asutil · 2016-06-16 · iii. el negocio del futuro • la "billetera" del turista...

Post on 12-Apr-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ASUTILOtromundo,otraregión:impactosy

futuroparaelnegocio

Chile,9dejuniode2016

HOJADERUTA

A) REPASODECONCLUSIONESDEASUTILDICIEMBRE2015

B) UNAVISIÓNDELMUNDO

C) DESAFÍOSECONÓMICOSPAÍSPORPAÍS

D) CONCLUSIONESYELNEGOCIODELSECTOR

2

A)REPASODECONCLUSIONESASUTILDICIEMBRE2015(HACECINCOMESES)

i.LAECONOMÍAMUNDIAL

ü Otro mundo,más volátil. Dos variables entrelazadas.§ Variable “madre” 1) la tasa de interés de EE.UU. con suba

en 2015.§ Variable “madre” 2) el dólar fuerte versus el euro y el resto

de monedas y los precios de las materias primas.ü Un mundo más duro, más exigente pero no traumático ni

caótico.ü Sin lugar para cometer errores de política interna. El mundo

deja de ayudar.

3

ii.LAECONOMÍADELAREGIÓN

ü Laseconomíasemergentesibanamoverseenunmarcoeconómicointernacionalmásduro.

ü Dólarmásfuerte,costodeldinerounpocomásalto,presiónalabajasobrelospreciosdelasmateriasprimas,inversiónextranjeramásselectiva.

ü A favor, parte del ajuste de los tipos de cambio y los mercados ya habíaocurrido de manera ordenada, y la fortaleza externa era alta(excluyendo Argentina y Venezuela).

ü Una característica del ciclo que comenzaba era la heterogeneidad desituaciones económicas:• Brasil: con Dilma Rousseff "casi jugada" y el problema macroeconómico de

la recesión.• Argentina: esperando un cambio de régimen político y económico

complicado.

4

iii.ELNEGOCIODELFUTURO

• La "billetera" del turista regional: condicionada por elfortalecimiento del dólar en el mundo más dificultadespropias de los países.

• Perspectivas: complejas. Entre actividad y un dólar másfuerte, no se podía esperar demasiado de la billetera.

• El premio consuelo para el negocio era que los ajustes hastaacá se habían dado de manera ordenada. Pero el pronósticode estabilidad / caída moderada en las ventas estabacondicionado por un menú de riesgos externos y endógenosque había quemonitorear de cerca.

5

B)UNAVISIÓNDELMUNDO1.EFEMÉRIDESDEUNCAMBIODECICLOECONÓMICO:2013-2015

• RecuperacióndeEE.UU.post-crisis2009.ðMediadosde2013:cambiodepolíticamonetariadelaReservaFederalyexpectativadequeenalgúnmomentoempieceunasubadelatasadeinterés.

• Dólarmásfuerteð Expectativaalcistadelatasaversusderroteroeuropeoyjaponésfortaleceeldólarcontraelrestodemonedas.

• Caídadepreciosdemateriasprimas.ð Elfortalecimientodeldólarliderócaídadelpetróleoperoacompañarontodas.

• Escenariomásestrechoparaeconomíasemergentes.ðTrastabillaronRusiayBrasilð GeneradudasChinað Se"ajusta"elresto:menoscrecimiento;mayorestrechezmacroeconómica. 6

LACOYUNTURADENTRODELCICLO

Dadoque:

• Noestádeltodoerradicadoelriesgode"deflación".

• ElplanAbenomics deJapónnohadadolosresultadosesperados.

• Noestáconsolidadalasolucióneuropeaasusproblemasestructurales.

• Noestáconfirmadototalmenteelderrumbedelaeconomíachina.

Nohayuncambiodetendenciadelciclomundialperosíunainterrupción/retardodelapolíticadesubadetasasdeEE.UU.

Entonces:elmundoestáhoyenunazonagrisde"estabilidad"conunapausade:lasdevaluacionesdelasmonedas,lacaídadelos

commodities ylarecuperacióncontinuadelaeconomíaamericana.

7

DÓLARFUERTE:UNELEMENTOMÁSPERMANENTEQUETRANSITORIO(AUNQUECONPAUSAS)

8

ELCICLODELASDEVALUACIONESDELASMONEDAS

9

Inflación2015(fdp)

(%)

Últimodato/(2010-2014)

Últimodato/PromedioII

semestre2015Monedasmás

débilesEstabilidad

Libra* 1,6 1,7 1,5 1,5 -0,6 3,2 0,1

Euro* 1,3 1,4 1,1 1,1 17,3 -3,2 0,2

Yen 90 77 122 107 19,1 -11,9 0,3

DólarCanadiense 1,03 0,96 1,30 1,27 23,0 -2,5 1,3

DólarAustraliano 1,03 0,90 1,38 1,34 30,4 -2,7 1,7

Brasil 2,0 1,6 3,8 3,4 74,1 -9,2 10,7

Chile 509 462 688 679 33,2 -1,3 4,4

Uruguay 20,7 18,5 30,0 30,7 48,3 2,3 9,4

Argentina 5,3 3,8 9,7 14,1 165,8 44,7 28,4

*Medidas entérminos dedólares porla respectiva moneda.La variaciónseca lcula tomandolos va lores demoneda/dólar.

Fuente:enbaseaBloomberg

Desarrollados

Emergentes

Aumentodeltipodecambio(%)

Momentodemayor

apreciación

2010-2014:tiposdecambioapreciados

Últimoaño:tiposdecambiomás

competitivosyestabilizados

PromedioPromedioII

semestre2015Últimodato

LOSPRECIOSDEMATERIASPRIMASMÁSBAJOSOTROELEMENTOMÁSPERMANENTEQUETRANSITORIO

(TAMBIÉNCONPAUSAS)

Dólarfuerte,crecimientomoderadoeneconomíasmadurasydesaceleraciónenChinaconstituyenunacombinaciónque

prometepreciosbajosdecommodities (conpausas).10

Promedio2010-2014 Máximos Mínimos2016 Hoy

HoyversusPromedio2010-2014

HoyversusMínimo2016

Petróleo(barrilWTI)

92100

(2011amediadosde2014)

26,2 50,4 -45% 92%

Soja(U$S/tn)

476600

(2012) 313 419 -12% 34%

Cobre(U$S/libra)

350 450(principiosde2011)

194 205 -41% 6%

ELCRECIMIENTOECONÓMICOMUNDIAL:"FLOTANDO"SINDEMASIADAFUERZA

2016 2017 2016 2017 2016 2017

Mundo 3,8 3,8 3,6 =3,8 3,2 3,5

Paísesdesarrollados 2,4 2,2 2,2 =2,2 1,9 2,0

UniónEuropea 1,9 1,9 1,9 2,0 1,8 1,9

EE.UU. 3,1 2,7 2,8 2,8 2,4 2,6

Japón 1,2 0,4 1,0 0,4 0,5 -0,1

PaísesEmergentes 4,7 5,0 4,5 4,9 4,1 4,6

China 6,3 6,0 6,3 6,0 6,5 6,2

Rusia -1,1 1,0 -0,6 1,0 -1,8 0,8

India 7,5 7,6 7,5 7,5 7,5 7,5

Brasil 1,0 2,3 -1,0 2,3 -3,8 0,0

México 3,3 3,5 2,8 3,1 2,4 2,6

Chile 3,3 3,6 2,5 2,9 1,5 2,1

Argentina 0,1 0,3 -0,7 0,0 -1,0 2,8Fuente:enbaseaFMI

Estimacionesabril2015 Estimacionesoctubre2015 Estimacionesabril2016

11

2. DELAHOLGURAALARESTRICCIÓNECONÓMICAIMPLICANCIASPOLÍTICAS:UNCORRIMIENTOALCENTRO

("DEIZQUIERDAADERECHA")

Progresismoracional Centro(5países) (2países)

Brasil Bolivia ColombiaUruguay Ecuador MéxicoParaguay VenezuelaChile ArgentinaPerú

Centro(7países)

Bolivia ColombiaEcuador México

Venezuela(encrisis) ArgentinaPerú

¿Brasil?¿Uruguay?¿Paraguay?

Progresismoracional Populismo"exultante"(2paísesymedio)

AÑOSDEHOLGURAECONÓMICA(Petróleoa100,Sojaa600yCobrea450)

AÑOSRESTRICTIVOS(Petróleoa45,Sojaa350yCobrea200)

Populismo"exultante"(4países)

12

PRINCIPALESMOJONESQUEDEFINIRÁNELCORRIMIENTOALCENTRODELAREGIÓN

• Mojón1:Macri enArgentina

Ü Puntodeinflexiónenlaregión.Requiereresultados.

• Mojón2:lacrisisdeBrasil

Ü FindelciclodelPTyresurreccióndel"centro"enBrasil

Ü LatransicióndelgobiernodeTemer

• Mojón3:ladimensióndelacrisisenVenezuela

Ü ¿Encapsulada?¿"Caracazo"?¿"Salpica"alrestodelaregión?

• Mojón4:laelecciónpresidencialdeEE.UU.

Ü ¿Gananlosdemócratasolosrepublicanos?

13

SÍNTESISYCONCLUSIONES¿FINDELOSCICLOSPOPULISTAS?¿FINDELCICLODECRECIMIENTOECONÓMICOYLASMACROFÁCILES?

• El cambio de contexto mundial y la caída de precios internacionales puso enjaque a los modelos populistas de Latinoamérica, a algunosmás que a otros.

• La caída de los precios afectó no solo a los populismos. También genera desafíosmacro a los países más "racionales". Hasta Chile tiene que "hacer mejor losdeberes".

• El cambio de gobierno en Argentina hacia un modelo opuesto y más equilibradoimplica un punto de inflexión político en la región.

• ¿Volverá el crecimiento fuerte a la región?• ¿Cuáles serán los drivers de la vuelta del crecimiento? ¿Mejores condiciones

internacionales omejores políticas económicas?• Nivel moderado de optimismo, debido a vientos de cambio político en la

región. Pero hay enormes desafíos económicos, a los que los populismoseludieron, quehará difícil el trabajo de los gobiernos orientados a las reformas.

• Las reformas macroeconómicas necesarias (externa, fiscal y monetaria) seconvierten en contractivas cuando las condiciones externas son menosfavorables. 14

Promedio2011-2013

Promedio2014-2016(e)

Perú 6,1 3,1

Paraguay 5,7 3,5

Colombia 5,2 3,3

Chile 5,1 1,9

Uruguay 4,4 1,7

Venezuela 3,7 -5,9

México 3,1 2,4

Argentina 2,9 -1,3

Brasil 2,9 -2,6

Promedio 3,3 -0,4

PBI(var.%anual)

Fuente:enbaseaBancosCentralesyestimacionespropias

3.PROBLEMASREGIONALESCOMUNESFRENTEALCAMBIODECICLOMUNDIAL

i. PROBLEMASPARACRECER

15

Promedio2011-2013

Promedio2014-2016(e)

Colombia 2,7 5,2

Chile 3,0 4,2

Perú 3,4 3,6

México 3,8 3,2

Paraguay 4,2 3,9

Brasil 6,1 8,4

Uruguay 8,2 9,2

Argentina 26,1 34,1

Venezuela 35,4 323,1

Promedio 8,4 23,8

Fuente:enbaseaBancosCentralesyestimacionespropias

Inflación(var.%anual)

ii.ALGUNOSPROBLEMITASCONLAINFLACIÓN(EXCEPCIÓNARGENTINAYVENEZUELA)

16

Promedio2011-2013

Promedio2014-2016(e)

Perú 0,9 -1,2

Chile 0,4 -2,4

Paraguay -0,5 -2,4

Uruguay -2,0 -3,5

Colombia -2,2 -2,8

Argentina -2,7 -5,6

México -4,2 -4,6

Brasil -4,3 -8,6

Venezuela -6,3 -10,9

Promedio -3,6 -6,1

Fuente:enbaseaBancosCentralesyestimacionespropias

ResultadoFiscal(%PBI)

iii.DIFICULTADESFISCALESALGOSEVERAS

17

Promedio2011-2013

Promedio2014-2016(e)

Colombia 15,6 -12,5

Paraguay 14,3 -5,3

Venezuela 12,4 -31,3

Uruguay 10,6 -5,5

México 8,6 0,4

Perú 7,4 -6,2

Brasil 7,1 -7,8

Argentina 4,4 -9,7

Chile 2,8 -7,6

Promedio 7,8 -7,1

Fuente:enbaseaBancosCentralesyestimacionespropias

Exportaciones(var.%anual)

iv.GRANDESPROBLEMASPARAEXPORTAR

18

C)DESAFÍOSECONÓMICOSPAÍSPORPAÍS

1. Brasil:cómosalirdelacrisispolíticaydellaberintomacroeconómicoenelqueestá,principalmenteenelcrecimientoeconómico.

2. Argentina:cómosalirdeunadécadapopulistaydeaislamientointernacional,bajandolainflaciónysimultáneamentereactivarlaactividadyelempleoformalprivado.

19

1. BRASIL:CÓMOSALIRDELLABERINTOMACROECONÓMICOENELQUEESTÁ

CRISISPOLÍTICAYECONÓMICA:DOSCOSASINDEPENDIENTES

Doblecrisis

Política:lasustitucióndel

Presidente

Económica:unlaberintoalquenoseleencuentrasalida

• Crisisinstitucional: esdeorigenpolíticoperosedaenuncontextoeconómiconegativo.• Conbuenos resultadoseconómicos,Dilma hubiese tenidomáschancedesostenerse.• ParecidoadestitucióndeCollor deMelloen1992:crisispolíticaenelmarcodeuna

crisiseconómica,enaquelmomento inflaciónaltayahorarecesiónfuerteyprofunda.• Sia Temerlosresultados loacompañanganarácredibilidadygobernabilidad. Caso

contrario,seleharámáscuestaarriba. 20

LACRISISPOLÍTICA

• ElPresidenteTemeresdelPMDB,unhistóricopartidodecentro-derecha.

• Elnuevooficialismoeslaprimeraminoríaparlamentariaperoestáaañosluzdecontarconquorumpropio: 69diputadossobre513y17senadoressobre81.EsunCongresosúper-atomizado.

• HacerpieenelParlamentoesclaveporqueelprogramaeconómicodelgobiernosebasaenmodificarleyesyreformasconstitucionales.

• Gabinetedivididoen3

Ø "Núcleoduropolítico"delpropioPMDB(4Ministerios).

Ø Repartodecargosalaoposiciónparatenerapoyopolítico(17Ministerios).

Ø HaciendayBCRA:elecciónporreputaciónynoporpolítica.

21

PRINCIPALESINICIATIVASDELNUEVOGOBIERNO(REQUIERENAPROBACIÓNPARLAMENTARIAY/O

REFORMARLACONSTITUCIÓN)

1. EliminardelaConstituciónlosrequerimientosmínimosdegastoensaludyeducación.

2. Eliminarlaindexaciónenlossalariospúblicos,laprevisiónsocialylosprogramassociales.

3. Establecerelequilibriofiscaldelargoplazocomonormaconstitucional.

4. Subirlaedadmínimaparajubilarse.

5. Establecerunsistemadereacomodamientoautomáticodelgastoencasodequelosingresoscrezcanmenos.

22

LACRISISECONÓMICA:ELMEOLLO

Paramantenerbajalatasadeinflación,elBancodeBrasiltuvoquemantenermuyaltalatasadeinterésdurante"todoeltiempo".

En% Tasadeinterés InflaciónSelic interanual

2003 16,50 9,302004 17,75 7,602005 18,00 5,692006 13,25 3,142007 11,25 4,462008 13,75 5,902009 8,75 4,312010 10,75 5,912011 11,00 6,502012 7,25 5,842013 10,00 5,912014 11,67 6,412015 14,25 10,67Hoy 14,25 9,28

Fuente:enbaseaBCByIBGE 23

LAALTÍSIMATASADEINTERÉSGENERÓUNDOBLEIMPACTO

1) Agrandóeldéficitfiscalporlosinteresesdeladeuda.

2) Metióalaeconomíaenunaprofundayfuerterecesión.Var.%anual 2011 2012 2013 2014 2015 2016(e)

PBI 3,9 1,8 2,7 0,1 -3,8 -4,0Consumo 4,7 3,5 3,5 1,3 -4,0 -4,4Inversión 6,7 0,8 5,8 -4,5 -14,1 -12,0Exportaciones 4,8 0,3 2,4 -1,1 6,1 5,0

Fuente:enbaseaBCB

En%delPBI 2011 2012 2013 2014 2015 2016(e)Resultadofiscaltotal -2,0 -1,3 -2,1 -4,8 -8,7 -9,0

Resultadoprimario 2,1 1,8 1,4 -0,4 -2,0 -2,8Intereses -4,1 -3,1 -3,5 -4,4 -6,7 -6,3

Deudapública 51,3 53,8 51,7 57,2 66,2 70,0

Fuente:enbaseaBCB

24

LASALIDADELLABERINTOBRASILEÑO

Programaeconómicooficialapuntaarecuperarelsuperávitfiscal.Habráqueversipasaelfiltrodelapolítica,cuentaconelavaldelagenteysorteaelescollode

mejorarlosnúmerosfiscalesenrecesión.

ElprogramadeTemerespecificaquesebajarálatasadeinteréssolocuandolainflaciónlopermita yelgobiernoalcancenuevamentesuperávitfiscalprimario.

Recuperarelsuperávitprimariopararegenerarconfianzayquela

tasadeinterés"bajesola"ó

Bajarlatasadeinterésparadisminuirlacargadeinteresesdela

deudayreactivarlaactividad

Pro:elcaminomacromássano Pro:másvendiblepolíticaysocialmentehablando

Contra:dificilrecorrerloenplenarecesiónygobiernodetransición.

Contra:máscomplejoparalamacroeconomíaporquepuede

impactarsobrelainflaciónygenerarpresióncambiaria

25

UNAPARTADO:ELIMPACTODEBRASILSOBREARGENTINATIPODECAMBIOREALARGENTINA- BRASIL

26

LAHISTORIADELCRECIMIENTOARGENTINOSINBRASIL

En2017sepuederepetirel"casoraro"de1992

198919901991199219931994199519961997199819992000

16años 5años 5años 1año(¿2?)

1993 1990 1989 1soloaño:1994 1999 1995 1992

1996a1998 2009 2000a2002 CollordeMelo2003a2008 2014 versusrebotepleno2010a2013 2016 delaConvertibilidad

¿2015?SegúnINDECArgentina+2,1%

ÚLTIMOS28AÑOSDENIVELDEACTIVIDAD

Brasil crecióArgentina creció

Brasil cayóArgentinacayó

Brasil crecióArgentina cayó

Brasil cayóArgentinacreció

27

ELVÍNCULOCOMERCIALDEARGENTINACONBRASILVueltaalpuntodepartidaprevioalMercosur

US$MExpo Impo Saldo

InserciónArgentinaenBrasil*(%)

1991 1.489 1.476 12 7,11998 7.949 7.081 868 13,82003 4.640 4.708 -68 9,62004 5.587 7.604 -2.017 8,92005 6.333 10.292 -3.959 8,62006 8.152 11.872 -3.720 8,92007 10.486 14.660 -4.174 8,72008 13.260 17.977 -4.717 7,72009 11.374 12.064 -690 8,92010 14.421 17.945 -3.524 7,92011 17.346 21.944 -4.598 7,72012 16.498 18.037 -1.539 7,42013 17.440 19.322 -1.882 7,32014 13.881 14.293 -412 6,12015 10.082 13.099 -3.017 5,9

2016(e) 8.000 13.000 -5.000 5,0

(*):ExportacionesargentinaaBrasil/Importacionesbrasileñastotales

Exportaciones

Autos 42%

Restoindustria 30%

Trigo 10%

Restoexportaciones 18%

Sectoressensiblesa

importacionesdesdeBrasil

Plásticos

Textiles

Líneablanca

Metalurgia

Papel

28

2. ARGENTINAHERENCIA2015

• 4 años de estancamiento económico y del empleo privado. Flojo elconsumo y muy mal la exportación.

• 9 años de inflación de 2 dígitos anuales y 10 años con la pobreza alta ycongelada en torno al 25/30%de la población.

• Déficit fiscal primario 2015 de 5% del PBI ($ 290 MM). Financiado dostercios con emisión de moneda del BCRA y un tercio con colocación debonos.

• Fuerte necesidad de recomponer reservas. Hoy, netas de pasivos enmoneda extranjera son negativas.

• Atraso cambiario: entre los 5 más pronunciados de la historia argentina.• Atraso tarifario muy relevante. Especialmente en electricidad pero

también en gas y transporte. En 14 años la inflación promedio fue 1.300%y la luz subió apenas 150% en promedio.

• Subsidios: casi 6 puntos del PBI, 20% del gasto público.

Estanflación– cajaenpesosvacía(conmaquinita"afull")–cajaendólaresvacía– atrasocambiarioytarifario 29

VENTAJASYDESVENTAJASDELPUNTODEPARTIDA

VENTAJA:nofuenecesarioun"manotazo"licuador alosdepositantes comoen1982

(estatizacióndedeudasprivadas),1990(PlanBonex)o2002(corralitoycorralón)

DESVENTAJA:unsistemadepreciosrelativossúper– desequilibrado(empezandoporelatrasocambiario),unenormedéficitfiscal

primario(nolicuable)yunBCRA"quebrado".

v Bajoniveldedeudapúblicaendólaresenmanosdelsectorprivado.

v PEROenelstockelgranacreedordelTesoropasóaserelBCRA(quesequedócon"papelitos"ysinreservas)ylaANSES,ynotieneaccesoalmercadointernacionaldecapitales.

v Bajosserviciosdedeuda.Reducidacuentadeintereses(enpesosydólares).

v PEROenlosflujoshayunenormedéficitfiscalprimariofinanciadoconemisióndemoneda,90%generadoporgastocorriente,conrécorddepresiónfiscalalsectorprimario.

v Sistemabancariolíquidoenpesos,sindescalces,noexageradamenteexpuestoaladeudaylacapacidaddepagodelTesoro.

v PEROunBCRAaltamenteendeudadoconelsistemabancario.Déficitcuasifiscalydeudamercadosfuturos.

v Empresasprivadasconbajoniveldeendeudamiento.

ê ê

VENTAJAS DESVENTAJAS

Ademáshaytemasestructuralesquenecesariamentehayqueresolveryqueensínoconstituyenventajasnidesventajas,comoladeudaprevisionalylosgastosimpagosde2015. 30

SEISMESESDEMACRIPRESIDENTE:MEJORADEEXPECTATIVAS

• Ungobiernoconunahojaderutaorganizacionalymacroeconómicatotalmenteopuestaaladeladécada

populistaquepasó.

• Estahojaderutageneróunfuertecambiodeexpectativasenelfrenteexterno:Argentina"volvióal

radardelmundo"yganómomentum.

• Esunoficialismonoperonistaqueestáaprobandoeltestdegobernabilidadpolíticaqueteníaplanteadoenlospapeles.Negociaconlaoposiciónysacaleyes.

31

SEISMESESDEMACRIPRESIDENTE:HECHOSESTILIZADOS

SegeneróGobernabilidad✔

LevantóelCepocambiarioyotrasrestriccionesalosflujosdecapitales✔

Frenólacaídadereservasyeliminóexcesodepesos✔

Sebalanceóelpreciodelaenergíaeléctricayelgas✔

Sesaliódeldefault✔

Todavíafalta:Frenarlainflación

MejorarperfildesolvenciafiscalGenerarunboomdeinversiónprivada

FinanciarunplandeinfraestructuraintegralamedianoplazoPoneralaeconomíaenunsenderodecrecimientoeconómico

sustentable32

HERENCIAPAÍSQUEVIENEDE"50AÑOS"i)TIPODECAMBIOREAL

Tipodecambioreal Cantidaddeaños

Promediodelperíodo17,6

67

Entre14y19(+-15%delpromedio)

11

Menora14 28Mayora19 28

33

ii)DÉFICITFISCAL

Eldéficitfiscalhasidoendémico:oporeldéficitprimariooporelpagodeintereses(oambosalavez).EsporádicamenteArgentinatuvoequilibrioo

superávitprimario.

Comboderetencionessinsubsidios

Privatizaciones

34

iii)GASTÓPÚBLICORÉCORDCONPRESIÓNTRIBUTARIARÉCORD

(*)Incluye soloTesoroNacionalFuente:MinsiteriodeEconomía

Ingresos y Gasto primario del Tesoro Nacional* en % del PBI

Ingresos/ PBI (%)

2015e: 22.2

2003: 15.7

1990's: 14.0

AsumeKirchner

Gasto / PBI (%)

2015e: 26.6

2003: 13.4

+6.5

+13.2Subisidios: +4.8Jubilaciones: +4.8Otros: +4.0

“Rodrigazo”

Híper-inflaciónRecuperaciónposthíper

35

iv)INFLACIÓNElcorrelatodeldéficitfiscalendémico

1950-1959

1960-1969

1970-1979

1980a1991

1992a2001

2002-2009

2010-2015

Total66años

Inflaciónpromedioanual(%) 35 22 136 744 3 16 29 169

Cantidaddeañosconinflación:

Menora10% 2 2 6 3 13

Entre10%y50% 7 8 4 1 5 6 31

Entre50%y100% 1 1 3 5

Arribade100% 5 7 12

Hiperinflación 2 2(1989-1990)

Cantidaddeañoscondeflación 3 3(1999a2001)

Tasadedesempleo 3,6 5,6 15 10,7 7,5

80%sinlaHíper

36

v)PBIPERCÁPITAYDEPENDENCIAEXTERNA:UNAASOCIACIÓNHISTÓRICACASIPERFECTACONLOSTÉRMINOSDEINTERCAMBIO

1431973

851987

1101996

951999

1732012

1512015

371989

1191998

372002

1872015

0

40

80

120

160

200

75

95

115

135

155

17519

60

1964

1968

1972

1976

1980

1984

1988

1992

1996

2000

2004

2008

2012

2016

Índ

ice

19

93

= 1

00

Índice de Términos del IntercambioÍndice 1993 = 100

Términos de Intercambio

PBIpc (Eje Sec)

Fuente: INDEC y "Dos siglos de economía argentina", de Orlando Ferreres 37

vi)TASADEINVERSIÓNYEXPORTACIÓN:"DOSTALONESDEAQUILES"

Imposiblesosteneral

25

Saltonoventista(volumen)

38

CONCLUSIÓN

• Economíamundial:másdura

• Latinoamérica:másexigida

Ø Brasil:complicado

Ø Argentina:intentandorepuntardesdelaherencia

39

VI.CONCLUSIONESYELNEGOCIODELSECTORELDETERMINANTEQUESIEMPREMONITOREAMOS:

LABILLETERADELTURISTA(*)

(*)Verapéndiceparadefiniciónmetodológica

Labilleteraestáenunañodeajuste.Lacorrecciónmasfuerteylargadelaserie.

Evolucióndelabilletera – Índicepromedio1990-99=100

40

TODOSAJUSTARONBILLETERADELTURISTAGRUPOPORGRUPO

Fuente:enbaseaBancosCentrales,FMI,cámarasempresarias.Estimacionespropias

Evolucióndelabilletera –Índicepromedio1990-99=100

GrupoAndino:México,Chile,Colombia,Perú

Elajusteesmoderadoyeldólarfuerte(máselarrastrenegativodelospreciosdelasmateriasprimas)explicaprácticamentetodalacaídadelabilletera.

“EXITOSOS”

41

Fuente:enbaseaBancosCentrales,FMI,cámarasempresarias.Estimacionespropias

Evolucióndelabilletera –Índicepromedio1990-99=100

“EXITOSOS…”Mercosur“A”:BrasilyUruguay

Labilleteraveníanmoderándosedesde2012porcuestionesendógenas(bajocrecimiento).En2015seagregóel«factordólar»agravandolascuestiones

propiasdeestaseconomías:labilleteraampliósuajuste. 42

Fuente:enbaseaBancosCentrales,FMI,cámarasempresarias.Estimacionespropias

Evolucióndelabilletera –Índicepromedio1990-99=100

“PROBLEMÁTICOS”Mercosur“B”:ArgentinayVenezuela

Estructuralmentedesfasados:labilleteraestá30%abajodelosotrosgrupos.43

CONCLUSIÓNFINAL

"Billetera"(Poderdecompraendólaresdelturistaregional)

Movimientodelsector(FacturacióndelnegociodeAsutil)

2008/2009 Ajustóporshocksexternos(recesiónmundialydesinflación). De"boom"acaídatransitoria.

2010/2011 Recuperóporrevaluaciones,altocrecimientoymayorpresióndelainflación. Recuperaciónfuerteyboom.

2012/2013 "Softlanding"(desaceleración):seestabilizóennivelesaltos.

Moderación.Dejandoalsectorennivelesaceptablesaunquecon

modestasperspectivasdecrecimiento.

2014/2016 Ajusteporfortalecimientodeldólarenelmundomásdificultadespropiasdelosmercadosemergentes.

Ajuste.MuydelamanodeloquepasaenBrasil.

Ayuda: sialnuevogobiernodeBrasil"levabien",sielrealentraenunsenderode"estabilidad", lasOlimpiadasdeRiodeJaneiro,máslaArgentinasaliendodelpozo.

Noayuda: laincertidumbre(políticayeconómica)enlaregiónyla"zonagris"enelmundo.

44

APÉNDICE:RECORDATORIODEFINICIÓNDE“BILLETERAREGIONAL”

Es el poder de compra de los países expresado en dólares corrientes.Es un número (índice) que combina tres variables macroeconómicasde cada uno de los países de la región

1. La tasa de crecimiento del PBI como una aproximación del crecimientoreal (en volúmenes) de la variable billetera2. La tasa de inflación de la economía como una variable que mide laevolución (crecimiento) nominal de la billetera3. El tipo de cambio de cada país respecto al dólar para aproximar elpoder de compra que internacionalmente tiene la billetera de cada país(al pasarla a dólares)Así, la combinación entre el aumento real en volúmenes, la tasa deinflación y la relación entre el dólar y la moneda local de cada país nos dala idea de dónde está el nivel de la billetera a cada momentoLuego, estas tres variables ponderadas por el peso de la economíade cada país en la región, hacen a la variable que definimos como“billetera regional”

45

top related