atlas visual de dispositivos médico-quirúrgicos. · el objetivo docente de este trabajo es...

Post on 05-Jun-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Página 1 de 74

Atlas visual de dispositivos médico-quirúrgicos.

Poster no.: S-1474

Congreso: SERAM 2012

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa

Autores: M. García de las Heras Rodríguez, S.-N. Raposo Galeano, A. G.Sierra, M. E. Antón Pascual, P. Gallego Gomez, D. Pereira Boo;Madrid/ES

Palabras clave: Radiografía simple, Anatomía

DOI: 10.1594/seram2012/S-1474

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamentea partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma depresentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios deterceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solocomo una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM nose hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representacióncon respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con lasregulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partesdel mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier métodode reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Ustedacepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todoreclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de oes relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en laversión en PDF de las presentaciones.

Página 2 de 74

Objetivo docente

El objetivo docente de este trabajo es presentar de una forma sencilla un atlas prácticocon algunas imágenes de dispositivos médicos que nos encontramos en la prácticahabitual en los estudios radiológicos, y que sirva como ayuda para que cualquier médico(tanto radiólogos, residentes o médicos generales) sea capaz de identificar, nombrar yubicar anatómicamente cualquiera de estas imágenes.

Revisión del tema

Cada día es más frecuente que los radiólogos nos enfrentemos con imágenes quecorresponden a dispositivos médicos en diferentes localizaciones, resultando a vecesdifícil su identificación y localización anatómica por la gran variedad que existe.

Para la realización de este atlas hemos recogido imágenes de nuestro centro hospitalariode radiología simple, y las hemos agrupado de una forma práctica en diferentes grupos(torácicas, abdominales, vasculares y músculoesquelético).

DISPOSITIVOS ABDOMINALES:

A nivel abdominal es frecuente encontrar imágenes de dispositivos. Presentamosalgunos de los más frecuentes.

• Malla quirúrgica. Fig. 1 on page 6 y Fig. 9 on page 14.La malla quirúrgica está hecha de material no absorbible (fibras de poliéster,polipropileno) o de material absorbible (poliglactina 910). La localización dela malla quirúrgica es variable, según la cirugía realizada, visualizandosediferentes morfologías según el modelo comercial. A continuación seenumeran algunas de las mallas que se consiguen a nivel comercial y susespecificaciones:

- MALLA PROLENE: Malla de polipropileno para la reparación de la paredabdominal

- MALLA MERSILENE: Malla maleable de poliéster para la reparación de lapared abdominal

Página 3 de 74

- MALLA VICRYL: Malla absorbible para reparación y soporte temporal deórganos.

- MALLA VYPRO: Malla de multifilamentos maleable de baja densidad parala reparación de hernias incisionales.

- MALLA VYPRO II: Malla de multifilamentos maleable de baja densidad parala reparación abierta o vía laparoscópica de la hernia inguinal.

- MALLA ULTRAPRO: Malla monofilamento maleable de baja densidad parala reparación de la pared abdominal.

- MALLA PROCEED: Malla quirúrgica para la reparación de hernia ventral oincisional cuando existe la necesidad de que la malla entre en contacto conlos órganos de la cavidad abdominal.

• Catéter de nefrostomía percutánea. Fig. 2 on page 7. Una nefrostomíaes la inserción de un catéter a través de la piel hasta el riñón para evacuarla orina. La indicación fundamental es la obstrucción de las vías urinarias. Elextremo debe localizarse sobre la silueta renal.

• Doble J. Fig. 3 on page 8. Es una sonda de fino calibre diseñado paraser colocado dentro del uréter (generalmente desde la vejiga a través de lauretra, con anestesia local) y asegurar el paso de orina desde el riñón hastala vejiga (catéter doble J).

• Gastrostomía. Fig. 4 on page 9• Essure. Fig. 5 on page 10 . Prótesis helicoidales compuestas de una

aleación de titanio y fibras de dracon, que se colocan a través de losostia tubáricos. Para valorar una correcta colocación del dispositivo, losdispositivos deben estar en la luz de la trompa, extenderse a lo largo de launión úterotubárica y parecer relativamente simétricos.

• TIPS. Fig. 6 on page 11 y Fig. 7 on page 12• Ligadura de trompas. Fig. 8 on page 13• Coils. Fig. 9 on page 14. Pequeñas espirales de alambre de platino, finos

y disponibles en diferentes diámetros y longitudes.

DISPOSITIVOS EN TÓRAX:

Es quizá a nivel torácico donde podemos encontrar mayor cantidad de dispositivosmédico-quirúgicos en la práctica habitual, fundamentalmente a nivel cardiaco.

• Cierre ostium secundum. Fig. 10 on page 15 y Fig. 11 on page 16• Clpis quirúrgicos de by-pass aorto-coronario. Fig. 12 on page 17 y Fig.

13 on page 18• Sutura de esternotomía media. Fig. 14 on page 20 y Fig. 15 on page

20• Stents coronarios. Fig. 16 on page 21

Página 4 de 74

• Válvulas metálicas Mitral y Aórtica. Fig. 17 on page 22 y Fig. 18 on page23

• Holter subcutáneo (Reveal®). Fig. 19 on page 24 y Fig. 20 on page25

• Marcapasos epicárdico. Fig. 21 on page 26 y Fig. 22 on page 27• Marcapasos endocavitario bicameral. Fig. 21 on page 26 y Fig. 22 on

page 27• Marcapasos endocavitario unicameral. Fig. 23 on page 28 y Fig. 24 on

page 29• Coil mamario. Fig. 25 on page 30• Prótesis expansora de mama. Fig. 26 on page 32 y Fig. 27 on page

32• Prótesis mama silicona. Fig. 28 on page 33 y Fig. 29 on page 34• Reservorio. Fig. 30 on page 36 , Fig. 31 on page 36 , Fig. 32 on page

37 y Fig. 33 on page 38• Complicación de retirada de port-a-cath. Fig. 34 on page 39 y Fig. 35 on

page 40• Sutura cirugía esofágica. Fig. 36 on page 41 y Fig. 37 on page 42

DISPOSITIVOS MUSCULOESQUELÉTICO:

El abordaje radiológico de las imágenes del arsenal traumatológico ha sido siempre untema de manejo difícil para los radiólogos, ya que no conocemos adecuadamente losdiferentes aparatos de fijación utilizados, sus características, principios biomecánicos deaplicación, posibles complicaciones y cómo informarlas apropiadamente.

• Arpón supraespinoso. Fig. 38 on page 43• Cementoplastia. Relleno de Fig. 39 on page 44• Osteosíntesis: los elementos de osteosíntesis (OTS), son aparatos

mecánicos construidos principalmente de acero inoxidable, titanio oelementos biodegradables.Los innumerables elementos de fijación interna se pueden dividir en unospocos grupos:

Golillas y Grapas: Se utilizan ocasionalmente en osteotomías, artrodesis o fijación defracturas. Las golillas planas incrementan la superficie del área sobre la que se distribuyela fuerza ejercida por el tornillo de fijación, previniendo la rotura de la cortical bajosu cabeza; las aserradas tienen bordes espiculados y se utilizan principalmente en lafijación de tendones avulsionados. Las grapas se utilizan mayoritariamente en fijación deartrodesis, en epifisiodesis del esqueleto inmaduro y fijación de osteotomías correctoras.Golilla plana en estabilización de fractura tibial. Fig. 40 on page 45 y Fig. 41 on page46

Página 5 de 74

Clavos intramedulares. Hay una gran variedad, diseñados para colocación intramedularen huesos largos. Son utilizados en la fijación de fracturas de la zona media de la diáfisisde fémur, tibia y húmero. Se dividen en rígidos y flexibles; los primeros de gran tamaño,en su mayoría son huecos para facilitar su introducción por medio de guías necesitan,antes de su colocación, ampliar la cavidad medular a medida que avanza. Se añadentornillos de bloqueo proximales, distales o ambos, que permiten soportar carga en formaprecoz.

Los riesgos asociados al ensanchamiento intramedular, como el compromiso del flujosanguíneo del endostio, osteonecrosis en la cara interna de la cortical, daño de tejidosblandos y la posibilidad de potenciales embolías grasas, llevaron al desarrollo de losclavos intramedulares flexibles. De diámetro pequeño, sólidos, muy flexibles, que seacomodan a la anatomía ósea, utilizándose en fracturas diafisiarias de los huesos largosdel esqueleto inmaduro. Tienen tasas de infección más bajas que los clavos canulados.Las complicaciones descritas en los clavos intramedulares incluyen separación de losfragmentos, cambios en la longitud del hueso, penetración articular, inmovilizacióninadecuada, fallas en el sistema de fijación. Clavo endomedular de fémur. Fig. 42 onpage 47 y Fig. 43 on page 49

Agujas y púas. Existe una amplia gama de variados tamaños, con o sin rosca. Puedenser usadas como guías para la introducción de tornillos canulados, en aparatos detracción, fijadores externos y como fijadores transitorios o permanentes de fracturas. Sondelgadas, lisas y con puntas espatuladas. Fijación huesos pies. Fig. 47 on page 55

Alambres: Existe una gran variedad, siendo utilizados como elemento único, o con mayorfrecuencia en combinación con otros elementos de fijación. Hay dos tipos principales quecomprenden los cerclajes y las bandas de tensión. Los cerclajes con alambres o cablesse colocan en forma circunferencial. Se suelen utilizar en conjunto con otros materialesde fijación. Su complicación potencial es la interrupción del flujo sanguíneo periostal, connecrosis ósea o ausencia de consolidación secundaria.

Las bandas de tensión son utilizadas solas o en combinación con tornillos o agujas K.Su principio de acción se basa en utilizar la fuerza muscular que normalmente traccionahacia proximal el hueso afectado, para aplicar compresión fragmentaria. Indicadasprincipalmente en fracturas de rótula o del olécranon. Fijación lumbar con alambres. Fig.45 on page 51 y Fig. 46 on page 53

Tornillos y placas.

Osteosíntesis: fijacion dedos pies Fig. 47 on page 55

fijación clavicular. Fig. 48 on page 55

Página 6 de 74

fijación lumbar. Fig. 49 on page 56 y Fig. 50 on page 57

fijación pared orbitaria. Fig. 51 on page 58 y Fig. 52 on page 59

fijación extremo distal radio. Fig. 53 on page 60

• Grapas de Joudet.• Ligamentoplastia. Fig. 56 on page 63 y Fig. 57 on page 64• Prótesis: cabeza femoral. Fig. 58 on page 65, Fig. 59 on page 66 y

Fig. 60 on page 67• Prótesis: cabeza humeral. Fig. 61 on page 68 y Fig. 62 on page 69• Prótesis: rodilla. Fig. 63 on page 70

DISPOSITIVOS VASCULARES:

• Filtro de vena cava. Un filtro de vena cava es un dispositivo endovascularque colocado en la vena cava superior o inferior previene y evita, eldesarrollo de tromboembolismo pulmonar. Los filtros pueden ser colocadosen cualquier vena de gran calibre, especialmente las venas cavas inferior y/o superior. Fig. 64 on page 71 y Fig. 65 on page 72

Images for this section:

Página 7 de 74

Fig. 1: malla quirúrgica

Página 8 de 74

Fig. 2: cateter de nefrostomía

Página 9 de 74

Fig. 3: Doble J

Página 10 de 74

Fig. 4: Gastrostomía

Página 11 de 74

Fig. 5: Esure

Página 12 de 74

Fig. 6: TIPS

Página 13 de 74

Fig. 7: TIPS

Página 14 de 74

Fig. 8: ligadura de trompas

Página 15 de 74

Fig. 9: malla quirúrgica y coils

Página 16 de 74

Fig. 10: Cierre ostium. AP.

Página 17 de 74

Fig. 11: Cierre ostium. Lat.

Página 18 de 74

Fig. 12: Clips by-pass aorto-coronario. AP.

Página 19 de 74

Fig. 13: Clips by-pass aorto-coronario.Lat.

Página 20 de 74

Fig. 14: Esternotomía. AP.

Página 21 de 74

Fig. 15: Esternotomía. Lat.

Página 22 de 74

Fig. 16: Stents coronarios. AP.

Página 23 de 74

Fig. 17: Valvulas metálicas Mitral y Aórtica. AP.

Página 24 de 74

Fig. 18: Válvulas metálicas Mitral y Aórtica. Lat.

Página 25 de 74

Fig. 19: Holter subcutaneo Reveal. AP.

Página 26 de 74

Fig. 20: Holter subcutaneo Reveal.Lateral.

Página 27 de 74

Fig. 21: Marcapasos endocavitario bicameral, epicardico. AP

Página 28 de 74

Fig. 22: Marcapasos endocavitario bicameral, epicardico. Lat.

Página 29 de 74

Fig. 23: Marcapasos endocavitario unicameral. AP

Página 30 de 74

Fig. 24: Marcapasos endocavitario unicameral. Lat.

Página 31 de 74

Fig. 25: Coil mama. Mamografía.

Página 32 de 74

Fig. 26: Prótesis expansora mama. AP.

Página 33 de 74

Fig. 27: Prótesis expansora mama. Lat.

Página 34 de 74

Fig. 28: Prótesis silicona. AP.

Página 35 de 74

Fig. 29: Prótesis silicona. Mamografía.

Página 36 de 74

Fig. 30: Reservorio 1. AP.

Página 37 de 74

Fig. 31: Reservorio 1. Lat.

Página 38 de 74

Fig. 32: Reservorio 2. AP.

Página 39 de 74

Fig. 33: Reservorio 2. Lat.

Página 40 de 74

Fig. 34: Complicación Port-a-cath.AP.

Página 41 de 74

Fig. 35: Complicación Port-a-cath. Lat.

Página 42 de 74

Fig. 36: Sutura esofágica. AP.

Página 43 de 74

Fig. 37: Sutura esofágica. lat.

Página 44 de 74

Fig. 38: Arpón supraespinoso

Página 45 de 74

Fig. 39: Cementoplastia

Página 46 de 74

Fig. 40: Golilla plana en estabilización de fractura tibial. AP.

Página 47 de 74

Fig. 41: Golilla plana en estabilización de fractura tibial. Lat.

Página 48 de 74

Página 49 de 74

Fig. 42: Clavo endomedular fémur.

Página 50 de 74

Página 51 de 74

Fig. 43: Clavo endomedular fémur.

Fig. 44: Material fijación dedos pies.

Página 52 de 74

Página 53 de 74

Fig. 45: Osteosíntesis: fijación lumbar con alambres. AP.

Página 54 de 74

Página 55 de 74

Fig. 46: Osteosíntesis: fijación lumbar con alambres. Lat.

Fig. 47: Material fijación dedos pies.

Página 56 de 74

Fig. 48: Material fijacón clavicular.

Página 57 de 74

Fig. 49: Osteosíntesis: fijación lumbar. AP.

Página 58 de 74

Fig. 50: Osteosíntesis: fijación lumbar. Lat.

Página 59 de 74

Fig. 51: Fijación pared orbitaria.

Página 60 de 74

Fig. 52: Fijación pared orbitaria.

Página 61 de 74

Fig. 53: Osteosíntesis: fijación radio distal.

Página 62 de 74

Fig. 54: Grapas de Joudet. AP.

Página 63 de 74

Fig. 55: Grapas de Joudet. Lat.

Página 64 de 74

Fig. 56: Ligamentoplastia. Lat.

Página 65 de 74

Fig. 57: Ligamentoplastia. AP.

Página 66 de 74

Fig. 58: Prótesis cabeza femoral.

Página 67 de 74

Fig. 59: Prótesis cabeza femoral.

Página 68 de 74

Fig. 60: Prótesis cabeza femoral.

Página 69 de 74

Fig. 61: Prótesis cabeza humeral.

Página 70 de 74

Fig. 62: Prótesis cabeza humeral.

Página 71 de 74

Fig. 63: Prótesis rodilla.

Página 72 de 74

Fig. 64: Filtro de vena cava. AP.

Página 73 de 74

Fig. 65: Filtro de vena cava. Lat.

Página 74 de 74

Conclusiones

A veces nos resulta difícil identificar y nombrar las imágenes que corresponden adispositivos médicos, por la gran variedad que existe y la similitud que en ocasionespresentan entre ellos. Con este atlas intentamos que cualquier médico sea capaz dehacerlo, de una forma práctica y sencilla.

top related