aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia

Post on 09-Aug-2015

50 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Aspectos del Aspectos del desarrollo en los desarrollo en los niños pequeños.niños pequeños.

• Entre el primer y el segundo cumpleaños, los bebes empiezan a dar sus primeros pasos, también aparecen las formas en que los niños expresan su personalidad e interactúan con los otros.

• Los cuidadores ahora pueden interpretar con mayor claridad las señas del niño.

Acá vemos tres Acá vemos tres problemas con los problemas con los que deben lidiar que deben lidiar

el niño y sus el niño y sus cuidadores.cuidadores.

1º El surgimiento del sentido del yo.

2º El desarrollo de autonomía o autodeterminación.

3º La socialización o internalización de las normas de conducta.

El surgimiento del sentido El surgimiento del sentido del yo.del yo.

El autoconcepto es la imagen q tenemos de nosotros mismos. Describe lo que conocemos y sentimos acerca de nosotros.

¿Cuándo y cómo se desarrolla el autoconcepto?

A partir de una mezcolanza de experiencias aisladas, los bebes empiezan a extraer patrones coherentes que forman conceptos rudimentarios de si mismos y de los otros.

• A los tres meses de edad los bebes prestan atención a su imagen en el espejo.

• De cuatro a nueve meses muestran mayor interés en las imágenes de otros que en las propias.

• Entre los 15 y 18 meses se desarrolla la conciencia perceptual de si mismos.

• Entre los cuatro y los 10 meses

aprenden a extender la mano, agarrar y a hacer q sucedan cosas, experimentan acción personal.

Empiezan desarrollan la coherencia del si mismo, la sensación de ser un todo físico con limites que lo separan del resto del mundo.

El surgimiento de la coherencia del yo mismo ( el conocimiento consciente del si mismo como n ser distinto e identificable) se basa en este inicio de la distinción perceptual entre si mismos y los otros.

Entre los 20 y los 24 meses, los niños empiezan a usar pronombres en primera persona, otra indicación de la conciencia de si mismo.

Entre los 19 y 30 meses de edad, comienza a aplicarse términos descriptivos y términos evaluativos. El rápido desarrollo del lenguaje les permite pensar y hablar acerca de si mismos.

Desarrollo de la autonomía. Desarrollo de la autonomía.

Los niños empiezan a sustituir el juicio de sus cuidadores por el suyo propio.

El control de esfínteres es un paso importante hacia la autonomía y el autocontrol.

Erikson (1950)

Autonomía vs vergüenza y duda: cambio del control externo al autocontrol.

Las raíces del desarrollo Las raíces del desarrollo moral: socialización e moral: socialización e

internalizacióninternalización

La socialización es el proceso por el cual los niños desarrollan hábitos, habilidades valores y motivos que lo convierten en miembros productivos y responsables de la sociedad.

La socialización se basa en la internalización de las normas de su sociedad.

Desarrollo de la autorregulaciónDesarrollo de la autorregulación

El niño muestra autorregulación cuando empiezan a controlar su conducta para atender las peticiones o expectativas de sus cuidadores, incluso cuando este no esta presentes.

La autorregulación es la base de la socialización.

Origen de la concienciaLa conciencia incluye tanto el malestar emocional por hacer algo malo como la habilidad para abstenerse a hacerlo.

Se considera que los niños mostraban obediencia comprometida si seguían de manera voluntaria las ordenes de limpiar y no tocar juguetes especiales, sin recordatorios o deslices.

Los niños exhibían obediencia situacional si necesitaban instigadores y su obediencia dependía del control continuo de los padres.

La cooperación receptiva es la disposición entusiasta de un niño a cooperar de manera armoniosa con el padre, no solo en situaciones disciplinarias, sino en diversas interacciones diarias

Factores que influyen en el éxito de la socialización.

No todos los niños responden a la socialización de la misma manera. El apego seguro y una relación calidad y mutuamente sensible entre padre e hijo parecen facilitar la obediencia comprometida y el desarrollo de la conciencia.

Contacto con otros niñosContacto con otros niñosSi bien los padres ejercen influencia importante en la vida de sus hijos, la relación con otros niños, también son importante desde la infancia.

Hermanos

Las relaciones entre hermanos desempeñan un papel distinto en la socialización.

Los conflictos entre ellos pueden convertirse en un medio para entender las relaciones sociales.

-18 meses reconocen q clases de conductas se consideran “buenas o malas”.

-Conflicto constructivo reconocer, las necesidades deseos y puntos de vista del otro y llegar a un acuerdo en la relación.

Sociabilidad con otro niñosSociabilidad con otro niñosLos niños pequeños muestran interés por la gente externa a su hogar, generalmente por la de su tamaño.

6-12 meses

1 año

1½-3½ años

2-3 años

Les sonríen, los tocan y balbucean cada vez mas.

Aprenden a caminar y manipular objetos, prestan menos atención a otras personas.

Mayor interés en lo que hacen los otros y una mejor comprensión de cómo tratar con ellos.

Aumenta la actividad cooperativa ya que aumenta la comprensión social.

• Los pequeños aprenden imitación mutua.

• Algunos niños son mas sociables que otros lo q refleja:

*Rasgos temperamentales (estado de animo)

*Capacidades de adaptarse al cambio

*Disposición para aceptar gente nueva

SOCIABILIDAD

EXPERIENCIA

Los bebes que pasan tiempo con otros bebes (guardería), son mas sociables antes que los que permanecen en casa casi todo el tiempo.

El autoconcepto y el desarrollo El autoconcepto y el desarrollo cognoscitivocognoscitivo

• Imagen total de nuestros rasgos y capacidades.

• Sistema de representaciones descriptivas y evaluativas acerca del yo.

¿Qué cambios específicos ocurren durante la transición de los 5 a los 7 años?

Se lleva a cabo en 3 pasos:

*A los 4 años, el niño tiene representaciones simples acerca del Yo, no diferencia entre el Yo real del Yo ideal.

*De los 5-6 años tiene mapeos representacíonales, comienza sus conexiones lógicas entre un aspecto de si mismo y otro.

*El tercer paso, de los sistemas representacíonales, tiene lugar en la niñez media, los niños empiezan a integrar rasgos específicos del Yo.

AutoestimaAutoestima La autoestima es la parte evaluativa del autoconcepto, se basa en la capacidad cognoscitiva de los niños.

*Verschueren, Buyck y Marcoen (2001), midieron la autopercepción de niños de 5 años.

La autopercepción positiva o negativa que tienen los niños a los 5 años predecía su autopercepcion y su funcionamiento socioemocional a los 8 años.

Antes de la transición de los 5 a los 7 años, su autoestima no se basa en realidad, tiende a aceptar los juicios de los adulto, por lo cual pueden sobrestimar su capacidades.

La autoestima en la niñez temprana tiende a ser de todo o nada.

Autoestima contingente: el patrón “indefenso”

Cuando la autoestima es alta, un niño se siente motivado, si es contingente al éxito, puede ver el fracaso o las criticas como una censura a su valor y sentirse incapaces de hacer mejor las cosas.

Generalmente entre la tercera parte y la mitad de los alumnos de preescolar, jardín de infantes y primer grado muestran elementos de patrón indefenso.

Cuando intenta hacer algo diferente, un niño indefenso puede sentirse avergonzado y rendirse, no espera tener éxito y por ende no lo intentan. Interpretan el fracaso como una indicación de que son malos.

Se desmoralizan cuando fracasan.

Comprensión y regulación de las Comprensión y regulación de las emociones.emociones.

Las capacidades para entender y regular, o controlar, los sentimientos es uno de los avances principales de la niñez temprana.

La autoregulacion emocional ayuda a los niños a guiar su conducta.

La comprensión emocional aumenta su nivel de complejidad con la edad.

*Comprensión de emociones contradictorias.

Los niños no comprenden que puede experimentar reacciones emocionales contrarias. La mayoría de adquiere una comprensión mas compleja de las emociones contradictorias durante la niñez media.

*Comprensión de la emociones dirigidas hacia el Yo

Las emociones dirigidas hacia el Yo, como la culpa, la vergüenza, y el orgullo, se desarrollan hacia el final del tercer año.

Los niños mayores carecen de la complejidad cognoscitiva necesaria para reconocer esas emociones y que las produce.

Erikson: iniciativa frente a la culpaErikson: iniciativa frente a la culpaEl conflicto surge del deseo cada vez mayor de planear y realiza actividades y de los crecientes remordimientos de conciencia ante ese deseo.

Este conflicto marca una división entre 2 partes de la personalidad:

-La que sigue siendo un niño, llena de exuberancia y deseo de intentar cosa nuevas y probar diferentes competencias.

-La que se esta convirtiendo en adulto, que examina de manera constante lo adecuado de los motivos y acciones.

Los niños que aprenden a regular esas pulsiones contrarias desarrollan la virtud del propósito.

Genero Genero

Identidad de genero:

Conciencia desarrollada de que se es hombre o mujer y sus implicaciones en la sociedad.

NiñosFísico: mejor desempeño motriz, mayores niveles de agresión, mayor actividad, disfrutan mas la actividad física.

Cognoscitivo: mejor desempeño en analogías verbales, problemas matemáticos (en palabras) y memoria de configuraciones especiales.

Diferencias de genero

Niñas

Físico: mayor capacidad de prestar atención, inhibir conductas inapropiadas.

Cognoscitivo: mejor desempeño en fluidez verbal, calculo matemático y memoria de ubicación.

Perspectivas sobre el desarrollo del genero.

Roles de genero: conductas, intereses, habilidades, actitudes y rasgos de personalidad que una cultura considera apropiados para cada sexo.

Tipificación de genero: proceso de socialización por el cual los niños aprenden los roles de genero, o adquisición de un rol de genero.

Estereotipos de genero: generalizaciones preconcebidas acerca de la conducta femenina o masculina.

EnfoquesEnfoques*Biológico: las diferencia de genero pueden tener una base biológica (genética, neurológica, hormonal).

*Evolutivo: la conducta de genero tiene una base biológica y un propósito.

Teoría de la selección sexual: (Darwin)

Los roles de genero se desarrollan en respuestas a las necesidades reproductivas de hombres y mujeres.

*Psicoanalítico: Se basa en la identificación. Adopción de las características, creencias, actitudes, valores y conductas del padre del mismo sexo.

*Cognoscitivo: Los niños buscan claves acerca del genero y adoptan las conductas que perciben como coherentes de ser hombre o mujer.( Kohlberg) Depende de la constancia de genero.

Esquema de genero:

Los niños extraen activamente de su ambiente conocimiento sobre genero antes de presentar conducta tipificada por el genero. Una vez

que los niños saben cual es su sexo, desarrollan un concepto de lo que significa ser hombre o mujer en su cultura.

*Aprendizaje Social: Los niños adquieren los roles de genero mediante la observación de modelos. La conducta de genero precede al conocimiento del mismo.

Teoría cognoscitiva social:

Los niños aprenden los roles de genero mediante la socialización.

-Influencias de la familia

-Influencia de los pares

-Influencias culturales

Juego: el trabajo de la niñezJuego: el trabajo de la niñez tempranatempranaEl juego es importante para:

*El sano desarrollo del cuerpo y el cerebro.

Permite:

*Involucrarse en el mundo que los rodea

*Resolver problemas

*Prepararse para roles

Por medio del juego los niños:

*Estimulan los sentidos, ejercitan músculos, coordinan la visión con el movimiento.

*Dominio sobre su cuerpo

*Toman decisiones

*Adquieren nuevas habilidades

Juegos exploratorios o juguetes con orientación académica.

Niveles cognoscitivos del juego Smilansky

JUEGO FUNCIONAL Implica movimientos repetitivos de los músculos largos.

JUEGO CONSTRUCTIVO Es el uso de objetos o materiales para construir algo.

JUEGO DRAMATICO Personas o situaciones imaginarias.

JUEGO FORMALES CON REGLAS Procedimientos y penalizaciones conocidas.

La dimensión social del juegoLa dimensión social del juego

4 años- juego paralelo constructivo ( rompecabezas) socialmente hábil.

Solo- juego reticente- timidez, ansiedad, temor o rechazo social.

*Juegos reticentes: es una manifestación de timidez.

Categorías de Parten-Conducta desocupada

-Conducta espectadora

-Juego solitario independiente

-Juego paralelo

-Juego asociativo

-Juego cooperativo o complementario organizado

Como influye el genero en el juego

*Niñas: juegan con muñecas, juegos de te, disfrutan del juego mas simbólico y de simulación. Se enfoca en las relaciones sociales y en roles domésticos y de crianza (ejemplo la casita).

*Niños: Prefieren pistolas y camiones, tienden a involucrase en juegos exploratorios. El juego de simulación implica peligro o discordia y roles competitivos y dominantes (ejemplo la batalla).

Como influye la cultura en el juegoLos valores culturales influyen en los ambientes de juego que los adultos disponen para los niños, ambientes que repercuten a su vez en la frecuencia de formas especificas de juego entre las culturas.

top related