¡aspectos de la cocina yucateca actual! - culinary art school · ¡algunos antecedentes y aspectos...

Post on 09-Jul-2018

223 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El origen del hombre según el libro sagrado de los mayas quiché de

Guatemala: el Popol Vuh, el hombre maya fue creado con base a nueve bebidas de maíz blanco y amarillo.

Y el maíz no solamente conforma su cuerpo, sino también su sangre.

¡Algunos antecedentes y aspectos de la cocina yucateca actual!

El origen de la cultura maya tuvo su arraigo en las ceremonias agrícolas del

pedimento de lluvia o chac chaac y en el agradecimiento de la primera cosecha o

wajil kool.

Chac, chaac

Wajil kool

Chac, chaac

La organización económica, política, social y religiosa de la sociedad maya, estuvo orientada en torno a la Milpa y sus productos: el maíz, la calabaza, el chile, el frijol y otros como, el camote, espelón, yuca, tomate, que se constituyeron en el

sustento básico nutricional y propiamente de nuestra cultura. Además se considera que fueron los mayas quienes domesticaron al cacao “criollo” en Mesoamérica. Actualmente los mayas siguen, cultivando en la Milpa.

El carácter básico y fundamental de la cocina yucateca es que muchos de sus ingredientes son endémicos y que

sólo los podemos encontrar en esa región. En este sentido, entre los mayas existen varias especies de leguminosas silvestres, como las semillas piich y el

waxim que además de sabrosas, se reconocen por su alto contenido en proteínas. Y qué decir de la chaya o tsi’

tsin´chay, rica en proteínas y elemento fundamental en la cocina yucateca actual.

Semillas piich

Chaya

Otros de sus recursos alimenticios están en la recolección de raíces, tallos, hojas, flores y una extensa variedad de frutas: anonas, piñuelas, bonetes, cocoyoles, guayas, mameyes, nances, jicamas cimarronas, ramón,

mangle rojo, uva de mar, zapotes y ciricotes.

Aunque los mayas antiguos fueron básicamente vegetarianos, también obtuvieron su complemento

alimentario de animales que cazaban como: venado, armadillo, iguana, conejo, jabalí, tuza,

tejón y pavo o pibil waaf.

La miel para los mayas fue un recurso alimenticio, ceremonial y tributario y, la

obtenían de los troncos de los árboles. Hoy día Yucatán es el primer productor

de miel de México.

Las costas yucatecas con su mar, esteros y manglares, también fueron y son importantes y ricos ecosistemas de abastecimiento alimenticio, principalmente de: mojarras, chivitas, lenguado,

bagre, mojarra de cenote, lisas, pulpos, rayas, camarones, almejas, tortugas y cangrejos,

El balché, bebida fermentada del árbol del mismo nombre tiene un carácter sagrado, lo mismo el cacao con el que preparaban el chocolate; bebida de los dioses, que sólo

los gobernantes, guerreros y nobles mayas podía tomar.

Los mayas calendarizaron sus actividades productivas como la agricultura, la pesca y la cacería. Con su conocimiento del reino vegetal desarrollaron su capacidad para clasificar especies, sus

conocimientos matemáticos y astrológicos… Todavía hoy en día son muy apreciados y estudiados estos conocimientos de los

mayas antiguos por investigadores de las ciencias y los arqueólogos. Y actualmente siguen rigiendo sus actividades

productivas de acuerdo al calendario.

La cocina yucateca ha sido a través del tiempo el producto del aprovechamiento de numerosos elementos silvestres nativos. Pero también, del intercambio de la flora y la fauna con otras regiones de América y, por supuesto, de la adopción de nuevos productos agrícolas y animales como ingredientes adicionales de su cocina, producto ya de un mestizaje culinario. Y luego a

finales del siglo XIX, otras formas y productos se fueron integrando a esta cocina.

Sudamérica y Antillas Europa Africa Asia Australia

Veracruz

¡La celebración de la comida entre los mayas es un acto sagrado!

Referencias:

Bibliográficas

Puig, Socorro; Stoopen, María; Zubieta, Marcela. Cocina Yucateca. Fusión de Culturas e ingredientes. Cultura y cocina

de Yucatán. Editorial Everest, 2008. 16-42 pp.

Recetario maya del estado de Yucatán. Prólogo. Cocina Indígena y Popular 17. CONACULTA. 11-13 pp.

Recetario maya del estado de Yucatán. Introducción. Cocina Indígena y Popular 17. CONACULTA. 15-40 pp.

Fotográficas

www.conabio.com.mx

www.siap.gob.mx

www.culturamaya.com

www.conocetuyucatan.com

www.enbuenasalud.com

www.visitmexico.com

www.raicesyflores.com

www.unionyucatan.com

www.salud.com

www.vitadelia.com

www.ensaladas.info.com

www.infaded.com

www.taringa.com

www.yucatan.gob.mex

www.puntomedio.com

www.chamanesdelmundo.com

www.sipse.com

www.revistabuenviaje.com

www.siap.gob.mx

www.mexicodesconocido.com

www.arqueomex.com

www.inah.com

www.conaculta.com

www.noticiasyucatan.com

www.elfinanciero.com

www.arribaelcampo.com

www.biodiversidad.gob.mx

www.mitzinmin.com

www.mexicocooks.com

www.medicinatradicionalmexicana.com

www.elgrafico.com

top related