avitaminosis ok

Post on 27-Jul-2015

6.890 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

AVITAMINOSIS

VITAMINAS

Las vitaminas son nutrientes esenciales que deben ser suplidos exogenamente, bien como parte de una dieta bien balanceada o como suplementos. Puesto q no son sintetizadas en el organismo.

Las Vitaminas desempeñan importantes funciones para el crecimiento y desarrollo del infante, asi como en el mantenimiento de la vida. Sus defeiciencias provocan enfermedades, asi como tambien sus excesos (especialmente las liposolubles).

La mayoría de las vitaminas presentes en los alimentos han sido sintetizadas por las plantas. Los alimentos animales son ricos en diferentes vitaminas porque se han alimentado de vegetales.

VITAMINAS

LIPOSOLUBLESA, D, E, K

HIDROSOLUBLESCOMPLEJO B Y VIT. C

VITAMINAS

LIPOSOLUBLESA, D, E, K

La vitamina A, se conoce también con otros nombres como retinol, axeroftol, biosterol, vitamina antixeroftálmica y vitamina antiinfecciosa

En los alimentos de origen animal, la vitamina A se presenta, en su mayor proporción, en la parte lipídica como retinol esterificado con el ácido palmítico. En los vegetales y en algunos organismos marinos, encontramos los carotenoides, como el ß caroteno,

El 11-cis-retinal juega un papel decisivo en el proceso visual.

Debido a un metabolismo ineficiente, el ß caroteno tiene sólo un sexto del potencial biológico comparado con el del retinol. El licopeno es también un carotenoide que se encuentra en el tomate y la fruta madura y no se convierte en vitamina A pero si tiene función antioxidante. 

ABSORCION

La vitamina A preformada y los carotenoides alimenticios son liberados de la proteína en el estómago por proteólisis. Luego pasan al intestino delgado.

Las sales biliares estimulan la lipasa pancreática y otras esterasas que hidrolizan los ésteres de retinilo en las células de la mucosa intestinal (enterocitos). El producto de la hidrólisis, retinol, es bien absorbido (70–90%) por las células de la mucosa.

VITAMINA A

Grasas y proteinas

Secrecion de BILIS

MICELAS

Metabolismo en el hígado

En el hígado la mayor parte de la vitamina A de los fragmentos de quilomicrones en forma de ésteres de retinilo es captada por los hepatocitos. Allí, los ésteres se hidrolizan y después de procesarse se unen a la Proteína Fijadora del Retinol (RBP) y, después de que este complejo ingresa al complejo de Golgi, se secreta de la célula.

Captación celular

Parte del retinol puede ingresar en las células por difusión, pero datos actuales indican que la mayor parte es captada por receptores deRBP de la membrana, los cuales están siendo caracterizados actualmente.Los carotenoides son transportados principalmente en el plasma por las LDL e ingresan en células que llevan el receptor de LDL.

VITAMINA A

FUNCIONES:VisiónDiferenciación celular, morfogénesisRespuesta inmunitariaHemopoyesisCrecimientoFecundidad

VITAMINA A

Visión

En el segmento exterior de los bastoncillos de la retina, el 11-cis retinal se combina con la opsina, para producir la rodopsina que participa en la visión en condiciones de la iluminación baja.

Complejos similares se forman en los conos para producir tres iodopsinas dando lugar a los conos azules, verdes y rojos utilizados para la visión a colores. Cuando la luz llega a la retina ocurre una serie de cambios bioquímicos lo cual resulta en la generación de un impulso nervioso. El 11-cis retinal se convierte a la forma todo-trans y se disocia del pigmento visual.

VITAMINA A. DEFICIENCIA

XEROFTALMIA

El término Xeroftalmía significa literalmente "ojo seco". La xerosis está confinada a las estructuras epiteliales del ojo (conjuntiva y córnea). Solo la conjuntiva bulbar y no la palpebral, es afectada por la xerosis. Por otra parte, la córnea experimenta otros cambios conocidos como queratomalacia según se describirá posteriormente.

Después de la recuperación de la deficiencia aguda de vitamina A que afecta más que solo la capa más superficial de la córnea, persisten cicatrices de variable grado y profundidad.

La deficiencia de vitamina A también afecta a la retina. El sistema de rodopsina en los bastoncillos retinianos es mucho más sensible ala deficiencia que el sistema de iodopsina en los conos.

VITAMINA A. DEFICIENCIA

Las pruebas tanto experimentales como clínicas indican que el proceso de xerosis, se debe principalmente a cambios en las proteínas del tejido en sí.

La pérdida de lágrimas tambiénocurre pero es un fenómeno secundario que tiende a empeorar la xerosis existente.

Manchas de Bitot

Estas son la parte final del proceso de xerosis. La imagen característica ocurre en la parte expuesta de la conjuntiva, la fisura interpalpebral. Generalmente, la superficie temporal es afectada en primera instancia y consecuentemente, la mayoría de las manchas de Bitot se encuentran allí. La superficie nasal es afectada posteriormente

Top left: Bitot's spotTop right: Cornea with typical dry appearance and ulcer stained green with fluorescein dye; Bottom right: Corneal scarring; Bottom left: Deep corneal ulceration progressing towards keratomalacia.

VITAMINA A. DEFICIENCIA

QUERATOMALACIA

La queratomalacia se caracteriza por el ablandamiento de la sustancia corneal y una xerosis creciente del epitelio. Se sospecha que la activación de colagenasas y otras enzimas puede ser la causa, pero se desconoce la patogénesis precisa.

Como resultado de este proceso en la córnea siempre habrá algún grado de daño y deformidad residual. En la ulceración corneal generalmente hay solo una úlcera por ojo. La úlcera característica tiene la posición inferonasal, aproximadamente de 0 a 2 mm de diámetro. El hipopión (acumulación de pus estéril en la cámara anterior) es común y las infecciones son frecuentes

COMPLEJO VITAMINICO B

TIAMINA (B1)

• HIDROSOLUBLE• ACTUA COMO COENZIMA EN EL

METABOLISMO DE LOS CHO ,EN FORMA DE PIROFOSFATO DE TIAMINA O COCARBOXILASA.

• SU DEFICIT PROVOCA UN TRANSTORNO EN LA CONDUCCION NERVIOSA .

CARENCIA DE VITAMINA B1

MANIFESTACIONES CLINICAS

• SOMNOLENCIA • ASTENIA• APATIA• IRRITABILIDAD• DEPRESION• ANOREXIA• NAUSEAS• MALESTAR ABDOMINAL• FALTA DE CONCENTRACION

SIGNOS DE PROGRESION

• NEURITIS PERIFERICA CON HORMIGUEOS• QUEMAZON• PARESTESIA DE LOS PIES• ABOLICION DE LOS REFLEJOS TENDINOSOS PROFUNDOS• PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD VIBRATORIA• ICC• ALTERACIONES SIQUIATRICAS

ALUNOS PACIENTES PUEDEN PRESENTAR

• PTOSIS PALPEBRAL• ATROFIA DEL NERVIO OPTICO• RONQUERA

SIGNOS TARDIOS

• HIPERTENSION INTRACRANEAL• MENINGISMO• COMA

BERIBERIB. HUMEDO: NIÑO DESNUTRIDO, PÁLIDO, EDEMATOSO Y CON DISNEA, VÓMITOS, TAQUICARDIA, PIEL ASPECTO CÉREO, ALBUMINURIA Y CILINDROS EN LA ORINA.

B. SECO: NIÑO “HICHADO”, PÁLIDO, HIPOTÓNICO APÁTICO, CON DISNEA, TAQUICARDIA Y HEPATOMEGALIA.

EN LOS CASOS MORTALES DE BERIBERI LAS LESIONES SE LOCALIZAN

• CORAZON• NERVIOS PERIFERICOS• TEJIDO SUBCUTANEO• CAVIDADES DE SEROSA

DIAGNOSTICO

• VALORES BAJOS DE TRANSCETOLASAS EN HEMATÍES Y CIFRAS ELEVADAS DE GLIOXILATO EN SANGRE U ORINA.

• DETERMINACIÓN DE EXCRECIÓN URINARIA DE TIMINA O SUS METABOLITOS, TAIZOL O PIRIMIDINA.

• LA MEJOR PRUEBA PARA EL DX. ES LA RESPUESTA TRAS LA ADMÓN. DE TIAMINA.

PREVENCION

• UNA DIETA VARIADA QUE CONTENGA FRUTAS VERDURAS FRESCA, CEREALES INTEGRALES TRAS EL PERIODO DE LACTANCIA ESCLUSIVA CO LECHE MATERNA O FORMULAS ARTIFICIALES ASEGURA UN APORTE ADECUADO DE TIAMINA SIN NECESIDAD DE SUPLEMENTO

TRATAMIENTO

• LAS DOSIS DIARIAS PARA NIÑOS Y ADULTOS ES 10 Y 50 MG RESPECTIVAMENTE.

• EN CASO DE IC LA TIAMINA SE ADMINISTRA POR VÍA INTRAMUSCULAR O INTRAVENOSA.

MANIFESTACIONES CLINICAS

• QUEILOSIS• GLOSITIS• QUERATINITIS• CONJUNTIVITIS• FOTOFOVIA• LAGRIMEO• DERMATITIS SEBORREICA• ANEMIA NORMOCITICA NORMOCROMICA

DIAGNOSTICO

• LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE LA CARENCIA DE RIBOFLAVINA SON DEMACIADOS INESPECIFICOS PARA ESTABLECER DIAGNOSTICO DEFINITIVO

PREVENCION

• SU DEFICIT SE PREVIENE CON UNA DIETA QUE CONTENGA CATIDADES ADECUADAS DE LECHE, HUEVOS, VERDURA CON HOJAS Y CARNES MAGRAS

TRATAMIENTO

• 3-10 MG DERIBOFLAVINA AL DIA.

• INYECCIONES INTRAMUSCULARES DE 2 MG DE RIBOFLAVINA EN SUERO SALINO AL MENOS 3 V/D.

NIACINA (B3)

LA NIACINA FORMA PARTE DE 2 COFACTORES

• NICOTINAMIDA ADENINA DINUCLEOTIDO• NICOTINAMIDA ADENINA DINUCLEOTIDO

DE FOSFATO

IMPORTANTES PARA LA TRANSFERENCIA DE ELECTRONES Y LA GLICOLISIS

CARENCIA DE NIACINA

LA PELAGRA

ENFERMEDAD CAUSADA POR LA FALTA DE NIACINA AFECTA A TODOS LOS TEJIDOS DEL ORGANISMO

MANIFESTACIONES CLINICAS

• LOS SINTOMAS INICIALES DE LA PELAGRA SON INESPECIFICOS .

• ANOREXIA• LESITUD• DEBILIDAD• SENSACION DE QUEMAZON• ATURDIMIENTO• MAREOS

TRIADA CLASICA DE PELAGRA

LAS LESIONES CUTANEAS PUEDEN PRECEDERSE O ACOMPANARSE DE:

• ESTOMATITIS• GLOSITIS• VOMITOS• DIARREA TAMBIEN PUEDE OBSERVARSE ULCERAS EN LA LENGUA Y

LABIOS Y LA PIEL SUELE ENCONTRARSE SECA Y ESCAMOSA

LOS SINTOMAS NERVIOSOS COMPRENDEA• DEPRESION • DESORIENTACION • INSOMNIO • ESTADO CONFUCIONAL

Anatomía patológica

• Histológicamente: edema y degeneración del colágeno superficial de la dermis.

• Vasos papilares dilatados.• Epidermis hiperqueratósica y luego

atrófica.• Lengua, mucosa oral y la vagina

presentan las mismas alteraciones que la piel.

• Colon: paredes engrosadas e inflamadas, con zonas seudomembranosas y con atrofia muscular

Diagnóstico

• Por signos físicos de glositis, Síntomas digestivos, y dermatitis simétricas.

Tratamiento

• Los niños sueles responder rápidamente al tratamiento antipelagra.

• Dieta debe suplementarse: 50-300 mg/d de niacina.

• Casos graves o con absorción intestinal deficiente: 100mg por vía i.v.

• Las dosis elevadas pueden causar ictericia colestásica y hepatotoxicidad.

PIRIDOXINA

• Piridoxal, piridoxina y piridoxamina.• Vitamina B6. Vitamina hidrosoluble • Desarrolla una función vital en el

organismo que es la síntesis de carbohidratos, proteínas, grasas y en la formación de glóbulos rojos, células sanguíneas y hormonas. Al intervenir en la síntesis de proteínas, lo hace en la de aminoácidos, y así participa de la producción de anticuerpos.

• Ayuda al mantenimiento del equilibrio de sodio y potasio en el organismo.

PIRIDOXINALa piridoxina es

necesaria:- Para que el

organismo transforme los hidratos de carbono y grasas en energía.

- Para el metabolismo de las proteínas

- Para mejorar la circulación al disminuir los niveles de homocisteina.

- Para el buen estado del sistema inmunitario

- Para el buen estado del sistema nervioso

PIRIDOXINA

Cantidad recomendada de piridoxina ( vitamina B6) en mcg (microgramos)

Menos de 6 meses 0,3

De 6 meses a 1 año 0,6

De 1 a 3 años 1

De 4 a 6 años 1,1

7 a 10 años 1,4

Hombres de 11 a 14 años 1,7

Hombres de más de 15 años 2

Mujeres de 11 a 14 años 1,4

Mujeres de 15 a 18 años 1,5

Mujeres de más de 19 años 1,5

Mujeres durante el embarazo 1,2

Mujeres en la lactancia 2,1

PIRIDOXINA

¿Donde se puede encontrar?

• Fuentes animales: Las principales fuentes son las carnes de res, de cordero, de cerdo, de pato, pavo u otras aves ricas en grasa. Es especialmente rico el hígado los pescados y el marisco

• Fuentes vegetales: Fuentes ricas en piridoxina son: los cereales integrales y sus derivados, Las nueces. Otras fuentes menos importantes son los garbanzos, los guisantes, las judías, las lentejas, las ciruelas pasas, el aguacate, los plátanos o los mangos.

• Suplementos de piridoxina: en forma de cápsulas o comprimidos. Existen suplementos se venden en forma de hidrocloridato de piridoxina o piridoxal-5-fosfato.

Esta vitamina se destruye fácilmente con la cocción de los alimentos.

CARENCIA DE PIRIDOXINA

Manifestaciones clínicas: • Existen Síndromes de dependencia de

B6:– convulsiones dependientes de B6, – anemia sensible a B6, – la aciduria xanturénica.

• Alteraciones causadas por déficit de Vitamina B6: 1. Convulsiones en lactantes, 2. neuritis periférica, 3. dermatitis 4. anemia.

CARENCIA DE PIRIDOXINA• Niños con formulas deficitarias en vitamina B6

durante los 1-6 meses presentan irritabilidad y convulsiones generalizadas.

• Cutáneas: quilosis, glosistis, y seborrea alrededor de los ojos, nariz y boca.

• Anemia microcítica (hematíes hipocrómicos)• Cálculos de ácido oxálico en la vejiga• Hiperglicinemia, linfopenia• Disminución de la síntesis de anticuerpos e

infecciones.• Las convulsiones secundarias pueden suceder

en las primeras horas hasta 6 meses después del nacimiento.

DIAGNÓSTICO

• Un niño con convulsiones se debe sospechar carencia de B6.

• En niños mayores se debe administrar de 100 mg de vitamina B6 IM mientras se realiza EEC.

• Glutámico-pirúvico-transminasa eritrocítica se encuentra baja al haber déficit de piridoxina.

Prevención

• Dieta adecuada y equilibrada

• Aporte diario en lactantes: 0.3 – 0.5 mg

• Niños: 0.5 – 1,5 mg

• Adultos: 1,5 – 2 mg

TRATAMIENTO

• Convulsiones: 100 mg. 1 sola dosis IM

• En niños dependientes de B6: 2-10 mg/d IM o 10-100 mg Vía oral.

TOXICIDAD• Megadosis puede causar

neuropatias en los adultos.

BIOTINA

• Su carencia es rara.• La encontramos principalmente

en vísceras y en vegetales ricos en hidratos de carbono (cereales, legumbres,...).

• El déficit aparece mas en los consumidores de avidina, presente en huevos crudos.

• Lactantes alimentados sólo por vía parenteral

• Lactantes amamantados por madres con déficit de biotina.

BIOTINA

La biotina es necesaria:• Para el metabolismo de las

proteínas, grasas e hidratos de carbono.

• Ayuda a utilizar el ácido pantoténico y el ácido fólico

• Ayuda a transformar la glucosa en energía.

• Ayuda a mantener la salud del cabello, las uñas y la piel.

• Para la creación de la hemoglobina de la sangre.

MANIFESTACIONES

• Dermatitis llamativa• Lesiones orofaciales • Alopecia• Somnolencia• Alucinaciones• Hipotonía • Hiperestesia por acumulación de

ácidos orgánicos

BIOTINA

• La deficiencia de biotina congénita se debe a una deficiencia de la biotinidasa, enzima que participa en el ciclo de la biotina.

• Los síntomas clínicos que acompañan la deficiencia de biotinidasa son: convulsiones aisladas o asociadas a otros síntomas neurológicos, hipotonía, ataxia, hipotonía y pérdidas de oído y de visión.

• Los síntomas dermatológicos son rash, y alopecia. Los pacientes tambien suelen presentar cetoacidosis e hiperamonemia

DIAGNÓSTICO

• La aciduria orgánica (ácidos propiónico y dicarboxilitico) indican carencia de biotina.

TRATAMIENTO• Administración oral de 10 mg de

Biotina.

ACIDO FÓLICO

• El ácido fólico o vitamina B9• Ayudar a prevenir defectos de

nacimiento en el cerebro y la médula espinal denominados defectos del tubo neural cuando se ingiere antes del embarazo y durante las primeras semanas del mismo.

ACIDO FÓLICO

ACIDO FÓLICO• Su carencia antes o

durante el embarazo puede causar efectos dismórficos graves en el feto

• Defectos del tubo neural son los más frecuentes

• Consumir 400 microgramos/d de ácido fólico en el período periconcepcional.

Esta vitamina puede obtenerse a partir de las fuentes siguientes:

ACIDO FÓLICO

Los principales síntomas de la deficiencia de esta vitamina son:

• Anemia

megaloblástica.• Debilidad • Palidez• Adelgazamiento• Falta de apetito• Nauseas

• Llagas en la lengua• Taquicardias• Diarrea • Depresión • Falta de memoria. • Mal humor

VITAMINA B12

COBALAMINA

Cobalamina

• Es una vitamina hidrosoluble, La vitamina B12, al igual que las otras vitaminas del complejo B, es importante para el metabolismo, ayuda a la formación de glóbulos rojos en la sangre y al mantenimiento del sistema nervioso central.

• La vitamina B12 deriva de la cobalamina de los alimentos, se liberan en el medio acido del estomago y ahí se combinan con proteínas.

• La vitamina B12 se encuentra en los huevos, la carne de res, la carne de aves, los mariscos, al igual que en la leche y sus derivados

ETIOLOGIA

• La deficiencia de vitamina B12 puede deberse a un aporte dietético insuficiente de vitamina, a falta de secreción de FI en el estómago, a una alteración de la absorción intestinal de FI cobalamina o a falta de proteína de transporte

Aporte insuficiente de vitamina B12

• Casos de restricción dietética extrema (vegetarianos)

• La deficiencia no es frecuente en Kwashiorkor ni en el marasmo infantil.

• Lactantes alimentados de madres vegetarianas

Falta de Factor Intrínseco

• Anemia Perniciosa Congénita

Es una rara enfermedad autosómica recesiva que se debea la imposibilidad de secretar FI gástrico, el niño manifiesta debilidad, irritabilidad, anorexia y apatía

La lengua es lisa, roja y dolorosa. Los signos neurológicos consisten en ataxia, parestesias, hiporreflexia, respuesta de Babinski y clonus

• Anemia Perniciosa Juvenil

• Cirugía gástrica

Alteración de la absorción de vitamina B12

• Los pacientes con enfermedades inflamatorias como la Enteritis Regional o la Enterocolitis Necrosante Neonatal.

• Extirpación quirúrgica del ileon• Duplicaciones de intestino delgado

Ausencia de Proteína Transportadora de la

Vitamina B12• Es una causa rara de Anemia Megaloblástica

II (TC-II) es el principal vehiculo de transporte fisiológico de la vitamina B12

• Esta enfermedad suele manifestarse en las primeras semanas de vida y se caracteriza por retraso del crecimiento, diarrea, vómitos , glositis, alteraciones neurológicas y anemia megaloblástica

MANIFESTACIONES CLINICAS

• Debilidad• Fatiga• Retraso del crecimiento• Palidez• Glositis• Vómitos• Diarrea• Ictericia

• Parestesias• Deficiencias sensoriales• Hipotonía• Convulsiones• Retraso del desarrollo• Regresión• Alteraciones

neuropsiquiatricas

PRUEBAS DE LABORATORIO

• Anemia Macrocítica• Neutrófilos grandes e hipersegmentados• Neutropenia y Trombocitopenia• Concentraciones séricas de Vit B12 inferiores

a 100pg/ml• LDH aumentada• Hierro y Acido Fólico normales• Bilirrubina sérica 2-3 mg/dl• Excreción excesiva de ácido metilmalónico

en orina, es índice fiable de la deficciencia de B12.

DIAGNÓSTICO

• Prueba de Schilling

VITAMINA C

Vitamina C

características Efecto bioquímico

carencia exceso fuentes

HidrosolubleOxidación fácil

-Integridad y mantenimiento del material intercelular -Absorción de hierro-Conversión de acido fólico-Metabolismo de tirosina y fenilalanina-Actividad de fosfatasa serica

-Escorbuto -Cicatrización de heridas insuficiente

Oxaluria -cítricos -tomates-repollo-verduras verdes

Escorbuto Moeller-Barlow

Manifestaciones clínicas:Aparece a la edad de 6 a 24 meses

Síntomas:-irritabilidad-trastornos digestivos y perdida del apetito-taquipnea-dolor generalizado -hinchazón edematosa-hemorragias subperiosticas

• alteraciones gingivales

• -rosario escorbútico con hundimiento del esternon

-hematuria, melenas, hemorragia orbitaria o subdural-febrícula, anemia.

Casos graves:

• Artritis e hiperqueratosis folicular • Síndrome de Sjogren• Degeneración de la musculatura esquelética• Hipertrofia cardiaca• Mielodepresión• Atrofia suprarrenal

DIAGNOSTICO:

Cuadro clínico

Insuficiencia de vitamina C

Radiografías de huesos largos

Deficiencia:

La concentración de acido ascórbico en la capa de leucocitos plaquetas de la sangre centrifugada con oxalato.

Saturación:

Excreción urinaria tras administrar una dosis de prueba de acido ascórbico

El escorbuto se confunde con:Artritis

Sífilis

Leucemia

Meningitis

Púrpura trombocitopenica

• Prevención• Tratamiento:-90-120ml de zumo de naranja o tomate

-acido ascórbico 100-200mg oral o parenteral

En el mercado encontramos las siguientes formas de vitamina C:

• - Ortovigor Complejo C (Santiveri)• - Vitamina C 500, 1000 y 1500 mg liberacion

sostenida• - Ester C Plus 500, 1000 mg (Solgar)

VITAMINA D

Vitamina D2 formas de Vit. D: D2 y D3Se sintetizanComo suplementos dietéticas

Ciclo de la vitamina D

Función principal de la Vitamina D

• Facilita la absorción intestinal de calcio y fósforo

• Reabsorción renal de fósforo• Efecto directo sobre el

deposito y resorción de calcio y fósforo en el hueso

• Interviene en la homeostasis del calcio y fósforo en los tejidos y líquidos corporales

El contenido de vit. D en la leche materna es baja

Raquitismo• Es la incapacidad para mineralizar el hueso en crecimiento

o el tejido osteoide u osteomalacia• Los cambios mas precoces se observan radiologicamente

Etiopatogenia

• En el raquitismo hay crecimiento óseo defectuoso debido al retraso o supresión del crecimiento normal del cartílago epifisario y su calcificación

• El deposito de nuevo osteoide sin calcificar da lugar a una zona ancha, deshilachada e irregular de tejido no rígido: La metafisis raquítica

• Al sufrir compresión y hacer prominencia lateral forma espolones en los extremos de los huesos y el rosario raquítico.

Figura 5. Radiografía de antebrazo izquierdo, demuestra a nivel de metáfisis distal de cubito y radio ensanchamiento y deshilachamiento,

signos sugerentes de raquitismo.

Manifestaciones clínicas

Craneotabes Rosario raquítico Engrosamiento de muñecas y tobillos Tórax de paloma y surco de Harrison Falta de rigidez craneal Fontanela anterior mayor de lo normal Cráneo en aspecto de caja

Retraso en la erupción de dientes deciduales Deformidad de la pelvis Piernas arqueadas Fracturas en tallo verde de huesos largos Estatura reducida o enanismo raquítico Deformidad como genu valgo, cifosis y escoliosis Musculatura poco desarrollada.

Diagnostico• Se confirma desde el punto de vista bioquímica y

radiológico.Hallazgos:• Calcio bajo o normal• Fosforemia < de 4 mg/dl• Fosfatasa alcalina en suero aumentada• 25-hidroxicolecalciferol en suero disminuido• Aminoaciduria• Citrato óseo disminuido• Alteración de la acidificación urinaria• Fosfaturia• Glucosuria

Prevención

• Exposición a la luz ultravioleta y administración de vit. D.

Tratamiento• Exposición a la luz natural o artficial• Administración de vit. D: 50-150 ug de vit. D3

diariamente• 0.5-2 ug de 1.25-hidroxicolecalciferol.• Dosis única de 15.000 ug de vit. D sin otro

tratamiento durante varios meses.

ABSORCION.

Los pacientes con mala absorción y carencia de vitamina E, secundaria a atresia biliar manifiestan un síndrome neurológico, caracterizado por:

• Ataxia cerebelosa• Neuropatía periférica• Degeneración de los cordones

posteriores.

DIAGNOSTICO.

• Cociente serico de alfa tocoferol/lípidos menor de 0.8mg/g

• Hemólisis eritrocitica en peroxido de hidrogeno superior al 10%.

TRATAMIENTO.

• Los neonatos prematuros pueden recibir hasta 15-25 UI al día.

• Las dosis elevadas de vitamina E por vía oral o parenteral pueden prevenir trastornos neurológicos permanentes.

VITAMINA K

VITAMINA K

• Proviene de la palabra Danesa “KOAGULACION”

• Pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles.

• Vitamina de la coagulacion o antihemorragica.

COMPONEBTES DE LA VITAMINA K

• VITAMINA K1------Filoquinona----proviene de vegetales de hojas oscuras, higado, cereales integrales y aceites vegetales.

• VITAMINA K2------Menaquinona--producida por las bacterias del intestino.

• VITAMINA K3------Menadiona-----es la unica variante sintetica del grupo, utilizada como suplemento cuando se presenta deficencia de la misma.

FUNCIONES DE LA VITAMINA K

• COAGULACION SANGUINEA: participa en la sintesis de algunos factores que forman parte de la llamada cascada de la coagulacion (factores II, VII, IX, X, proteinas C, S y Z)

• Llamada tambien vitamina antihemorragica,

• METABOLISMO OSEO

- Promueve la formacion osea en nuestro organismo.

- La proteina “OSTEOCALCINA” requiere de la vitamina K para su maduracion.

- Estudios sugieren que la vitamina k ayudaria a aumentar la densidad osea y evitar fracturas en personas con osteoporosis.

APORTE DE LA VITAMINA K

• VEGETALES VERDES: espinacas, brocoli, lechuga, peregil, repollo, esparragos.

• ACEITES VEGETALES: soja, canola, semillas de algodón, oliva.

• CEREALES INTEGRALES.

• HÍGADO.

Alimento Vitamina K Mcg/ 100gr

Espinaca 380

Aceite de soja 193

Brocoli 180

Aceite de canola 127

Esparragos 122

Aceite de semillas de algodón

60

Aceite de oliva 55

Margarina 42

Mayonesa 41

DEFICIENCIA DE VITAMINA K

• ADULTOS: Rara en personas adultas sanas

-Los sintomas incluyen:

EpistaxisGingivorragiasHematuriaMelenasMenorragiaEquimosis

PERSONAS SUCEPTIBLES A PADECER DEFICIENCIA DE VITAMINA K

• Aquellas personas que toman anticoaglantes (Coumadin)

• Anticonvulsivantes • Algunos antibioticos• Aspirina• Alteración en la absorción de las grasas

(Obstrucción biliar, pancreatitis crónica, enfermedades hepáticas)

*INFANTES:

-Es mas probable que exista deficiencia de vitamina K en recién nacidos, especialmente aquellos que son prematuros, que solo se alimentan de leche materna o cuyas madres tomaron medicación anticonvulsivante.

*ENFERMEDAD HEMORRAGICA DEL RECIEN NACIDO

- Ocurre durante los primeros días de nacido (2-5 dias) .

-Se manifiesta con sangrado de heces en los bebes y en la orina como asi también alrededor del cordón umbilical

-La Academia Americana de Pediatría recomienda una inyección de Filoquinona (K1) a todos los recién nacidos como profilaxis con el fin de evitar este trastorno.

*ENFERMEDAD HEMORRAGICA DEL RECIEN NACIDO

- Ocurre durante los primeros días de nacido (2-5 dias) .

-Se manifiesta con sangrado de heces en los bebes y en la orina como asi también alrededor del cordón umbilical

-La Academia Americana de Pediatría recomienda una inyección de Filoquinona (K1) a todos los recién nacidos como profilaxis con el fin de evitar este trastorno.

EDAD HOMBRES (Mcg/dìa)

MUJERES (Mcg/día)

0-6 meses 2.0

7-12 meses 2.5

1-3 años 30

4-8 años 55

9-13 años 60

14-18 años 60

19-50 años 120 90

Mayor de 50 120 90

Embarazo 75-90

Lactancia 75-90

TOXICIDAD

• No se han encontrado efectos adversos ante una dosis exesiva de vitamina K1 (filoquinona) ó vitamina K2 (menaquinona)

• La vitamina K3 (menadiona) puede interferir con el “GLUCATION”, un antioxidante que protege a las celulas de los radicales libres, lo cual genera daño celular.

top related