atapuerca

Post on 19-Jul-2015

1.343 Views

Category:

Entertainment & Humor

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Está limitada por el río Arlanzón al sur, río Vena al norte y la sierra de la Demanda, estribación del Sistema Ibérico, al este. Forma parte del denominado corredor de la Bureba, importante e histórico paso entre el valle del Ebro y la cuenca del Duero. Desde el punto de vista orográfico es una formación modesta, con una cota máxima de 1.079 metros sobre el nivel del mar en la Cumbre de San Vicente. Está formada por calizas cretácicas cubiertas por importantes masas de encinares (Quercus ilex), quejigales (Quercus faginea) y, sobre todo, monte bajo de aulaga (Genista scorpius), romero (Rosmarinus officinalis), espliego (Lavandula spica), tomillo (Thymus sp.) y salvia (Salvia sp.).El paso de la Bureba ha sido utilizado a lo largo de toda su existencia como paso principal hacia el interior de la península Ibérica desde Europa. Como ya se ha indicado, une el valle del Ebro, vertiente mediterránea, con el valle del Duero, vertiente Atlántica, a la vez que se sitúa en la ruta, que proveniente de los pasos pirenaicos se dirigen hacía los demás lugares peninsulares, bien hacía el oeste (Galicia y Portugal) como hacia el sur (la meseta castellana, Andalucía, Extremadura, sur de Portugal y África). Una de las principales calzadas romanas pasaba por aquí al igual que el Camino de Santiago en la Edad Media, la carretera principal N-I a finales del siglo XIX y, hoy día, la autopista AP-1.No sólo ha sido el ser humano, en cualquiera de sus especies, quien lo ha utilizado: la fauna y la flora también lo han elegido en sus expansiones. Esto ha dado lugar a una importante presencia de fauna y flora diversa y a la ocupación humana continuada desde hace más de 800.000 años, ayudada por la fertilidad de las tierras y la abundancia de recursos.

Rte. El Palomar

Camino Santiago. Albergue de Atapuerca

Camino Santiago. Km. recorridos

Indicación en el trayecto

Atapuerca - Museo

Hacia 1.900 se construyó un ferrocarril minero con la intención de transportar carbón y hierro desde la no muy lejana población de Monterrubio de la Demanda (en la sierra de tal nombre) a la estación de Villafría en Burgos. En un punto de su recorrido describe una amplia curva, un semicírculo, que se adentra en la sierra de Atapuerca y corta las calizas marinas.Por este motivo, fortuitamente, quedaron al descubierto una serie de galerías de cueva que habían pasado desapercibidas, porque sus bocas estaban colmatadas y cubiertas de vegetación. Entres estas cavidades se encuentran tres yacimientos importantes que pertenecen al sector conocido como de la Trinchera del Ferrocarril: la Sima del Elefante, la Galería (que se continúa con la Cueva de los Zarpazos) y la Gran Dolina. Por su cota pertenecen al piso intermedio del complejo de cavidades de la sierra de Atapuerca. Todas ellas fueron entradas utilizadas por los humanos en un lejano día pero que se rellenaron por completo hace muchísimo tiempo, más de 100.000 años, y ya no pudieron ser ocupadas más.

Entrada a las excavaciones de la Trinchera del Ferrocarril.

Vista aérea de las excavaciones.

La sierra de Atapuerca es famosa en todo el mundo, y bien merece serlo, por sus fósiles humanos, que proceden sobre todo de los yacimientos de la Gran Dolina y de la Sima de los Huesos.

Los carnívoros que usaron las cuevas de Atapuerca dejaron sus propios restos allí, cuando les llegó su hora, y también los de sus presas, los animales comedores de plantas: los herbívoros. Los humanos hicieron lo mismo, abandonando además las piedras que confeccionaron y los restos de la talla. Hay sin embargo un caso en Atapuerca, el de la Sima de los Huesos, que se sale de esta regla, que es la común en los yacimientos kársticos europeos; no hay en la Sima herbívoros y tan solo se ha encontrado un instrumento de piedra, porque aquel no era un lugar en el que los humanos o los carnívoros hicieran su cubil o su campamento. Conoceremos muy bien todos esos yacimientos subterráneos de la sierra de Atapuerca. Y al hacerlo, recorreremos más de un millón de años.

Entrada a la Cueva del Mirador.

Restos de una antigua cantera próximos a la Trinchera del Ferrocarril y a los yacimientos.

Trinchera Galería.

Para la extracción, cuentan con modernos equipos de datación.

Distribución de los yacimientos a lo largo de la Trinchera, según los techos que los protegen: (1) Entrada a la trinchera; (2) Sima del Elefante; (3) Galería; (4) Gran Dolina.

Excavación de los niveles inferiores de la Trinchera Elefante durante la campaña de 2009.

Detalle de la sección este del yacimiento de la Sima del Elefante en 2009. El testigo es de 1 metro de longitud

Trabajos de excavación en Covacha de los Zarpazos en 2009

Detalle de un cuadro de excavación con todos los utensilios necesarios para extraer los fósiles del sedimento, como la mandíbula que se observa, del nivel TD-10 de Gran Dolina.

Homo antecessor.

La arcada dental del Chico de la Gran Dolina. El estado de emergencia de sus dientes indica que su edad al morir estaría en torno a los 11 años

Cráneo número 5 de la Sima de los Huesos, tal como apareció en la campaña de 1992, en campañas posteriores se exhumó la mandíbula.

El Cráneo 5 de la Sima de los Huesos es el mejor conservado de todo el registro fósil. Se asigna a la especie 'Homo heidelbergensis'

Pieza tallada (núcleo) del nivel TD4 Gran Dolina, tiene unos 970 000 años

Canto tallado del nivel TD6 de Gran Dolina, datado en unos 780 000 años

Raedera de cuarcita Nivel TG11 de Galería.

Bifaz achelense del nivel TG10 de Galería

Núcleo del nivel TD11 de Gran Dolina, datado en algo más de 300 000 años.

Lasca de sílex. Galería

Sobre los cantos rodados de las antiguas avenidas del Arlanzón, hoy bastante por encima de su cauce, crecían los bosques de robles melojos o rebollos. Todavía se conservan buenas manchas a un lado y otro de la carretera de Burgos a Logroño. Más arriba del pueblo de Ibeas de Juarros, camino de los yacimientos, hay una dehesa llamada los Corrales, con ejemplares muy añados y corpulentos.

Sabemos por los fósiles de los yacimientos de las grutas de Atapuerca que en el pasado, hasta hace bien poco, hubo castores, ya que se han encontrado sus restos entre materiales de la Edad del Bronce en el Portalón de la Cueva Mayor. Pero hace cientos de miles de años también había hipopótamos, aunque parezca increíble.

Los tres primeros dientes humanos recuperados en TD-6 (Gran Dolina) en el año 1994.

Una visión general de muchos de los fósiles de 'Homo antecessor' que han aparecido en el nivel TD-6 de la Gran Dolina.

Panel de grabados repleto de figuras geométricas, abstractas y animales, de hace al menos 4.000 años en la Galería del Sílex (Cueva Mayor).

Primera excavación en la Cueva Mayor, en 1973, a cargo de J. M. Apellániz.

Galería del Sílex, santuario de la Edad del Bronce descubierto en 1972 (Cueva Mayor)

Pintura rupestre de la cabeza de un caballo en el Portalón de Cueva Mayor.

Datos y varias fotografías, sacados de internet.

top related