autor (es): ing. david cueto unacem s.a.a. - ficem.org · el proyecto tiene como objetivo reducir...

Post on 21-Sep-2018

226 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Gestión sostenible desde la medición de huellas ambientales

Autor (es): Ing. David Cueto

Compañía: UNACEM S.A.A.

País: Perú

¿Quienes Somos?

+

Nuestros Valores Corporativos

Presencia de UNACEM

Nuestra Gestión Ambiental

EJE 1:

CALIDAD

AMBIENTAL

EJE 2: RECURSOS

NATURALES Y

CULTURALES

EJE 3:

CERTIFICACIONES

AMBIENTALES

EJE 4:

FORTALECIMIENTO

DE CAPACIDADES

Descripción del Proyecto: “Medición de Huellas Ambientales”

• UNACEM como parte de su estrategia de sostenibilidad y compromiso con el medio ambiente, decide implementar el proyecto de Medición de Huellas Ambientales (Huella Hídrica y de Carbono) en sus plantas productivas de Atocongo y Condorcocha.

• Ambas huellas son indicadores que nos permiten plantear mejores políticas y objetivos más efectivos de reducción de: consumo de agua directos e indirectos y de emisión de Gases de Efecto Invernadero.

• La sostenibilidad del proyecto la aseguramos con la incorporación de ambas huellas en nuestro Sistema Integrado de Gestión, y se establecen objetivos y metas al corto, mediano y largo plazo.

El Contexto Actual

• La ESCASES DE AGUA y el CAMBIO CLIMÁTICO: temas prioritarios en la Agenda de Sostenibilidad del planeta. (ODS)

• CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO: Demanda de los gobiernos para el cumplimiento de sus compromisos en mitigación y reducción.(iNDC)

• MINISTERIO DE PRODUCCIÓN DEL PERÚ, presentó el NAMA para la INDUSTRIA DEL CEMENTO; y la AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA), aprueba la “Norma que promueve la Medición Voluntaria de la Huella Hídrica”.

• DEMANDA DE LA POBLACIÓN: productos deben ser menos intensivos en uso de energía y consumo de recursos naturales para ser aceptados en el mercado.

Alcance del Proyecto

Ubicada en Villa María del Triunfo, Lima. Es la planta más grande del Perú. Capacidad de Producción: • 5.5 millones de TN de molienda de cemento • 4.8 millones de TN de clínker.

Ubicada en La Unión Leticia, Tarma, Junín. Es la planta ubicada a mayor altitud en el mundo. Capacidad de Producción: • 2.8 millones de TN de molienda de cemento • 1.9 millones de TN clínker.

Planta Atocongo Planta Condorcocha

Objetivos del Proyecto

• Medir la huella hídrica bajo los lineamientos de la ISO 14046 y la huella de carbono según ISO 14064:1

• Establecer la línea de base para ambas huellas.

• Implementar proyectos de reducción en nuestras operaciones.

• Implementar proyectos de compensación en nuestras comunidades.

• Comunicar los resultados a nuestros grupo de interés.

HUELLA HIDRICA

Huella Hídrica (ISO 14064)

La evaluación de huella hídrica incluye: Criterios de cantidad y calidad de agua.

Evaluación de impactos potenciales en salud y ecosistemas por esos consumos de agua.

Cadena de Suministros

Energía y transporte

USOS DIRECTOS

La evaluación de Huella Hídrica permite a una empresa conocer sus consumos de agua totales, los visibles y no visibles, considerando:

USOS INDIRECTOS

Balance Hídrico y Agua Consumida

Resultados medición Huella Hídrica

29%

67%

4%

UNACEM Atocongo

Cadena de suministro

Consumo indirecto(energía y transporte)

Consumo directo

13%

82%

5%

UNACEM Condorcocha

2,104 litros de agua por TN de cemento producido. 86 litros por bolsa de cemento.

2,296 litros de agua por TN de cemento producido. 98 litros x bolsa de cemento

Según Pfister, zona de alto estrés hídrico.

Según Pfister, zona de bajo estrés hídrico.

Unidad funcional: Producción anual de cemento

Conclusiones de la evaluación de la HH

• Los consumos por uso directo de agua están representado principalmente por consumo doméstico de oficinas y campamentos; y agua evapotranspirada por el riego de áreas verdes y vías de acceso.

• Los consumos indirectos por cadena de suministros están representados principalmente por las bolsas de papel para cemento, seguido de la caliza, yeso, etc.

• Los mayores consumos de agua e impactos se relacionan a los consumos indirectos por el uso de electricidad y carbón como fuentes de energía.

• Esto indica que las acciones deben enfocarse en la implementación de iniciativas para eficiencia energética por uso de electricidad, y reducción de consumos de carbón.

• Implementar proyectos de reducción de consumo de agua por riego y en campamento, y de proyectos de compensación en las comunidades del área de influencia.

Proyectos de Reducción y Compensación

Proyectos de Reducción de Huella Hídrica:

Reducción de los consumos de agua originados por las acciones directas de las operaciones de la empresa.

Reducción de los consumos de agua en la cadena de suministros y uso

de energía.

Proyectos de Compensación de Huella Hídrica:

Son proyectos que se reflejan en una mayor cantidad y/o mejor calidad de agua para los usuarios de la cuenca local o de otra cuenca donde la empresa tenga huella hídrica por cadena de suministro o influencia con sus grupos de interés.

Proyecto de reducción: Plantas de tratamiento de agua residuales

Recuperamos cerca del 100% de los efluentes residuales generados a través de las plantas de tratamiento de aguas residuales de Atocongo y Condorcocha.

UNACEM Atocongo UNACEM Condorcocha

Proyecto de reducción: Riego de áreas verdes

El riego de las áreas verdes se realiza con agua residual tratada obtenida de las plantas de tratamiento, y mediante sistemas de riego tecnificado. Aprovechando y reduciendo el consumo de agua en más de 20,000 m3 mensuales

UNACEM Atocongo UNACEM Condorcocha

Proyecto de reducción: Mejora del sistema de abastecimiento de agua en campamentos

El proyecto tiene como objetivo reducir pérdidas de agua en reservorios, remplazando más de 80m de tuberías de agua potable y alcantarillado con filtraciones, mejorando las conexiones intra domiciliaras, incluyendo la instalación de un kit de válvulas y accesorios nuevos en 80 viviendas, y anulando 8 puntos de riego en el que se usaba agua subterránea.

USD. 22,000

55,872 m3 al año

USD 109,355 al año

Proyecto de reducción: Fortalecimiento de Capacidades

Campaña de Ahorro de agua

Se ha colocado en los diversos SS.HH. de planta, oficinas, campamentos, etc., Señales de sensibilización para el buen manejo y ahorro del agua. Se desarrollan charlas de sensibilización a nuestros diversos grupos de interés.

Programa “Marca La Diferencia”

UNACEM Atocongo UNACEM Condorcocha

Proyecto de compensación: Acceso al agua a través del sistema atrapanieblas y reservorios

Lugar: Villa Maria del Triunfo

Cuenca: Lurín

Duración: 24 meses

Compensación: 96m3 al año

Inversión: USD. 18,500

Beneficiarios Directos: 305 personas

El proyecto tiene como objetivo capturar gotas de agua de la neblina mediante la instalación de atrapanieblas, almacenar el recurso hídrico y destinarla para riego de cultivos de la Asociación Llanavilla.

Proyecto de compensación: Riego tecnificado para biohuertos escolares

Lugar: 08 Instituciones Educativas

Cuenca: Lurín

Duración: 12 meses

Compensación: 90m3 al año

Inversión: USD. 17,500

Beneficiarios Directos: 935 personas

El proyecto tiene como objetivo la instalación de sistemas de riegos tecnificados para reducir el consumo de agua para riego de los biohuertos escolares.

HUELLA CARBONO

Huella de Carbono (ISO 14064:1)

• La huella de carbono se define como la cantidad total de GEI’s causados directa o indirectamente por una organización, un producto o un servicio.

• Es por tanto un inventario de GEIs’, que se mide en toneladas de CO2 equivalente y que tiene en cuenta los seis tipos de gases considerados en el Protocolo de Kioto.

Alcance 1 Alcance 3 Alcance 2

Límites Organizacionales

Control Cuota de

participación

Operacional Financiero

Límite Operacional

Tipo Fuente de emisión

Combustión Fija

Generadores Auxiliares

Hornos

Combustible en Alimentación y Servicios

Combustión Móvil Vehículos Propios

Emisiones de Proceso Calcinación

Emisiones Fugitivas

Gases de Refrigeración

Fuga de Gas Natural

Fuga de gas SF6

Aguas Residuales Tratamiento de Aguas

Tipo Fuente de emisión

Energía de la Red Energía de la Red - COES

Tipo Fuente de emisión

Combustión Móvil Transporte Aéreo

Vehículos No Propios

Papel Papel de Oficina

Papel de bolsas de Cemento

Explosivos Explosiones

Emisiones de Proceso Calcinación

Alcance 1 Alcance 2

Alcance 3

72%

2%

26%

UNACEM Atocongo

93%

4% 3%

UNACEM Condorcocha

Alcance 1 Alcance 2 Alcance 3

Total de Emisiones GEI: 2,972,442 tCO2e/año 797 KgCO2e/tcem

Total de Emisiones GEI: 1,709,605 tCO2e/año 900 KgCO2e/tcem

Año base: 2013

En proceso de verificación de nuestra Huella de Carbono, según ISO 14064:1 y el Protocolo de CO2 para la industria cementera.

Comunicación Interna “Revista En Concreto”, Intranet,

Talleres y Charlas.

Comunicación Externa “Plataforma Compromiso 7C”, web

y redes sociales de UNACEM.

¿Cómo reducimos nuestras emisiones de GEI?

En el año 2015 redujimos en aproximadamente

116,000 toneladas las emisiones de CO2

Consumo de energía limpia

En Planta Condorcocha a fines del 2016 entrará en operación Carpapata III, que duplicará la

producción actual de energía eléctrica.

En la planta Atocongo, el uso de combustibles limpios, como la sustitución parcial de carbón por gas natural en los hornos para el proceso de clinkerización, que ha permitido reducir las emisiones en 100,000 toneladas de CO2 equivalentes anuales.

El 93.3% del total de energía eléctricas consumida en ambas plantas provienen de nuestras 03 Centrales Hidroeléctricas (El Platanal, Carpapata I y II)

• Aumento en la producción de cementos adicionados, en ambas plantas, que ha permitido reducir en más de 22.0% las emisiones de CO2.

• En la planta Condorcocha, el inicio, en octubre de 2015, de las operaciones del molino de cemento 8, que generó una producción de cementos adicionados de 13,245 toneladas, lo que redujo las emisiones de CO2 en 2,581.56 toneladas.

Cementos Adicionados

• A través de un proyecto conjunto, los ministerios de la Producción y del Ambiente, y la Asociación de Productores de Cemento (ASOCEM), venimos trabajando en la elaboración del documento que incluye las acciones de mitigación del cambio climático apropiadas para cada país (NAMA, por sus siglas en inglés), que esperemos termine en un acuerdo de Producción Más Limpia del sector cementos en el Perú.

• Como parte de la estrategia de las NAMA, el sector cemento en el Perú se encuentra en proceso de adquirir la metodología de cálculo denominada CSI-Getting the Numbers Right por intermedio de la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), cuya metodología es utilizada por más del 68.0% de las plantas de cemento en Latinoamérica.

NAMA Cemento en el Perú

top related