arte rupestre en los valles cruceños (version 01 12-10)

Post on 09-Feb-2017

48 Views

Category:

Presentations & Public Speaking

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Clovis CárdenasArnulfo Lino

Santa Cruz, 2010

Arte rupestre en los valles cruceños.

2

NOTA INTRODUCTORIAPROPÓSITO DE LA PRESENTACIÓN Aportar a visibilizar los sitios de arte rupestre como parte importante del patrimonio natural y cultural de los valles cruceños.

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Aproximación descriptiva

1. Arte rupestre prehispánico 2. Arte rupestre colonial y republicano

Los sitios arqueológicos con arte rupestre3. Algunos datos sobre los sitios4. La situación de los sitios

3

ARTE RUPESTRE EN LOS VALLES CRUCEÑOS

PARTE I: APROXIMACION DESCRIPTIVA

1. Arte rupestre prehispánico1.1. Tipos de arte rupestre prehispánico1.2. Temas del arte rupestre prehispánico1.3. Funciones del arte rupestre prehispánico1.4. Cronología del arte rupestre prehispánico

2. Arte rupestre colonial y republicano

PARTE II: LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS CON ARTE RUPESTRE 1. Algunos datos sobre los sitios2. La situación de los sitios

4

1.1. TIPOS DE ARTE RUPESTRE PREHISPÁNICO

El arte rupestre prehispánico de los valles cruceños es de dos tipos:

Pinturas rupestres Grabados rupestres

5

Pinturas rupestres: Técnica de producción (1/4)

La mayor parte del arte rupestres son representaciones realizadas con pintura acuosa aplicada con alguna clase de pincel.

6

Pinturas rupestres: Técnica de producción (2/4) Algunas representaciones han sido realizadas con pintura consistente , tipo “tiza”

7

Pinturas rupestres: Técnica de producción (3/4)

Algunos motivos son impresiones en negativo, usando la boca como soplete

8

Pinturas rupestres: Técnica de producción (4/4)Excepcionalmente hay pinturas realizadas con los dedos

9

Existen pinturas de un solo color y de varios colores.

Pinturas rupestres: Colores (1/5)

10

Pinturas rupestres: Colores (2/5)Los motivos de un solo color en rojo, en varios tonos, son los mas numerosos, están en todos los sitios de la región.

11

Pinturas rupestres: Colores (3/5)Los motivos de un solo color en blanco están en segundo lugar de frecuencia.

12

Pinturas rupestres: Colores (4/5)

Son raros los motivos de un solo color en negro, amarillo o naranja

13

Pinturas rupestres: Colores (5/5)Excepcionalmente se encuentran motivos bicolores y tricolores

14

Grabados rupestres: Técnica de producción (1/3)

Los hay por percusión y pulido Por incisión o rayado

15

Grabados rupestres: Técnicas de producción (2/3)

Grabados formados por orificios artificiales (“cúpulas”)

Grabados en relieve de “El Fuerte” de Samaipata

16

Grabados rupestres: Técnica de producción (3/3)

Son raros los “morteros” con probable finalidad utilitaria

También son raras las rocas desgastadas (¿afiladores?

17

1.2. TEMAS DEL ARTE RUPESTRE PREHISPANICO

El arte rupestre prehispánico tiene una amplia variedad de temas: simbólicos, formas de animales , formas humanas y objetos.

18

Temas: Simbólicos (1/4)

Los temas simbólicos son los mas numerosos y variados . Están los elementos visuales básicos: puntos y líneas…..

19

Temas: Simbólicos (2/4)

Figuras básicas: círculos, cuadrados, triángulos

20

Temas: Simbólicos (3/4)Variadas composiciones geométricas

21

Temas: Simbólicos (4/4)

Motivos abstractos

22

Temas: Formas de animal (1/3)El segundo tema mas frecuente son los animales, la mayoría de los cuales son figuras esquemáticas

Lagartija o lagartos

Serpientes

Cuadrupedos

23

Temas: Formas de animal (2/3)También hay animales naturalistas

24

Temas: Formas de animal (3/3)

Animales representados de forma fantástica

25

Temas: Formas humanas (1/4)El tercer tema representado son figuras con formas humanas. Los mas usuales son las figuras humanas esquemáticas

26

Temas: Formas humanas (2/4)

….Figuras humanas con atributos

27

Temas: Formas humanas (3/4)

Figuras humanas fantásticas

28

Temas: Formas humanas (4/4)

Rostros Manos

29

Temas : Objetos

30

Temas especiales (1/6)

Temas universales: Temas americanos

Espiral

Símbolo solar Cruz equidistante bordeada

31

Temas especiales (2/6)

Temas de valles centrales de Bolivia en pintura rupestre y cerámica

El “Tripartito”(Yampara?) Triangulo con “volutas” (Ciaco?)

32

Temas especiales (3/6)

Motivos andinos y amazónicos

33

Temas especiales (4/6)Motivos con forma de mascara

34

Temas especiales (5/6)

El uso del relieve de la roca

35

Temas especiales (6/6)Escena de cacería, la única escena encontrada en la región

36

1.3. FUNCIONES DEL ARTE RUPRESTE PREHISPANICO

El arte rupestre prehispánico como una forma de comunicación podría haber cumplido una o alguna de las siguientes funciones personales o sociales:

1. Expresión: Exteriorización individual de una idea o un sentimiento2. Interacción/intercambio: Flujo comunicacional entre personas o grupos3. Registro /documentación: Conservación de información4. Información: Producción de datos sobre personas, hechos o conceptos5. Propaganda : Información presentada con el fin de persuadir a destinatarios6. Enseñanza: Instrucción a personas en algún dominio del conocimiento7. Conmemoración/regocijo: Recordatorio de acontecimiento importante 8. Ritualidad: Celebración de ceremonia religiosa, política o social9. Regulación: Establecimiento de normas de comportamiento

(Fuente: BELTRAN, Luis R. y otros)

37

1.4. CRONOLOGÍA DEL ARTE RUPESTRE PREHISPANICO

E S T A D O I N C A CHIRIGUANOS

P.D.Reg: centros poblados

Periodo FormativoAldeanos productores de alimentos

Periodo Pre cerámicoNómadas buscadores de alimento

Como anterior y mas.

• Sedentarismo en aldeas • Agricultura, cerámica, tejido• Población local interactúa con pueblos andinos y amazónicos

• Población nómada• Caza, recolección y pesca.• Tenían puntas de proyectil, raspadores y raederas de piedra

Contexto cultural general de los valles cruceños donde se inserta el arte rupestre. (Fuente: Matthias Strecker y Juan Schobinger)

¿8.000 ?a.C.

400 d.C.

2.000 a.C.

1 d.C.

1.538 d.C.1.438? d.C.

38

Antes del año 2.000 a.C.

Posibles representaciones del periodo pre cerámico de cazadores y recolectores

Grabados no figurativos de Toro Muerto,

Manos en negativo de Paja Colorada

39

Desde el año 2.000 a.C. hasta el año 400 d.C

Periodo Formativo: Agricultura , aldeas iniciales

40

Desde el año 400 d.C. hasta el año 1.438 (?) d.C.Posibles motivos del periodo de desarrollos regionales

Motivo del “tripartito”Mascara de Mataral

41

Desde el año 1.438 (?) d.C. hasta el año 1.538 (?)d.C. Arte rupestre de los Incas, grabados de Samaipata

42

ARTE RUPESTRE EN LOS VALLES CRUCEÑOS

PARTE I: APROXIMACION DESCRIPTIVA 1. Arte rupestre prehispánico2. Arte rupestre colonial y republicano

2.1. Arte rupestre religioso en la colonial 2.2. Arte rupestre religioso en República2.3. Manifestaciones rupestres actuales

PARTE II: LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS CON ARTE RUPESTRE 1. Algunos datos sobre los sitios2. La situación de los sitios

43

2.1 ARTE RUPESTRE RELIGIOSO EN LA COLONIA

Símbolos religiosos católicos, algunos sobrepuestos a imágenes prehispánicas

44

2.2. ARTE RUPESTRE RELIGIOSO EN LA REPUBLICA

Imágenes de San José, el Santo Padre y la Virgen de la Purísima

45

2.3. EXPRESIONES RUPESTRES ACTUALES

Los grabados de La Piedra

46

ARTE RUPESTRE EN LOS VALLES CRUCEÑOS

PARTE I: APROXIMACION DESCRIPTIVA 1. Arte rupestre prehispánico2. Arte rupestre colonial y republicano

PARTE II: LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS CON ARTE RUPESTRE

1. Algunos datos sobre los sitios con arte rupestre1.1. Ubicación de los sitios1.2. Tipos de sitios según el soporte1.3. Cantidad de sitios

2. La situación de los sitios

47

1.1 UBICACIÓN DE LOS SITIOS

Los sitios se encuentran preferentemente a orillas de ríos. Todos están en la cuenca departamental del Rio Grande, ninguno en la del del Rio Ichilo

Cuenca Ichilo

48

1.2. TIPOS DE SITIO SEGÚN EL SOPORTE

Al aire libre en paredes y abrigos rocosos o rocas aisladas: 80 %

Al interior de pequeñas cuevas : 20 %

49

1.3. CANTIDAD DE SITIOS

ProvinciaCaballero 6

Municipio Comarapa 4

Municipio Saipina 2

Provincia Florida 13

Municipio Mairana 5

Municipio Quirusillas 0

Municipio Pampa Grande 1

Municipio Samaipata 7

Provincia Vallegrande 20

Municipio Moro Moro 5

Municipio Postrervalle 2

Municipio Pucara 0

Municipio Trigal 2

Municipio Vallegrande 11

TOTAL 39 39

50

ARTE RUPESTRE EN LOS VALLES CRUCEÑOS

PARTE I: APROXIMACION DESCRIPTIVA 1. Arte rupestre prehispánico2. Arte rupestre colonial y republicano

PARTE II: LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS CON ARTE RUPESTRE 1. Algunos datos sobre los sitios con arte rupestre

2. Situación de los sitios con arte rupestre2.1. Estado de los sitios2.2. Gestión de los sitios2.3. Que hacer?

51

2.1. ESTADO DE LOS SITIOS

Las pinturas y grabados rupestres han sufrido y están sufriendo un proceso de deterioro progresivo por causas naturales o humanas . El 90 % están en regular o mal estado

52

Deterioro por causas “naturales”Desprendimiento de roca, el caso de los grabados de Almacigal

53

Deterioro por causas “humanas”

Vandalismo, el caso de la Cueva los Diablos de Palmarito

54

2.2. LA GESTIÓN DE LOS SITIOS

Sitios identificados e inventariados

SIARB (+C. Cárdenas y A. Lino): 39 Entidades estatales ¿…?

Sitios investigadosCon evaluaciones preliminares: 2 (El Hueco- Alto Mariana y Sincho del Gallo-Samaipata )

Con estudios en “detalle”: 2 (La Cañada- Mataral , y Paja Colorada-La Laja )

Sitios protegidos Sitios “protegidos con malla”: 2 (Alto Mairana y Mataral)

Parque arqueológico consolidado: 1(Samaipata)Parque arqueológico en proceso: 1 (Paja Colorada- La Laja de Moro Moro)

55

2.3. ¿QUE HACER?

Conocer Registrar,

Investigar y divulgar

Valorar importancia

cultural, histórica ,

económica

Preservar Proteger, manejar

“Aprovechar”

potencialidades en desarrollo

municipal

El proceso a seguir

56

GRACIAS…

Gracias a los guías, por llevarnos a los sitiosGracias a la SIARB , por la informaciónGracias al ICO, por las movilidades y equipos

top related