asma

Post on 06-Jul-2015

3.843 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra. Karina Hidago

Residente Primer año

Post grado Medicina Interna

Acarigua, 14 de Junio 2010

Definición:

Enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente.

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Epidemiologia:

Afecta a todas las edades

4,5 % de las personas 20 a 44 años

Problema mundial, se estiman 300 millones de

afectados.

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Epidemiologia:

Mapa mundial de la prevalencia de asma clínico- AIRLA- 2005.

Epidemiologia:

Control del asma en América Latina. AIRLA (PAHO 2005;17:3)

Factores de Riesgo

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

• Alérgenos.

Probablemente el factor ambiental de mayorriesgo en el asma es la exposición a alérgenos.

Esto se aplica especialmente a los ácaros delpolvo; de hecho una mayor exposición a losácaros se ha relacionado con una mayorprevalencia de asma posterior.

Factores de riesgo

Guía Española para el Manejo del Asma 2007

Factores nutricionales.

El aparente aumento de la prevalencia de asma en los países desarrollados parece coincidir con un cambio en el tipo de alimentación: del basado en alimentos frescos y de preparación sencilla, a otros con alimentos muy elaborados y precocinados.

Factores de riesgo

Guía Española para el Manejo del Asma 2007

Tabaco y contaminación.

El hábito de fumar materno incrementa el riesgo de asma hasta en un 37%.

Por el contrario, la polución atmosférica parece que contribuye poco al aumento de casos de asma.

Factores de riesgo

Guía Española para el Manejo del Asma 2007

Factores de riesgo

Genéticos:

El riesgo relativo de padecer asma entre losfamiliares de primer grado oscila entre 2,5 y6%

Los estudios en gemelos han mostrado que laconcordancia entre monocigóticos es mayor queentre dicigóticos (60% frente a 25%)

Guía Española para el Manejo del Asma 2007

Patogenia: La predisposición para ser asmático se comienza a gestar en la

vida intrauterina, a medida que dentro del sistema inmunológico fetal se van desarrollando los linfocitos T helper2 (Th-2), los que después del nacimiento pueden seguir dos caminos:

Por uno de ellos, la exposición a factores ambientales o a sarampión, hepatitis o BCG determinará que esta inmunidad tipo 2 varíe a inmunidad tipo 1, que es inocua del punto de vista alérgico;

Por el otro camino, la exposición a algún factor ambiental durante la infancia dará inicio a un estado inflamatorio de la vía aérea asociado a síntomas asmáticos, estado que se puede resolver durante la infancia o puede continuar hasta la edad adulta y acompañarse de fenómenos de remodelación de la vía aérea y por ende, asma persistente e hiperreactividadbronquial

XI Curso de Educación Continua en Medicina Interna 2007

Patogenia:

XI Curso de Educación Continua en Medicina Interna 2007

Fisiopatología Los trastornos funcionales característicos del asma son:

la hiperrespuesta bronquial: Es el resultado de la inestabilidad del tono muscular de las vías

aéreas, por la que los bronquios se estrechan con facilidad y de manera exagerada a concentraciones variables de estímulos físicos, químicos o biológicos.

y la obstrucción variable de las vías aéreas:

Se produce por constricción del músculo liso bronquial, edema y exagerada secreción mucosa. De forma característica, a diferencia de lo que ocurre en otras enfermedades bronquiales, es reversible.

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Fisiopatología:

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Fisiopatología

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Fisiopatología

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Fisiopatología

XI Curso de Educación Continua en Medicina Interna 2007

IPA:

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Clasificación clínica

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

DiagnosticoHistoria Clinica:

Interrogatorio: APP, APnoP, AF, Ex. Funcional.

Ex. Fìsico:

sibilancias,

disnea,

opresión torácica

tos

De predominio nocturno o de madrugada, y estánprovocados por diferentes desencadenantes

Guía Española para el Manejo del Asma 2007

Función pulmonar: La espirometría es la prueba diagnóstica de primera

elección. Los principales parámetros que hay que determinar son la

capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1).

La obstrucción se define como “un cociente FEV1/FVC por debajo del límite inferior de los valores de referencia, que arbitrariamente se sitúa en 0,7”

Un FEV1 reducido confirma la obstrucción, ayuda a establecer su gravedad e indica un mayor riesgo de exacerbaciones.

Diagnostico

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Diagnostico

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Diagnostico

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Grado de severidad de la obstrucción de acuerdo con la afectación del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) expresado en porcentaje de su valor teórico. (SEPAR: Sociedad Española de Neumología y Cirugía torácica; ERS: EuropeanRespiratory Society; ATS: American Thoracic Society; BTS: British Thoracic Society).

Leve Moderado Severo

SEPAR > 65 45-65 < 45

ERS > 70 50-69 < 50

ATS > 50 35-49 < 35

BTS 60-79 40-59 < 40

Diagnostico

Diagnostico

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Diagnostico

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

La variabilidad o fluctuación excesiva de la función pulmonar diaria: Diagnóstico y control del asma.

La mas recomendable es la amplitud del PEF con respecto a la media promediada durante un mínimo de 1-2 semanas y registrado antes de la medicación

Una variabilidad del PEF mayor del 20% resulta diagnóstica de asma.

Diagnostico La fracción de óxido nítrico exhalado (FENO):

Mide de forma no invasiva la inflamación eosinofílica de las vías aéreas.

Su límite superior de la normalidad se sitúa entre 20 y 30 ppb.

Alcanza una elevada sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de asma en no fumadores que no utilizan glucocorticoides inhalados, especialmente si se asocia a un FEV1 reducido.

Un valor normal de FENO no excluye el diagnóstico de asma, especialmente en personas no atópicas.

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Asma Grave Severa: La American Thoracic Society generó una

definición que incluya criterios mayores y menores.

Los principales criterios mayores:

Tratamiento con corticoides orales por más de 50% en el año.

Altas dosis de esteroides inhalados.

Emerg Med Clin N Am 28 (2010) 163–181. Elsevier Inc.

Asma Grave Severa: Los criterios menores incluyen los siguientes:

1. Uso diario de un medicamento de control, como un beta agonista de acción prolongada, teofilina o los leucotrienosantagonista de los receptores.

2. El uso diario de un agonista beta de acción corta.

3. El volumen espiratorio forzado en un inferior al 80%.

4. Una o más visitas a la emergencia por año,

5. 3 o más esteroides orales al año.

6. La intolerancia de la disminución de la dosis de esteroides orales o inhalados, o cualquier antecedente de exacerbación de asma casi fatal.

Sólo uno mayor o 2 criterios menores son necesarios para su clasificación como ASMA GRAVE.

Emerg Med Clin N Am 28 (2010) 163–181. Elsevier Inc.

Asma Grave Severa:Presentación Clínica:

Emerg Med Clin N Am 28 (2010) 163–181. Elsevier Inc.

Aparición Rápida Aparición Lenta

Se desarrollan < de 3 horas. se desarrollan >3 horas.

Respuesta más rápido al

tratamiento.

respuesta más lenta al

tratamiento.

Rápido broncoespasmo, tienen

más músculo liso y un proceso

predominantemente

inflamatorio.

El broncoespasmo aparece

progresivamente.

Menos propensos a presentar

infección de vías respiratorias.

Mas propensos a presentar

infección.

Evaluación de la gravedad:

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Ayudas diagnosticas Los exámenes necesarios son:

Hematología completa,

Radiografía de tórax,

Electrocardiograma y

Medición del flujo pico.

En casos graves la determinación de gases arteriales.

Una leucocitosis orienta hacia una infección y unaeosinofilia hacia un asma alérgica.

Portal-Ministerio del Poder Popular para la Salud-Venezuela

Tratamiento

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Tratamiento

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Tratamiento de la crisis ambulatorio

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Criterios de alta hospitalaria Mejora significativa en los síntomas asmáticos y capacidad

para deambular correctamente sin disnea.

No requiere medicación broncodilatadora de rescate durante la noche.

Tiempo mínimo entre cada administración de broncodilatador >4 h

La exploración física es normal o casi normal

El FEV1 o el PEF >70% o del mejor valor personal, con una variabilidad diaria <25%

SatO2 >90%

El tratamiento administrado al paciente se hace de forma oral o inhalada, y de forma adecuada

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Diagnostico Diferencial: Neumonía

Bronquitis

Crup

EPOC

Falla cardíaca congestiva

Embolismo pulmonar

Reacciones alérgicas

Obstrucción

AdamsBK, et al. EmergMedClinN Am. 2006;21:315-330

Diagnostico Diferencial:

Guía Española para el Manejo del Asma 2009

Asma Severa:

McFaddenER. AmJ RespirCritCareMed. 2003;168:740-759

top related