autoestima en adolesc

Post on 16-Aug-2015

52 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PREVENCION DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL

COMPONENTE EDUCACION PARA LA SALUD.

UNIDAD MEDICA AHUACHAPANMAESTRA.LILIAN LEMUS

DEFINICIÓN DE ADOLESCENCIA

Para la OMS (Organizaciónmundial de la salud) la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años.

La pubertad o adolescencia inicial,es la primera fase, comienza aproximadamente alrededor de los 10 años en las niñas y a los 11 en los niñosy llega hasta los 14-15 años.La adolescencia media y tardía se extiende entre los 15 a los 19 años.

Cambios tanto en el aspecto fisiológico (estimulación y funcionamiento de los órganos por hormonas, femeninas y masculinas), cambios estructurales anatómicos y modificación en el perfil psicológico y de la personalidad

La condición de la adolescencia no es uniforme y varía de acuerdo a las características individuales y de grupo.

La denominación de jóvenes comprende desde los 15 a los 24 años, incluyendo parte de la adolescencia (de 10 a 19 años) y la juventud plena (de los 19 a los 24 años).

CAMBIOS SICOLÓGICOS Y SOCIALESEN LA ADOLESCENCIA

Experimenta otras emociones

TIENE OTROS INTERESES

ADQUIERE MAYOR INDEPENDENCIA

PENSAMIENTO CRITICO

ALGUNAS VECES SE SIENTEINCOMPRENDIDA/O, CONFUNDIDO/A

SE COMPARTE AFECTO O BÚSQUEDADEL PRIMER AMOR

BUSCA PERTENERCER A UN GRUPO

AUMENTA SU INTERÉS POR SUS IGUALES

ESTADO DE ÁNIMO VARIABLE: ENOJO, TRIZTEZA,ALEGRÍA, PREOCUPACIÓN O DUDAS

NECESIDAD DE COMPRENSIÓN Y AFECTO DE

PADRES Y ADULTOS QUE NOS RODEAN

¿QUÉ ES AUTOESTIMA?

La autoestima es cómo nos sentimos con nosotros/as mismos/as y cómo nos valoramos.

Se refiere al sentimiento positivo o negativo que experimentamos hacia nosotros/as.

Es la capacidad para amarnos, aceptarnos tal como somos, así como para apreciar cuánto valemos y lo importante que son las características que tenemos.

Como me acepto, me valoro y me gusto, no permito que otras personas

me hagan sentir mal

“La autoestima es la suma de la confianza y el respeto que debemos sentir por nosotros/as mismos/as y refleja el juicio de valor que cada uno/a hace de su persona para enfrentarse a los desafíos que presenta la existencia.

Es cómo nos sentimos con nosotros/as mismos/as y cómo nos valoramos.

El concepto que tenemos de nosotras(os) mismas(os) no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor, de la opinión de las demás personas respecto a nosotras(os); pero especialmente de la valoración que hacemos de nuestro comportamiento.

La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante pase lo que pase y nos motiva para perseguir y alcanzar nuestros objetivos”

LA AUTOESTIMA SE ALIMENTA DE OTROS CONCEPTOSQUE NOS PERMITEN COMPRENDER COMO SE RELACIONA

UNA PERSONA CONSIGO MISMA.

1. El autoconcepto nos permite reconocernos a nosotros/as mismos/as y de atribuirnos un valor en mayor o menor grado, lo cual incluye analizar lo que sentimos, y nuestras actitudes, etc.

El autoconcepto es una pieza fundamental de la autoestima, ya que representa el sistema de

reflexiones y juicios que de forma consciente, vamos asumiendo acerca de lo que somos.

Es el conjunto de ideas que giran en torno al “yo soy” y que emitimos desde nuestra identidad, desde nuestro propio yo.

EL AUTOCONCEPTO ES CÓMO NOS PENSAMOS

Como me pienso, lo que pienso de mí,como practico pensamientos positivos

acerca de mí.

LA AUTOIMAGEN ES CÓMO NOS VEMOS.

Es la visión mental que tenemos de nosotros/as mismos/as construida a partir de cómonos vemos y cómo nos aceptamos.

Tomemos en cuenta que vivimos comparándonos con modelos de la televisión o cantantes que, engeneral, son personajes de otras culturas, perono necesariamente tenemos que ser como ellospara adquirir valor.

Algunas personas tienen partes del cuerpo que no funcionan adecuadamente y, sin embargo disfrutan de las experiencias de la vida y son capaces de recibir y dar amor; esto es lo que da a nuestro cuerpo la belleza que necesitamos para vivir con bienestar.

Una autoimagen positiva de nosotros/as mismos/as nos hace sentir mejor, aunque no seamos los/as más “atractivos”

Ver lo positivo que tenemos nos puede ayudar para aprender a valorarnos, porque no solo debemos hacerlo desde nuestra apariencia física o de lo que dicen los demás, sino también por las cualidades que poseemos.

COMO ME VEO, IMAGEN CORPORAL QUE TENGODE MÍ, COMO LE DOY VALOR A MI IMAGEN ÚNICA

E IRREPETIBLE.

LA AUTOEFICIENCIA SE REFIERE A QUEPODEMOS

Se relaciona con nuestra capacidad para hacer bien las cosas, alcanzar los resultados propuestos y lograr el éxito de nuestros proyectos.

La capacidad de perdonarnos cuando hacemos mal las cosas y nos proponemos

responsablemente hacerla bien.

Como me tengo confianza en que puedo y me doy apoyo para lograr mis planes, proyectos y metas; y me perdono cuando no puedo, pero corrijo para no volver a fracasar en algo.

EL AUTOCUIDADO ES LA MANERA COMO NOS ATENDEMOS

Es como nos cuidamos nosotros mismos para evitar cualquier daño físico o mental que nos pueda ocurrir.

Teniendo un buen autocuidado evitamos usar drogas, tomar alcohol o fumar, que dañan nuestro cuerpo o nuestra mente.

El autocuidado incluye vivir nuestra sexualidad en forma sana, retrasando las relaciones sexuales que nos ponen en riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual o un embarazo, hasta contar con la madurez física y sicológica conveniente.

EMPODERAMIENTO

El empoderamiento implica el acceso al poder, la participación y el control de la toma de decisiones en la propia vida significa tener opiniones propias, alternativas, y la capacidad de actuar según ellas.

Puedo practicar la autonomía, la toma de decisiones responsables, así como la negociación y la independencia tanto afectiva como económica.

EMPATIA

Habilidad de una persona para entender los sentimientos de un semejante poniéndose en su lugar, es también la habilidad de reconocer las emociones y motivaciones ajenas y ser capaz de anticiparse a sus necesidades.

Somos capaces de ponernos de un modo natural en la piel de la otra persona y comportarnos de un modo más comprensivo y menos egoísta.

A una persona empática le importan los demás y es capaz de sentir un afecto e interés sincero por todo aquello que importa a quienes le rodean.

Capacidad que tengo para ponerme en el lugar de otras y otros, tanto en las alegrías como en los sentimientos de dolor y enojo; y de reconocer que todos y todas tenemos defectos

SOLIDARIDAD

La solidaridad es un valor personal, que expresa las más puras manifestaciones de

hombres y mujeres como seres sociales.

En una colectividad o grupo social, la solidaridad es la capacidad de actuación como un todo de sus miembros.

Me siento cómodo o cómoda dando ayuda inmediata a otros y otras por el bien común; y recibir ayuda cuando la necesito.

¿CÓMO SE CONSTRUYE LA AUTOESTIMA?

La autoestima se construye a partir de cómo nos valora la madre, el padre, la familia, los amigos y todas aquellas personas que nos rodean, pero, principalmente cómo nos valoramos nosotros mismos.

La adecuada autoestima y los otros conceptos se van adquiriendo a través de la experiencia.

Amedida que crecemos aprendemos a amarnos.

El amor y las muestras de afecto y valoración que hemos recibido de nuestros seres queridos influyen mucho en nuestra autoestima.

Las malas experiencias y la manera como las hemos superado nos ayudan

a fortalecer nuestra autoestima y nuestras habilidades.

Si deseamos alcanzar una adecuada autoestima, necesitamos conocernos bien, valorar y aceptar lo que tenemos y respetarnos, así como valorar nuestra capacidad de superación.

Cuando la autoestima es adecuada nos sentimos llenos(as) de energía y entusiasmo, capaces de todo y nos sentimos seguros(as) de nuestro propio valor.

Tenemos confianza en nuestras capacidades.

Se caracteriza por el respeto y el amor hacia uno/a mismo/a, y se expresa con libertad.

LAS PERSONAS CON AUTOESTIMA ADECUADASE CARACTERIZAN POR:Superar sus problemas o dificultades personales. Afianzar su personalidad. Favorecer su creatividad. Son más independientes. Tienen más facilidad para establecer relaciones interpersonales.

Cuando tienes una autoestima adecuada, te

sientes bien contigo mismo; sientes que estás al

mando de tu vida y eres flexible y te sientes con

ingenio; disfrutas con los desafíos que la vida te

presenta; siempre estás preparado(a) para

abordar la vida de frente; te sientes con poder y

creatividad; y sabes como “hacer que sucedan

cosas“ en tu vida.

LAS PERSONAS CON UNA AUTOESTIMA INADECUADA

Falta de credibilidad en sí mismo, inseguridad.Atribuir a causas internas las dificultades, incrementando las justificaciones personales. Desciende el rendimiento.No se alcanzan las metas propuestas.

Sentimiento de culpabilidad

Incremento de los temores y de rechazo social, y, por lo tanto, inhibición para participar activamente en las situaciones.

Falta de habilidades sociales adecuadas para resolver situaciones conflictivas (personas sumisas o muy agresivas).

No se realizan críticas constructivas y positivas.

Cuando una persona tiene problemas de autoestima, o una inadecuada autoestima, esto se traduce en una gran cantidad de problemas en diversos ámbitos de su vida. ya que suele sentirse más infeliz y mucho más limitada en cuanto a lo que puede o debe hacer

¿CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA?Es necesario conocernos, es decir, cuáles son nuestras fortalezas o aspectos positivos y

cuáles son nuestras limitaciones

El plan a seguir para cambiar las características que no nos ayudan debe ser realista y alcanzable en el tiempo

hay características que tenemos que aceptar porque no son modificables y tenemos que ver su aspecto positivo.

CLAVES PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA

1. No idealizar a los demás. Quien aprende a no compararse con la gente que le rodea deja de minusvalorarse.

2. Evaluar cualidades y defectos. Hacer inventario de los valores positivos de uno mismo, y tenerlos muy presentes en todo momento.

3. Cambiar lo que no guste. Es lo que no responde a nuestros objetivos en la vida. No son las circunstancias las que hacen sufrir sino la forma de valorarlas.

Controlar los pensamientos. Se trata de aprender a pensar controlando el diálogo

con nosotros mismos, manteniéndonos alerta para “parar” el pensamiento negativo

y sustituirlo por uno positivo.

No buscar la aprobación de los demás. No se puede agradar a todo el mundo, es un desgaste continuo. Se trata de actuar siguiendo nuestra propia escala de valores.

Tomar las riendas de la propia vida. Buscar que los acontecimientos no nos arrastren

tomando el control y trabajando por lo que sí podemos hacer.

Afrontar los problemas sin demora. Se trata de no posponer la toma de decisiones para los problemas que nos afectan

Aprender de los errores. Aprender de los fallos para actuar mejor en la próxima

situación.

Practicar nuevos comportamientos. Confiar en la propia capacidad para mejorar.

No exigirse demasiado. Si nos exigimos demasiado y no conseguimos alcanzar lo que deseamos, nos podemos frustrar cuando algo nos sale bien.

Darse permisos. No pasa nada si tengo un mal día, no pasa nada si tengo pocas

ganas de hablar... Esto es, ser comprensivo y tolerante con uno mismo.

Aceptar el propio cuerpo. Aprender a amarlo porque es el que nos va a acompañar toda la vida, procurando poner la vista en las capacidades que nos da más que en las limitaciones.

Cuidar la salud. Sentirse bien influye positivamente en la autoimagen.

Los hábitos de vida saludable, el ejercicio físico, la buena alimentación... son costumbres a adoptar.

Hay que tratarse como lo que somos, personas importantes y únicas

Disfrutar del presente. Disfrutar de los pequeños placeres que ofrece el presente, para sentirse bien y juzgarse con ccomprensión y tolerancia.

Ser independiente. La libertad, pieza clave en la autoestima, está reñida con la dependencia psicológica.

top related