auditoria de cuanytas patrimonialres plata

Post on 25-Nov-2015

9 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ASIGNATURA: AUDITORIA FINANCIERA

DOCENTE: CPCC. TEODOCIO RAMIREZ CHAVEZ

TEMA: AUDITORIA DE CUENTAS PATRIMONIALES

ALUMNA: HENOSTROZA AYALA KARINAREYES YANAC JULIOPAGOLA JARA SOLEDAD

AUDITORIA DE CUENTAS PATRIMONIALRES

El auditor debe tener presente que al examinar el patrimonio de la empresa, est evaluando de alguna manera la gestin financiera del periodo del auditado.En tal sentido, en el examen del capital social, orienta sus esfuerzos principalmente a satisfacerse si la conformacin de sus elementos (acciones etc.) se presta adecuadamente el estado de situacin financiera en concordancia con la escritura de constitucin social y estatutos.

ALCANCE DE LA AUDITORIALa auditora se efectuar de acuerdos a los objetivos mencionados, se llevara a cabo de acuerdo con las. Normas Internacionales de Auditora (NIAS), Normas de Auditora Generalmente Aceptadas (NAGAS), Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), Superintendencia Nacional y Mercados de Valores, parecimientos establecidos en donde comprender el anlisis selectivo de los libros, registros y documentacin contable, el periodo a examinar corresponde al 01 de enero 2013, hasta el 31 de diciembre del 2013.

OBJETIVOS DE AUDITORIA:

Determinar que los valores que se presentan en los distintos renglones del patrimonioCorresponden por su naturaleza, a los rubros correspondientes. Satisfacerse de los requisitos legales y estatutarios necesarios para la constitucin y movimientos de las distintas partidas del patrimonio. Determinar que la descripcin y clasificacin de las partidas que se presentan en el patrimonio son suficientemente claras y explicativas y de que incluyan todas las distinciones y aclaraciones necesarias para el conocimiento de la situacin del mismo patrimonio. Comprobar que se cumplan las disposiciones legales y normativas.

TECNICAS DE AUDITORIA:Son tcnicas, mtodos o modos de actuar que permiten al auditor obtener informacin destinada a sustentar, con evidencia suficiente y pruebas autnticas, su opinin o juicio sobre el anlisis de investigacin.Las tcnicas de auditoria son las siguientes:

1.- ESTUDIO GENERAL.- Apreciacin sobre la fisonoma o caractersticas generales de la empresa, de sus estados financieros de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinaria. Esta apreciacin se hace aplicando el juicio profesional del Contador Pblico, que basado en su preparacin y experiencia, podr obtener de los datos e informacin de la empresa que va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atencin especial. Por ejemplo, el auditor puede darse cuenta de las caractersticas fundamentales de un saldo, por la simple lectura de la redaccin de los asientos contables, evaluando la importancia relativa de los cargos y abonos anotados. En esta forma semejante, el auditor podr observar la existencia de operaciones extraordinarias, mediante la comparacin de los estados de resultados del ejercicio anterior y del actual. Esta tcnica sirve de orientacin para la aplicacin antes de cualquier otra. El estudio general, deber aplicarse con cuidado y diligencia, por lo que es recomendable que su aplicacin la lleve a cabo un auditor con preparacin, experiencia y madurez, para asegurar un juicio profesional slido y amplio. 2.- ANLISIS. Clasificacin y agrupacin de los distintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos constituyan unidades homogneas y significativas.

El anlisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para conocer cmo se encuentran integrados y son los siguientes: a) Anlisis de saldos Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son compensaciones unos de otros, por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones totales o parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta est formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se registraron en la cuenta. En este caso, se pueden analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la cuenta. El detalle de las partidas residuales y su clasificacin en grupos homogneos y significativos, es lo que constituye el anlisis de saldo. b) Anlisis de movimientos En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no por compensacin de partidas, sino por acumulacin de ellas, por ejemplo, en las cuentas de resultados; y en algunas cuentas de movimientos compensados, puede suceder que no sea factible relacionar los movimientos acreedores contra los movimientos deudores, o bien. Por razones particulares no convenga hacerlo. En este caso, el anlisis de la cuenta debe hacerse por agrupacin, conforme a conceptos homogneos y significativos de los distintos movimientos deudores y acreedores que constituyen el saldo de la cuenta. 3.- INSPECCION. Examen fsico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operacin registrada o presentada en los estados financieros. En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos del activo, los datos de la contabilidad estn representados por bienes materiales, ttulos de crdito u otra clase de documentos que constituyen la materializacin del dato registrado en la contabilidad. En igual forma, algunas de las operaciones de la empresa o sus condiciones de trabajo, pueden estar amparadas por ttulos, documentos o libros especiales, en los cuales, de una manera fehaciente quede la constancia de la operacin realizada. En todos estos casos, puede comprobarse la autenticidad del saldo de la cuenta, de la operacin realizada o de la circunstancia que se trata de comprobar, mediante el examen fsico de los bienes o documentos que amparan el activo o la operacin. 4.- CONFIRMACIN. Obtencin de una comunicacin escrita de una persona independiente de la empresa examinada y que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operacin y, por lo tanto, confirmar de una manera vlida. Esta tcnica se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a quien se pode la confirmacin, para que conteste por escrito al auditor, dndole la informacin que se solicita y puede ser aplicada de diferentes formas: Positiva.- Se envan datos y se pide que contesten, tanto si estn conformes como si no lo estn. Se utiliza este tipo de confirmacin, preferentemente para el activo. Negativa.- Se envan datos y se pide contestacin, slo si estn inconformes. Generalmente se utiliza para confirmar pasivo o a instituciones de crdito. 5.- INVESTIGACIN. Obtencin de informacin, datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la propia empresa. Con esta tcnica, el auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio sobre algunos saldos u operaciones realizadas por la empresa. Por ejemplo, el auditor puede formarse su opinin sobre la contabilidad de los saldos de deudores, mediante informaciones y comentarios que obtenga de los jefes de los departamentos de crdito y cobranzas de la empresa. 6.- DECLARACIN. Manifestacin por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa. Esta tcnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las investigaciones realizadas lo ameritan. Aun cuando la declaracin es una tcnica de auditoria conveniente y necesaria, su validez est limitada por el hecho de ser datos suministrados por personas que participarlo en las operaciones realizadas o bien, tuvieron injerencia en la formulacin de los estados financieros que se est examinando.

7.- CERTIFICACIN. Obtencin de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado por lo general, con la firma de una autoridad. 8.- OBSERVACIN. Presencia fsica de cmo se realizan ciertas operaciones o hechos. El auditor se cerciora de la forma como se realizan ciertas operaciones, dndose cuenta ocularmente de la forma como el personal de la empresa las realiza. Por ejemplo, el auditor puede obtener la conviccin de que los inventarios fsicos fueron practicados de manera satisfactoria, observando cmo se desarrolla la labor de preparacin y realizacin de los mismos. 9.- CALCULO. Verificacin matemtica de alguna partida. Hay partidas en la contabilidad que son resultado de cmputos realizados sobre bases predeterminadas. El auditor puede cerciorarse de la correccin matemtica de estas partidas mediante el clculo independiente de las mismas. En la aplicacin de la tcnica del clculo, es conveniente seguir un procedimiento diferente al ampliado originalmente en la determinacin de las partidas. Por ejemplo, el importe de los intereses ganados originalmente calculados sobre la base de cmputos mensuales sobre operaciones individuales, se puede comprobar por un clculo global aplicando la tasa de inters anual al promedio de las inversiones del periodo. PROGRAMA DE AUDITORIACLIENTE: PERIODO: DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRERUBRO: CUENTA PATRIMONIAL

Fecha de inicio

Aplicado por:

PROCEDIMIENTOsHecho por:

Observaciones

Observar un adecuado tratamiento contable de toda resolucin de asamblea o directorio que afecte al patrimonio.

Verificar el libro Mayor y asientos en el libro Diario referente a cambios en el Patrimonio

Verificar la escritura de la empresa con respecto al aumento de capital y su inscripcin.

Verificar que en ningn caso se haya reconocido contablemente una ganancia por tales operaciones

Verificar si las operaciones indicadas en el procedimiento anterior se realizaron mediante capitalizacin de algn activo de la sociedad. En caso afirmativo verificar si la sociedad efecta algn tipo de reparo a la ganancia correspondiente a la diferencia entre el valor de mercado y el costo de adquisicin.

Comprobar las sumas en los registros de acciones y comprobar con el saldo de la Cuenta del Mayor.

Verificar que se incluya en la prxima asamblea este punto

Determinar si han existido ingresos omitidos que han sido registrados como cuentas patrimoniales. Se debe verificar en cada ejercicio fiscalizado si el aumento del patrimonio neto coincide con: - Las utilidades no distribuidas como dividendos. - Excedentes por revaluacin voluntario

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNOOBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Verificar la correcta valoracin de las cunetas patrimoniales de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados y su adecuada presentacin en los estados financieros. OBJETIVOS ESPECIFICOS Verificar si los montos registrados concuerdan con lo acordado en la junta general. Comprobar si los saldos en los EE.FF. Coinciden con los registros en los libros contables principales y auxiliares.Determinar si los acuerdos en la junta general son comunicados, registrados y controlados adecuadamente

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO DE LA CUENTA PATRIMONIALCLIENTE: PERIODO: DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBREPREGUTAS

N/A

SI

N0

OBSERVACINES

Emplea la empresa un encargado independiente del registro de aumento de capital?

Se efectuaron y registraron las reservas que son legales por ley?

La empresa lleva un registro de actas con las formalidades legales?

se lleva un control numrico sobre las actas provisionales emitidas hasta la total integracin de los incrementos patrimoniale

La empresa tiene establecida la anulacin de los certificados cuando se canjean por los definitivos?

Numera por anticipado el impresor los certificados correspondientes de los certificados en blanco?

Los asientos de contabilidad se sustentan en registros auxiliares o en documentos debidamente autorizados

se depositan con puntualidad los cheques correspondientes a aumentos de capital?

Reconcilia regularmente las cuentas patrimoniales con los cheques depositados?

Reconcilia la empresa con regularidad el nmero de acciones con su valor nominal?

la empresa utiliza algn tipo de documento para poder comunicar sobre los acuerdos de junta general a todo el personal?

DICTAMEN DE AUDITORIA (CUENTAS PATRIMONIALES)

DE :

PARA : ..

ASUNTO: Remisin de Informe de Auditora referente cuentas patrimoniales de Vuestra representada FECHA :

De la revisin de los documentos, que se nos proporcion vuestra representada referente a cuentas patrimoniales, el da 08 de enero del 2013, mi representada a verificado cada uno de los documentos de acuerdo a su cronograma programado, por ende se ha encontrado lo siguiente:

Que, de acuerdo al balance general del ao 2013 entregado, hemos verificado que se encuentra de acuerdo a lo registrado en los libros contables, tal como se muestra a continuacin:

CONCLUSIONES Ratificando el concepto de patrimonio como un conjunto de relaciones jurdicas pertenecientes a una persona, que tiene una utilidad econmica y cuya relaciones jurdicas se encuentran constituidas por deberes y derechos (activo y pasivo). El patrimonio si bien nace con la existencia de la persona, en cualquier mbito, no es, menos cierto, que no destruye por la extincin vital de la persona, con su muerte, o de persona jurdica con la caducidad de su existencia o su declive violento por quiebra u otro elemento. El patrimonio queda conformada como una universalidad existencial transmisible a herederos o causahabientes en el mundo de las personas naturales o en el mundo de las sociedades y entes colectivos.Por ltimo debemos entender que toda persona natural o jurdica situado dentro de un contexto social est subordinado a las leyes que la sociedad dicta en la cual, la persona es la medula primaria y trascendente de la sociedad

top related