en Cusco, AGROPÍA enHuancavelicayuntrabajocoordinadocondistintosgobiernoslocales.

Nuestro objetivo es: “Caracterizar los circuitos cortos de comercialización campesina a los que tienenacceso lospequeñosproductoresorganizados yevaluarlosen funcióndedos indicadores: la capacidadderedistribución económica y la seguridad alimentaria para los productores”.

PROYECTOREGIONALANDINOMERCADOSCAMPESINOS

LOGROS:

1. Elaboración participativa del documento “Sobera-nía alimentaria: un conjunto de derechos humanos, deberes y capacidades por ejercer” como parte de la Mesa temática Agricultura familiar y soberaníaalimentaria de la COEECI. Documento que será en-tregado a los gremios para propiciar debates sobre el concepto de Soberanía alimentaria en el Perú.

2. 05 estudios de investigación concluidos:- Estudio de las Compras Públicas a los Pequeños

Productores del Sector Agropecuario en el Perú- Estudio de impacto socio económico del mer-

cado de productores de Huancaro. Cusco- SistemasdecertificaciónenelPerú- La importancia de las compras públicas en el

mercado del arroz en las regiones de Lambaye-queySanMartín.

- Inclusión rural en el boom gastronómico, el

casodelacadenadecuyesencuatroprovinciasdel Cusco. Estudios que fueron publicados en revistasdedistribuciónnacional.

3. En Cusco se acompaña el fortalecimiento de la ARPAC y el desarrollo del “Mercado de producto-resdeHuancaro”quereúnea5,000productoresy25,000consumidores.Casodeéxitoeninnova-ción de agricultura familiar, ganador del concurso internacional, por su gran impacto económico, so-cial, ambiental e institucional,co-organizado porFONTAGRO,IICAyelBID.

4. En Huancavelica se promueve la feria campesina “De la chacra a la olla” que agrupa a organizacio-nesdepequeñosproductoresquetienenlaopor-tunidad de ofertar una diversidad de productoscampesinos directamente al consumidor en la mismaciudaddeHuancavelica.

Financia: Socios:

PROGRAMA DE RIEGO

Para los productores campesinos, el acceso al agua para la producción agrícola es un elemento determinante,elcualseconvierteenunfactorimportanteenladiferenciacióndelossistemasdeproducción en estos espacios territoriales.

ConlascomunidadescampesinasdelosandesdeHuancavelicayCusco,venimosdiversificandoeinstalandosistemasderiegoparaaprovecharelagua,yasímejorarlaproduccióndealimentosestratégicosparaelconsumodelpaís.Elusoracionaldelaguaesunaestrategiaparaconservarsussuelos,perotambiénparalaadaptacióndelaspoblacionesruralescontraelcambioclimático.

Actualmente con el proyecto “MejoramientoDe LaGestiónDel Agua En El SistemaDeRiegoDe SamborHuaypo Provincia De Anta, Región Cusco” se desarrollan actividades para lamejoradelsistemadegestióndelaguaconlosproductoresderiegoSambor;elmismoqueseencuentraubicadoenlaregiónCusco,provinciaAnta.AbarcandocomunidadescampesinasdelosdistritosdeHuarocondo (Sambor, INIA, Rosas pampa, Huayllaccocha, Rahuanqui, Ccanac Chimpa, Chaquepay, Saratuhuaylla y Markju), Zurite (San Nicolás de Bari) y Anta (Pancarhuaylla, Chacan, Piñancay,Quehuar,Chacacurqui,Huerta,Mosocllacta,19denoviembre,Occoruro).

Elproyectoesfinanciadopor lacomunidaddeLosAltosPyrineos -Franciay laMunicipalidadprovincialdeAnta-Cusco

Losbeneficiariosdirectosson4,581familiasquepertenecenalaComisióndeRegantesSambor(CORESA);ademásexistenbeneficiosindirectosparalapoblacióndelosdistritosdeMaras,CruzpatayMahuaypata,queaprovechanelaguaparaelconsumohumano.CadaañoseconmemoraelHATUNWATAKUÑUNAKUY,festividadquereúnea4,581productoresparacelebrareldíamundialdelAgua.

PROGRAMA DE RIEGO

1. CORESA fortalece sus capacidades organi-zacionales, institucionales y demanejo delos recursos hídricos.

2. Se está implementando y modificando do-cumentos de gestión a nivel de CORESA ysus 9 comités de base.

3. Se experimentan y difunden modelos de gestión yvalorizaciónagroecológicadepro-ductos bajo riego.

4. La gestión de los recursos hídricos y natura-lessevuelveuntemacentraldedesarrolloterritorialaniveldelaprovincia.

5. Se han establecido convenios de coope-ración con la Municipalidad provincial deAnta.

6. Producción de 20 TM de maíz con certifi-cación orgánico blanco gigante, checche y pescorruntu.

RESULTADOSOBTENIDOS:

Financia: Socio:

PROYECTO:JÓVENES EMPREDEDORES RURALES

ProductodelcrecienteabandonodelsectoragrícolaporpartedeEstado,pornoexistirpo-líticas ni programas efectivosque atiendan las grandesmasas de campesinos empobrecidos.VemosqueeldepartamentodePiura,estásiendovistoporelGobiernoNacionalyempresastransnacionalescomopotencialenactividadesdeexportaciónaltamente rentables;quemuyporelcontrarioenvezdegenerarexpectativasdedesarrollo,estágenerandoaniveldelárearuralnuevosmovimientosmigratoriosinternosdelcampoalaciudad,especialmenteaciudadesprincipales como Piura y Sullana. Estas migraciones alimentan los anillos urbanos marginales de lasciudades,incrementandolasdemandasdediversosserviciosydemayoresfuentesdetrabajoenlasciudadesdestinodelosinmigrantes.Peroasuvezpodemosnotarquelaszonasruralesnosólosufreneldebilitamientodesusistemaeconómicoproductivo,sinoademás-ydemaneraimportante-supropiocapitalsocial,quedandocadavezconmenoscapacidadeshumanasparagenerarsupropiodesarrollosostenible.Aestohayqueagregareldeterioroprogresivodelosserviciospúblicos,educaciónysalud.

Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF), conocedor de este contexto y como parte nues-traestrategiadeintervenciónpromuevelaparticipacióndejóvenesparahacernegociosinclusi-voseinsertarsealascadenasdeproducción.EnestemarcoAVSFparticipodel12ºconcursodelFondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo (FONDOEMPLEO), donde la propuesta“Desarrollodecapacidadesajóvenesemprendedoresennegociosinclusivosenlazonarural de Piura”, fue uno de los proyectos ganadores. Propuesta que se desarrolla en los Distritos deChulucanas(Charanal,PaloBlancoyChililique),SantoDomingo,ChalacodelaprovinciadeMo-rropon,yPacaipampadelaprovinciadeAyabaca;beneficiandoa2100familiasparamejorarsusingresoseconómicos,elproyectocapacitaenformadirectaa500jóvenesentre18y29años,loscualespresentaranunplandenegociosenelconcurso“JóvenesemprendedoresRurales”quebe-neficiaraa100deellosconequipamientoeinsumosporelmontodeS/.2766.12solescadauno.

Elpropósitoespromoveroportunidadesdeempleoparajóvenesconlafinalidaddecontribuiramejorarlacalidaddevidadeestosemprendedoresysusfamilias.

PROYECTOJÓVENESEMPRENDEDORESRURALES

RESULTADOSESPERADOS:

1. Mejoramiento de las capacidades organizativas, empresarialesycomercialesdelosjóvenesentre18 y 29 años

2. Apoyo a emprendimientosproductivosdejóvenes.

3. Promover políticas públicas para el fortaleci-miento de emprendimientos generadores de em-pleoparajóvenes.

Financia: Socios:

top related