asociacion costarricense de f1losof1ainif.ucr.ac.cr/recursos/docs/revista de filosofía ucr... ·...

Post on 27-Dec-2019

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ASOCIACION COSTARRICENSE DE F1LOSOF1A

SESION DEL 4 DE ocrUBRE DE 1959:

Con la asistencia de los Sres. Abelardo Bonilla, Michel Sturdza, TeodoroOlarte, Campo Elías Palacino, Rosa G. de Mayer, Plutarco Bonilla, Mario Posla, SiraJaén, Marta Jiménez, P. Aorentino Idoate, Roberto Saumells, Hilda Chen Apuy, AlainVieillard-Baron, Jorge Muñoz, Constantino Láscaris c., tiene lugar la sesión académicade la Asociación. El Príncipe Michel Sturdza desarrolla el tema "Hacia una nuevaFilosofía de la Vida y una posible síntesis de lo teleológico y lo causal" (1).

Intervienen en la discusión los Sres. Bonilla, Saumells, Láscaris, Idoate, Olartey Posla.

SESION DEL 14 DE OCfUBRE DE 1959:

Con la asistencia de los Sres. Teodoro Olarte, Ligia Herrera, Gustavo Santoro,Mario Posla, Plutarco 8onilla, Carlos José Gutiérrez, Juan Trejos, Campo Elías Palacino,Rosa G. de Mayer, Sira Jaén, Constantino Láscaris c., Rómulo Valerio, Víctor Brenesy otros señores no socios, tiene lugar la sesión académica.

S Sr. Simeón Amir, desarrolla el tema "La figura intelectual de Martín Bu-ber". Parte del concepto de "diálogo": por sobre la relación yo-eso (mundo de laexperiencia) la de yo-tú (relación directa con la naturaleza, el hombre y Dios). Estasegunda salva al hombre de la soledad y lleva al diálogo auténtico; el prototipo esSócrates. Buber establece tres categorias de diálogo: artístico, técnico (comprensiónobjetiva) y el monólogo disfrazado de diálogo. La existencia del diálogo es un postu-lado de la creatura. El contenido social de esta Filosofía viene dado en la contestación ala pregunta: ¿qué es el hombre? Buber sigue a Kant en el planteamiento de la Meta-física, la Etica, la Religión y la Antropología, considera insuficientes el individualismoy el colectivismo. El encuentro del hombre consigo mismo viene dado en el auténticoencuentro con el prójimo. Esto sucede especialmente en la proyección a la Filosofía dela Religión. De ahí el concepto dialógico de Dios en la religión hebrea, en que la rela-ción hombre-Dios se da sin intermedio alguno. S amor a Dios lleva al amor al mundoy a los otros, logrando una síntesis perfecta de la religión y la moral. S conferenciantepasa luego a estudiar algunos aspectos de la Filosofía de la Religión de Buber. Samor al hombre implica el amor a Dios, y también el amor a los malos. Seguidamente,trata de la doctrina de Buber sobre el destino del pueblo judio y el jasidismo. Este tieneun carácter práctico y no contemplativo: unión del hombre con Dios en un espíritude alegría; amor a los humildes incultos. Diferencia con el cristianismo: santificacióndel tiempo aún no mesiánico. De ahí, la justificación del establecimiento de unavida comunal sobre el concepto del "justo" (la intención es más· importante que laacción). A Buber se debe que muchos hebreos entrasen en contacto con las corrientesmodernas del jasidismo. Como conclusión, el conferenciante desarrolla la tesis de lasustitución de la edad de la angustia por la edad del diálogo.

Intervienen en la discusión los Sres. Carlos José Gutiérrez, Teodoro Olarte,Constantino Láscaris c., Ligia Herrera.

rn Vid. Revista de Filosofla NI'? 5, ps. 27-42.

312 ASOCIACION COSTARRICENSE DE FILOSOFIA

SESION DEL 21 DE OCTUBRE DE 1959:

Asisten los Sres. José Joaquín Trejos, Luis Conzález, Enrique Cóngora, JuanTrejos, Constantino Láscaris C, Fernando Centeno, J. Dávila, Campo Elías Palacino,Dr. Jordán, y otros Sres. no socios.

El Sr. Enrique Cóngora desarrolla el tema "La antimateria". Primeramenteexpone el concepto físico de antimateria y el proceso por el que se llegó a su pla-neamiento teórico. Seguidamente, las implicaciones aparentemente contradictorias aque lleva su aceptación y las consecuencias que supone para la concepción del es-pacio, planteando, finalmente, las implicaciones de índole filosófica en el conceptode antimateria.

Intervienen en la discusión los Sres. Jordán y Láscaris C

SESION DE 2 DE DICIEMBRE DE 1959:

Asisten los Sres. Abelardo Bonilla, Juan Trejos, Florentino Idoate, Cuiller-mo Malavassi, Marta Jiménez, Constantino Láscaris C, Teodoro Olarte, Alain Vie-íllard-Baron, Campo Elías Palacino, Francisco Cordero, y otros Sres. no Socios.

El P. Florentino Idoate desarrolla el tema "E existencialismo de VíctorE. Frankl" (2)

Intervienen en la discusión los Sres. Teodoro Olarte, Constantino Láscaris C,Francisco Cordero.-

SESION DEL 9 DE MARZO DE 1960:

Asisten los Sres. Adilia de Vega, Ligia Herrera, Rosa C. de Mayer, Her-nán G. Peralta, Sira Jaén, Campo Elías Palacino, Mario Posla, Constantino Lásca-ris C, Teodoro Olarte, Carlos José Cutiérrez, Juan Trejos, José Joaquín Trejos,Jorge Muñoz, P. Antonio Figueras y otros Sres. no Socios.

E Dr. Francisco Cordero desarrolló el tema "Nuestra absoluta intimidad",estudiándolo en tres planos o estratos:

Interviene en la discusión el Sr. T. Olarte.

1) Intimidad biol6gica;2) Intimidad psicológica;3) Intimidad absoluta.

SESION DEL 9 DE ABRIL DE 1960:

Asisten los Sres. Ligia Herrera, Hilda Chen Apuy, Nury R. de Marín, AlainVieillard-Baron, Marta Jiménez, Cuillermo Malavassi, Enrique Góngora, Teedoro Olarte,Mario Posla, Virginia Zúñiga, Rosa C. de Mayer, Sira Jaén, Campo Elias Palacino,

(2) Vid. en este número la Sección Siglo XX.

ASOCIACION COSfARRICENSE DE FILOSOFIA 313

Juan Trejos, Carlos José Gutiérrez, José Joaquín Trejos, Ernesto Wender, Fermin Alva-rado y otros no socios.

El Dr. Constantino Láscaris c., desarrolla el tema ''E concepto de Historiaen el pensamiento griego". Para situar el fr. 129 del Heráclito y delimitar la atribu-ción a Pitágoras de la "Historia", hace un estudio pormenorizado del término enAnaxágoras, fr. A 30, 'Jedón, 96a. Demócrito y especialmente en forma pormenorizadaen Aristóteles. Una primera conclusión a que llega es que la "Historia" del fr. heráclíteono es la doctrina pitagórica, sino la misma de Heráclito; una segunda, que 'Jedón 96a,encierra un ataque velado a Demócrito, por su conexión con Crátilo 437e, y la inter-pretación cratílea que Platón hace de HerácHto. En conclusión, mientras el término'Historia significó para los griegos la descripción de la Naturaleza fue un intento noafortunado de plantear el método inductivo.

Intervienen en la discusión los Sres. Teodoro Olarte, Mario Posta.

Segundo Congreso Extraordinario 1nteramericand de 'Ji/.osofía,Véase la Crónica, sección de Congresos.

top related