arte egipcio 12 y 13 de abril de 2011 saint brendans school

Post on 04-Jan-2015

7 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Arte Egipcio 12 y 13 de abril de 2011Saint Brendan’s School

Generalidades• Unidad de estilo e intenciones (eternidad; mantenimiento de un

mundo perfecto e inalterable; pautas y cánones).

• El arte como arte utilitario: ¿Arte egipcio o arte faraónico?

• Rol del faraón (a quien corresponde la gloria) y del artista (artesano anónimo, ejecutor y no creador).

• Relaciones con el arte prehistórico y sus innovaciones.

• La importancia del color: la convivencia del egipcio con los fuertes colores que emanaban de su entorno natural, favoreció el desarrollo de una estética en la que los colores y los fuertes contrastes de color estaban presentes.

• Importancia de la iconografía: el lenguaje de las formas, la escritura figurativa egipcia y su participación en la iconografía.

A - El Urbanismo

• Elementos constitutivos de la estructura urbana: – El sistema vial– Las plazas– La edificación– Las reservas verdes

• Temas fundamentales de la plástica urbana:– Los espacios libres y los construidos en su relación

dinámica.– Sus juegos volumétricos y altimétricos– Sus contrastes y perspectivas.

• Diferencia entre construcciones urbanas y profanas en el antiguo Egipto.

• Egipto fue una civilización de corte (hay súbditos, no ciudadanos – no hay vida cívica)

Ejemplo 1 - Sakkara

• Es una necrópolis• Construida por arquitecto Imhotep para rey

Zóser en 2650 a.C.• El conjunto es un todo coherente. • Plano:

– Da énfasis al movimiento lineal. – Se destaca su variedad ambiental

Ejemplo 2 – Kahune

• Ciudad del Imperio Medio. • Habitada durante 21 años durante la

construcción de la pirámide de Illahun. • Plan ortogonal. • Ofrece un buen ejemplo de la separación

egipcia de las viviendas de los diferentes estratos sociales

B - La arquitectura

• Edificada para perdurar, razones religiosas.• Monopolio del Rey – asegurar prosperidad.• Convencionalismo formal, aunque hubo

variaciones. • Tipos de arquitectura:

– Templos funerarios: mastabas, pirámides, hipogeos, templos

– Templos solares– Templos divinos

Los templos funerarios: las Mastabas

• “Banco”en árabe. • Aparece en III d., perdura durante todo el

Reino Antiguo. • Interior está divido en 3:

– Cámara exterior – ofrendas al ka– Cámara interior (“Serdab”) – retratos del difunto– Cámara mortuoria – subterránea, el sarcófago

• Punto de vista formal:– Simplicidad, sintetización, geometrismo.

Los templos funerarios: las Pirámides

• Para faraones.• 1era: pirámide escalonada de Sakkara (6

mastabas superpuestas).• Material por creencias religiosas:

indestructibilidad y eternidad del ka cósmico.• Las de la IV d son las más famosas: Keops,

Kefrén y Micerinos. • Disposición del espacio interior.• Técnica constructiva.

• Formal:– Eje vertical– Simetría

• Simbolismo:– Forma representa energía del sol.– Imagen petrificada de rayos solares.– 4 caras, el 4 (soportes del cielo, caras de los

dioses, rincones del mundo)

Los templos funerarios: los hipogeos

• Tumbas excavadas en montañas.• Típicas del Alto Egipto.• Generalización durante el Imperio Nuevo por

pérdida de fuerza de la teoría de la divinización real.

• Valle de los Reyes y de las Reinas.• Comprenden cámaras rituales y funerarias.• Profusión de pinturas y bajorrelieves

hermosos.

Valle de los Reyes

• Hipogeo de Nefertari, 1250 a.C.

Los templos divinos• Monumentos colosales encargados por faraones

durante Imperio Nuevo, en agradecimiento a los dioses por conquistas.

• Estructura básica:– Avenida de esfinges y obeliscos.– Pilonos– Patio Abierto– Sala Hipóstila – nave central y dos laterales más bajas– SantuarioA medida que se avanza el techo decrece y el suelo se

eleva.

Templos de Karnak y Luxor

• Construidos en varias etapas (diferentes faraones).

• Rodeados de una muralla. Dentro: templo principal, templos secundarios, habitaciones para sacerdotes, estanque sagrado, jardín con plantas sagrados.

• Pilono – surge en el Imperio Nuevo.• Iluminación- luz es la emanación divina de los

dioses.

1. Primer pilono2. Patio3. Pabellón de Tahaka4. Esfinges5. Templo de Sethy II6. Coloso de Ramsés II y Benanta7. Pórtico de los bubastitas8. Templo de Ramsés III9. Colosos de Ramsés II10. Segundo pilono11. Sala hipóstila12. Tercer pilono13. Patio de Amenhotep III14. Cuarto pilono15. Quinto pilono16. Vestíbulo de Thutmose III17. Patio del santuario18. Santuario de las barcas19. Patio del Reino Medio20. Santuario21. Templo festivo de Thutmose III22. Salas de Sokar23. Salas solares24. Jardín botánico25. Santuario26. Muro de los hititas27. Patio del escondite28. Edificios de Taharka del lago

Avenida de esfinges

Avenida de esfinges

Esfinge XIX d.Templo de Amón RaEn Karnak

Elementos formales:

• Columnas – Pilares osiríacos– Pilares hatóricos– Palmiformes– Lotiformes– Campaniformes

• Cielorraso – estrellas y colores azul, oro y verde

• Zócalos – las ondas del Nilo

Templo deKarnak

Cielorraso

Templos rupestres

• Excavados en la roca en la provincia de Nubia por Ramsés II.

• Ejemplo: Templo de Ramsés en Abu Simbel.

C – La Escultura egipcia

• Teoría genética de las imágenes• Principios formales convencionales:

– Principio de frontalidad– Hieratismo

• Escultura popular: más naturalista• En la escultura oficial se ven diferencias de

estilo según las características socio-políticas de cada período.

Reino Antiguo

Estela del rey serpiente I d.

Paleta de Narmer

Faraón DjoserIII dinastía

Detalle de estatuade Kefrén, protegido por Horus. IV d.

Estatua de Micernos, Acompañado de Hathor.

Rahotep y su esposaNofret, IV d.

Irukhaptah y su familiaIV d.

Escriba sentadoV dinastía

Escriba sentado

Imperio Medio2 grandes corrientes:-Escuela Menfita - idealismo-Escuela Tebana - realismo

Coloso de Amenemehet I Sesostris III

Imperio Nuevo

Thutmosis III

Estatua de Amenhotep IV

Akhenatón y su esposa - relieve

Hatshepsut 1520-1484 a. C.

Tutanhamon y su esposa – Trono de oro

Ramsés II

Estatua de Ramsés II – Templo de Amón Ra en Karnak

Nefertiti

PINTURA Y RELIEVE PINTADO

• Falta de perspectiva – realismo psicológico• Planismo – búsqueda de lo absoluto, de evitar

lo cambiante• Acentuaron el valor de la línea• Escala no verdadera• Color utilizado en forma plana• Ordenamiento geométrico

Relieve de escribas – Imperio Antiguo

Pájaros en una acacia XII dinastía

Navegación fúnebre 1554-1304 a.C.

Escena del juicio de los muertos 1300 a.C.

Anubis protegiendo los restos del difunto

Plañideras en los funerales del visir. XVIII d.

Amenofis III ante Osiris XVIII d

Atum Ra

Las hijas menores de Akenatón

Tumba de Menena. Menena cazando patos. XVIII d

Tumba de Nefertari. Nefertari jugando. 1265 a.C.

Tumba de Nefertari

Nefertari ofrendando a la diosa Hathor. 1300-1225 a.C.

top related