arte románico escultura y pintura

Post on 18-Dec-2014

18.659 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Historia del Arte 2º de Bachillerato

TRANSCRIPT

ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICAS

Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

ESCULTURA

Rey David luchando con un león

Capitel del claustro de la Colegiata de Santillana del Mar

Características generales

• La escultura románica estaba supeditada a laarquitectura, concebida como parte integrante deledificio.

• El material preferido es la piedra, pero también seusa la madera, generalmente policromada, el marfil,y el metal.

• La talla de piedra es plana; la talla se hace másprofunda a partir de la segunda mitad del s.XII, losplegados más voluminosos y curvados y las figurasmás reales.

Rasgos estilísticos• El estilo es antinatural y simbólico, con clara tendencia a la abstracción, de

influencia bizantina.

• En la composición, muy clara y ordenada, imperan:

– el “horror al vacío”

– la frontalidad

– la simetría

– el equilibrio

– la isocefalia (todas las cabezas colocadas a la misma altura)

– las líneas curvas.

• Las figuras son hieráticas y severas, sin volumen. No tiene perspectiva niprofundidad, se rigen por la ley de adaptación al marco, lo que favorecelas deformaciones.

• El escultor no busca la belleza sino la expresividad, por eso estándesproporcionadas y sus rasgos exagerados o deformados.

Finalidad

• La escultura tiene una clara función didáctica, no ornamental.

• Su finalidad era enseñar a los fieles, por lo general analfabetos, losdogmas y principios del Cristianismo. En un mundo teocéntrico, dominadoculturalmente por la Iglesia, las imágenes debían instruir y excitar a lapiedad a los fieles, enseñándoles cómo salvarse imitando la vida de Cristoy de los santos. Era una Biblia en piedra.

• Los teólogos organizan el programa escultórico, con una ubicación fija

• La temática es muy variada aunque esencialmente apocalíptica:– el Apocalipsis de San Juan

– el Antiguo y Nuevo Testamento

– los Evangelios apócrifos

– el Bestiario fabuloso procedente de Oriente

– las vidas de santos recogidas en la Leyenda Dorada-.

Temas y localización en el edificio• Los temas pueden ser:

– de tipo vegetal

– de animales (reales o fantásticos)

– con figuras humanas

– de tipo geométrico:

• el ajedrezado (cuadros entrantes y salientes alternados)

• los tacos o rollos (con forma cilíndrica)

• las puntas de sierra

• el baquetón (moldura redonda)

• el zigzag

• las filas de arcos yuxtapuestos o enlazados

• los clavos (de forma larga y delgada), etc.

• Las partes del edificio donde el artista románico se aplica más en la decoración son:

– las puertas

– los capiteles del interior del templo y de los claustros (galería que cerca el patio principal)

– las cornisas (coronamiento compuesto de molduras)

– los aleros (parte inferior del tejado, saliente de la pared).

Decoración. Temas

Motivos geométricos.

Entrelazado Motivos geométricos.

Taqueado jaqués

Decoración. Temas

Motivos vegetales

Decoración. Temas

Animales fantásticos

Decoración. Temas

Figurativa. Carácter simbólico

Decoración. Temas

Figurativa. Carácter didáctico

Decoración. Temas

Figurativa. Carácter didáctico

La portada. Relieves• En el tímpano aparece:

– El Pantocrátor o Cristo en Majestad, bendiciendo con una mano yportando en la otra un libro sagrado o la bola del mundo, metido en lamandorla o almendra mística y rodeado del Tetramorfos -representación de los cuatro evangelistas o sus símbolos que aparecenen el Apocalipsis-.

– El Juicio Final, se representa a Cristo como Juez Supremo, con losbienaventurados a la derecha y los condenados a la izquierda.

• A fines del siglo XII, Cristo aparece más humano, mostrandolas llagas de las manos y rodeado de santos y ángeles.

• En las arquivoltas se representan los 24 ancianos delApocalipsis

• En las jambas los profetas, apóstoles...

Portada

Portada

a. Tímpano.

b. Dintel.

c. Arquivoltas.

d. Parteluz.

e. Montante.

f. Puerta.

g. Jambas

Portada

de

San Pedro

de Moissac

San Pedro de Moissac

Santa Fe de Conques

SanLázaro.Autun

San Lázaro. Autun

San Lázaro. Autun. Cristo Juez

San Lázaro. Autun

Salvados Condenados

Condenados

San Lázaro.

Autun

Eva

San Lázaro. Autun

Huida a Egipto Muerte de Judas

SantaMagdalena.

Vezélay

Santa Magdalena. Vezélay

• El tímpano central representa la venida del Espíritu Santo oPentecostés (Hechos de los Apóstoles II, 1-4):

• "Al llegar el día de pentecostés, estaban todos juntos en elmismo lugar. De repente un ruido del cielo, como de vientoimpetuoso, llenó toda la casa donde estaban. Se lesaparecieron como lenguas de fuego, que se repartían y seposaban sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenosdel Espíritu Santo y comenzaron a hablar en lenguasextrañas, según el Espíritu Santo les movía a expresarse.“

Santa Magdalena. Vezélay

Santa Magdalena. Vezélay• De las manos de Cristo parten los rayos que insuflan el Espíritu Santo y el don de gentes al

apostolado -que se muestra agitado y rompe la isocefalia y la frontalidad tradicionales,resaltando del fondo del relieve ganando corporeidad-.

• Las figuras están individualizadas e incluso algunas llegan a establecer relaciones entre sí;aunque siguen la ley del marco, comienzan a independizarse de la arquitectura (ejemplo muyclaro en el san Juan Bautista del parteluz). Todos estos rasgos son un preludio al protogótico.

• Los doce apóstoles portan el libro sagrado y están prestos a partir hacia las cuatro partes delmundo, un mundo representado simbólicamente en toda su diversidad: en las ocho casillasradiales del tímpano figuran, de izquierda a derecha

– una pareja de apóstoles escribiendo

– los judíos

– los capadocios

– los árabes -tal vez-

– los cinocéfalos -considerados habitantes de la India-

– los frigios

– los bizantinos

– y los armenios.

Santa Magdalena. Vezélay

• La nómina de pueblos que deben ser misionados (Hechos de los Apóstoles II, 5 yss.) se completa en el dintel:– en el lado izquierdo se sitúan los pueblos conocidos -destacando los paganos, que llevan un toro al

sacrificio-

– en el lado derecho figuran los desconocidos -como los escitas, de enormes orejas-.

• Tanto unos como otros se dirigen hacia el centro, donde -a los pies de Cristo- lesesperan las figuras en altorrelieve de san Pedro y san Pablo -los dos pilares de laIglesia-, y consecuentemente, la conversión al cristianismo.

Todo ello está enmarcado por dos

arquivoltas, la primera de las cuales

alterna un mensario (tiempo terrenal) y un

zodiaco (tiempo cósmico), mientras que la

segunda se decora con motivos vegetales

("la floración de la vida").

Santa Magdalena. Vezélay

• En el parteluz, haciendo ejecon Cristo -y como precursorsuyo-, san Juan Bautistaindica la relación ideológicaentre el Antiguo y el NuevoTestamento.

• Esta representación, que muestra launiversalidad de la difusión de laPalabra, fue el marco idóneo parael llamamiento a la segundacruzada por Bernardo de Claravalen la Semana Santa de 1146.

San Trófimo. Arles

San Trófimo. Arles

• La portada occidental es uno de los tesoros de la escultura románica, presentando la historia del Apocalipsis según San Juan y el Evangelio de San Mateo.

• Su portada está organizada como un arco de triunfo con la representación escultórica del Juicio Final

– En el tímpano se encuentra un Pantocrátor con Cristo enmarcado en una mandorla con los símbolos de las cuatro figuras del tetramorfos, es decir, los evangelistas:

• el ángel de San Mateo

• el león de San Marcos

• el toro de San Lucas

• el águila de San Juan.

– En el friso del dintel están representados los apóstoles

– En el friso que recorre toda la portada se encuentran esculpidos los condenados (a la derecha de la portada) y los elegidos (a la izquierda de la portada).

• La decoración del pórtico incluye también una multitud de escenas bíblicas: la Anunciación, el Bautismo de Jesús, la Adoración de los Magos, los Reyes Magos ante Herodes, la matanza de los inocentes y los pastores con sus rebaños.

San Trófimo. Arles

San Trófimo. Arles

San Trófimo. Arles

Nôtre Dame. Poitiers

Nôtre Dame. Poitiers

Nôtre Dame. Poitiers

Nôtre Dame. Poitiers

Nôtre Dame. Poitiers

San Isidoro. León

Puerta del Cordero

San Isidoro. León

Puerta del Cordero

San Isidoro. León

Puerta del Perdón. Descendimiento

Iglesia monástica Ripoll

Iglesia monástica Ripoll

Iglesia monástica Ripoll

Santiagode

Compostela.Portadade las

Platerías

Santiago de Compostela.Portada de las Platerías

Santiago de Compostela.Portada de las Platerías

Creación de Adán Rey David

Santiago de Compostela.Portada de las Platerías

Tímpano puerta izquierda

Santiago de Compostela.Portada de las Platerías

Tímpano puerta derecha

Santiago de Compostela.Portada de las Platerías

Mujer adúltera.

Tímpano puerta izquierda Cristo atado a la columna

Santiago de Compostela.Pórtico de la Gloria

Esta obra cumbre de la escultura románica representa el juicio final y estaba

originalmente policromada. Está firmada por el maestro Mateo y fue concluida en 1188.

El pórtico se divide en tres arcos de medio punto.

Santiago de Compostela.Pórtico de la Gloria

Santiago de Compostela.Pórtico de la Gloria

Santiago de Compostela.Pórtico de la Gloria

Tímpano central del Pórtico de la Gloria

• En el centro se observa un Cristo en majestad mostrándonoslas llagas de sus pies y de sus manos, muestra de susufrimiento como humano,

• Rodeándolo aparece el tetramorfos (representación divina delos cuatro Evangelistas).

• A ambos lados del Cristo observamos también a los ángelesportando los instrumentos de la pasión.

• En la arquivolta aparecen los veinticuatro ancianos delApocalipsis afinando sus instrumentos para dar un conciertoen honor a Dios.

Santiago de Compostela.Pórtico de la Gloria

Santiago de Compostela.Pórtico de la Gloria

Arquivolta.

24 ancianos del Apocalipsis

Santiago de Compostela.

Pórtico de la Gloria

Santiago de Compostela.Pórtico de la Gloria

Parteluz y jamba derecha: apóstoles (San Pedro, San Pablo, Santiago el

Menor y San Juan). Simboliza el Nuevo Testamento

Santiago de Compostela.Pórtico de la Gloria

Santiago de Compostela.Pórtico de la Gloria

Jamba izquierda: profetas (Jeremías, Daniel, Isaías y Moisés).

Simboliza el Antiguo testamento

Santiago de Compostela.Pórtico de la Gloria

En el parteluz aparece representado la figura de Santiago, justo

debajo del símbolo de pecado y las tentaciones de Eva y Adán y

La Santa Trinidad.

La parte inferior del parteluz, sobre la que se apoya Santiago, es

una representación del Árbol de Jesé (que representa la

genealogía de Cristo), primera representación de este tema en

España.

Santiago de Compostela.Pórtico de la Gloria

Santiago de Compostela.

Pórtico de la Gloria.Representación

del Maestro Mateo en la parte interior

del parteluz

Santiago de Compostela.Pórtico de la Gloria

• Se trata de una obra románica, y sigue las característicaspropias de esta escultura, por lo que transmite grandeza ymajestad.

• Pero adelanta algunos aspectos que veremos más tarde en elGótico:

– El relieve se convierte en algunas zonas casi en bultoredondo (Cristo o los ancianos)

– Las estatuas de las jambas casi se independizan delsoporte: no son estatuas-columna

– Se imprime a las figuras sentimiento y expresión,interrelacionan entre ellas y sonríen: un gran paso hacia elnaturalismo

Otras Portadas

San Pedro. Ávila Santiago el Mayor.

Puente la Reina

Otras Portadas

Sant Pau del Camp. Barcelona San Pedro. Olite

Iglesia de Santiago. Carrión de los Condes

Otras portadas

Iglesia de Santiago. Carrión de los Condes

Arquivoltas

Iglesia de Santiago. Carrión de los Condes

Arquivoltas

Iglesia de Santiago. Carrión de los Condes

Santo Domingo de Silos (Burgos)

Santo Domingo de Silos (Burgos)

Santo Domingo de Silos (Burgos)

Santo Domingo de Silos (Burgos)

Santo Domingo de Silos (Burgos)

Decoración en canecillos• Los canecillos son elementos decorativos esculpidos en piedra y colocados bajo las cornisas

de la construcción románica. En las iglesias están situados tanto en el interior como en el exterior, en los aleros de las naves, de los ábsides o en ambos.

• Podemos distinguir diferentes tipos de canecillos:

– geométricos (rectos, curvos),

– de figuras humanas (representando caras anónimas o personas realizando actos cotidianos, como: comer, trabajar, rezar... etc.),

– de animales reales como el lobo, la serpiente (símbolo del mal), el toro, el águila y el león (imagen de los Evangelistas), el cabrón (demonio)

– de otros animales fantásticos como las arpías, dragones, sátiros, quimeras...)

• Los canecillos representan incluso escenas sexuales, que en esta época se asociaban a la reproducción. Se cree que la Iglesia permitió estas escenas con el propósito de incentivar los nacimientos en la población cristiana, ya que la tasa de mortalidad infantil era muy alta.

Canecillos geométricos

Canecillos con animales reales

Canecillos con seres fantásticos

Canecillos con seres fantásticos

Canecillos con seres fantásticos

Canecillos con escenas sexuales

Capiteles de Santiago

Capiteles de Santiago

Capiteles de Santiago

Capiteles de Santiago

PINTURA

Iglesia de San Juan en Pürgg (Estiria, Austria).

Características generales

• Como la escultura, la pintura está subordinada a la arquitectura. El ábside es el lugarpreferido para esta decoración.

• Su finalidad era didáctica, además de decorativa.

• En la pintura mural se usa la técnica del fresco - sobre un soporte de argamasa con arena, caly agua, al que se aplican los colores cuando aún está húmeda la superficie- .La imagen sedibuja en la pared mediante el estarcido: tras colocar sobre el enlucido un cartón con loscontornos agujereados de la imagen que se quiere pintar, se pasa polvo de carbón para fijarla silueta.

• El temple es la técnica usada en pintura sobre tabla, estofada con yeso.

• El color es intenso pero plano, sin gradaciones ni sombras, y poco variado (rojo, amarillo,azul, ocres, verde, blanco). Los fondos son lisos.

• El dibujo es muy lineal, Las figuras están delimitadas por una gruesa línea negra o trazos queen el interior señalan los rasgos más delicados.

• Sus temas son casi siempre los mismos que en la escultura, las escenas de la vida de lossantos y mártires será lo más representado.

• La disposición de las figuras y la estética es la misma de la escultura.

Basílica de Saccargia

Saint Savin

Saint Savin

Creación de Adán Adán y Eva Eva y la serpiente

Saint Savin

Caín y Abel

Saint Savin

Embriaguez de Noé

Saint Savin

Arca de Noé

Saint Savin

Torre de Babel

Saint Savin

Paso del Mar Rojo Las Tablas de la ley

Pintura románica en España

• En Cataluña

– La pintura es de gran virtuosismo técnico, con predominio de loscolores azules y verdes.

– Los mejores ejemplos son las pinturas de San Clemente y Santa Maríade Taüll (Lérida) del siglo XII de influencia italobizantina.

• En Castilla y León:

– Los frescos de la ermita de Santa Cruz de Maderuelo – hoy en elMuseo del Prado- son de influencia bizantina.

– A través del Camino de Santiago llegó la influencia francesa,perceptible en el conjunto excepcional del Panteón Real de San Isidorode León, de fines del XII.

– Las pinturas de San Baudelio de Berlanga (Soria) combinan los temasreligiosos con animalísticos, de influencia de la pintura mozárabe.

Sant Climent de Taüll

Sant Climentde Taüll

Sant Climent de Taüll

Sant Climent de Taüll

Sant Climent de Taüll

San Isidoro de León

San Isidoro de León

San Isidoro de León

San Isidoro de León

Pantocrator y Tetramorfos

San Isidoro de León

El anuncio a los pastores

San Isidoro de León

Anunciación y Visitación de la Virgen

San Isidoro de León

San Isidoro de León

Matanza de los inocentes

Calendario agrícola. Doce meses del año

San Isidoro de León

San Baudelio de Berlanga

San Baudelio de Berlanga

Ermita de Maderuelo

Ermita de Maderuelo

Ermita de Maderuelo

Apóstoles

Pintura sobre tabla

• Se desarrolla en los frontales de altar y en los baldaquinos.

• La técnica usada es al temple sobre madera preparada con estuco; se utiliza el pan de oro para decorar los fondos.

• La iconografía es parecida a la de la pintura mural.

• En los frontales rectangulares se sigue una organización en bandas verticales reservando el centro para las figuras más importantes.

• En Cataluña sobresalieron tres talleres que han dejado bellísimos frontales:

– el de Vic, de influencia francesa (frontal de Santa Margarita)

– el de la Seo de Urgell

– frontal de Durro

– el de Ripoll

Frontal de Vic.Santa Margarita

Frontal de la Seu d’Urgell

Frontal de Durro

top related