arte deco

Post on 17-Dec-2014

10.022 Views

Category:

Design

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

ARTE DECO

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

El Art déco fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939 (cuya influencia se extiende hasta la década de 1950 en algunos países), influenciando a las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura, y cinematografía.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Después de la Exposición Universal de 1900 de París, varios artistas franceses entre ellos:

Hector Guimard, Eugène Grasset, Raoul Lachenal, Paul Follot, Maurice Dufrene, Emile Decour.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Formaron un colectivo formal dedicado a las artes decorativas de vanguardia. En 1925 organizan la 'Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes' en París, estos artistas se llamaron a sí mismos los modernos; en realidad, el término Art Decó fue acuñado en la retrospectiva titulada "Les Annés 25" llevada a cabo en París en el Musée des Arts Décoratifs del 3 de marzo al 16 de mayo de 1966, en francés el término se escribe Art Déco y en inglés Deco.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Características que fueron utilizadas tanto en decoración, como en arquitectura:

E el Art Déco se basa principalmente en la geometría imperante del cubo, la esfera y la línea recta, además de los imprescindibles zigzags.

Tratan de representar algunas abstracciones que muestran en la naturaleza, rayos luminosos radiantes, fluidos acuáticos, nubes ondulantes..

Representación faunística haciendo referencia a ciertas cualidades como la velocidad y usan para ello gacelas, galgos, panteras palomas, garzas..

Representación de elementos fitomorfos se utilizan las flores, los cactus, las palmeras, representados por medio de delineaciones geométricas.

Utiliza imágenes de fuentes congelas de formas ascendentes. Utilización de nuevos materiales como la baquelita, el cromo y el

plástico, maderas nobles el ébano y el palisandro, pieles naturales de zapa, de tiburón y el carey.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Se utilizan motivos de las culturas prehispanas de las culturas azteca, maya o inca y motivos inspirados en los objetos de los descubrimientos arqueológicos de Egipto, mesopotamia, vikingo o de los pueblos africanos o indios.

En arquitectura, además de las formas geométricas, se recurre a remates terminados escalonadamente y con proas marítimas que sostienen mástiles que sirven como astas; arcos y puertas ochavadas y lujosos materiales como el mármol, el granito y el aluminio consuman el aparato decorativo.

Se utiliza la figura humana de hombres gimnastas, obreros, habitantes de las urbes, luciendo el "look" de la época, junto a la de mujeres resueltas que participan en la producción económica, vistiendo una moda más atrevida, con el pelo corto a la "garzón" que fuman y participan en cócteles, denotando su liberación.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

ARQUITECTURA: Arquitectos

Raymond Hood William Van Alen Henry Hohauser L. Murray Dixon T. L. Pflueger Manuel J. Raspall i Mayol Octavio Perez Picó Miguel Zurita Quispe

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Obras: Miami Beach (Estados Unidos), tiene una

vasta colección de edificio Art Decó, con alrededor de treinta manzanas de hoteles y edificios residenciales de los años '20 a los '40. En 1979, el Distrito Histórico Art Decó de Miami Beach fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Casi todos los edificios fueron restaurados y pintados nuevamente en sus tonos pastel originales.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

ESTADOS UNIDOS:

Bullocks Wilshire en Los

Ángeles.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

El Cementerio

de Azul, obra

maestra de Francisco

Salamone.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Los Ángeles tiene también una abundante arquitectura Art Decó, especialmente sobre el Wilshire Boulevard, una arteria de importancia que sufrió un auge de la construcción durante los años '20.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Algunos ejemplos notables son el Bullocks Wilshire y el Pellissier Building

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Wiltern Theatre

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Fair Park, en Dallas (Texas), se mantiene como una de las colecciones más vastas de estructuras Art Decó.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

el City Hall,

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

El JPMorgan Chase Building,

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Ezekiel W. Cullen Building,

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

1940 Air Terminal Museum

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

En Beaumont, la Jefferson County Courthouse, construida en 1931, es uno de los pocos edificios Art Decó que siguen en pie en esta ciudad.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

El Kyle Block, un local comercial en el centro de Beaumont, es un buen ejemplo de la arquitectura Decó en zig-zag.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Cincinnati (Ohio) tiene su Unión Terminal, una estación ferroviaria de pasajeros de estilo Art decó que se terminó en 1933.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Nueva Zelanda :

Napier, en Nueva Zelanda, fue reconstruida en estilo Art Decó luego de haber sido destruida por el Terremoto de la Bahía de Hawke el 3 de febrero de 1931.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Anfiteatro de

Napier

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

La Torre del Reloj de la plaza de Hastings Hastings (Nueva Zelanda) también fue reconstruida en estilo Art decó luego del Terremoto de la Bahía de Hawke, y sobreviven abundantes edificio de esa época.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Indonesia: En Indonesia, el caudal más importante de edificios de la época de

las Indias Orientales Neerlandesas se encuentra en las grandes ciudades de Java.

Bandung es un caso particular, ya que posee una de las colecciones más importantes de edificios Art Decó de los años '20 en pie en todo el mundo, gracias al notable trabajo de muchos arquitectos y proyectistas holandeses, incluyendo a Albert Aalbers que agregó el estilo impresionista al Art decó con su diseño del Denis Bank (1936) y su renovación del Savoy Homann Hotel (1939), Thomas Karsten, Henri Maclaine-Pont, J. Gerber y C.P.W. Schoemaker. El edificio Nederlandsche Handel Maatschappij (1929), actualmente Museo Bank Mandiri, de J. de Bryun, A.P. Smiths, y C. Van de Linde, y la estación Jakarta Kota (1929) diseñada por by Frans Johan Louwrens Ghijsels, son los casos de Art Decó en pie de Jakarta.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Savoy Homann Hotel

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Nederlandsche Handel Maatschappij

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Museo Bank Mandiri

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Jakarta Kota

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Filipinas:

El Teatro Metropolitano de Manila, ubicado en la calle P. Burgos de Manila es uno de los pocos casos existentes de Art Decó

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

INDIA:

New India Assurance Building,

1936, Bombay

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Cuba: Algunos de los mejores

ejemplos sobrevivientes del arte y la arquitectura Art Decó se encuentran en La Habana (Cuba). El Edificio Bacardí se destaca por su estilo particular, que refleja los temas clásicos del Art Decó. El estilo se aplicó a las residencias, edificios de oficinas, hoteles y muchas otras clases de arte decorativo, mueblería y utensilios en edificios públicos, así como en viviendas privadas.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

BRASIL: Otro país con

muchos ejemplos de una rica arquitectura Art Decó es Brasil, especialmente en Goiânia y en ciudades como Cipó (Bahia), Iraí (Rio Grande do Sul) y Río de Janeiro, especialmente en Copacabana.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

URUGUAY:

Los edificio Art Decó también abundan en Montevideo (Uruguay), con un caso notable como es el icónico Palacio Salvo, edificio más alto de Sudamérica a fines de los años '20.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

ARGENTINA: En la Argentina también el Art Decó tuvo su

período de auge, en la segunda mitad de los años '20. Sin embargo en las provincias, el estilo llegó más tarde y también se prolongó durante más años, llegando a fines de los años '30.

El arquitecto Alejandro Virasoro fue quizás el pionero que trajo el Art Decó al país, y sus obras más recordadas con La Equitativa del Plata y la Casa del Teatro, en Buenos Aires.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

La Equitativa del Plata

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

la Casa del Teatro

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Pero el estilo se aplicó también a todo tipo de construcciones: edificios residenciales, de oficinas, viviendas, escuelas, cines y locales comerciales. Quizás no exista un caso verdaderamente paradigmático del Art Decó en Buenos Aires, pero es un estilo que se difundió ampliamente.

En las ciudades de la Provincia de Buenos Aires, el arquitecto Francisco Salamone realizó una amplia variedad de edificios de un estilo muy particular, combinando el Decó con el futurismo, que son tomadas como un caso único.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Como en otras ciudades bonaerenses, Francisco Salamone está presente en Laprida con obras monumentales concebidas por el gobierno provincial de Fresco. Aquí en 1927 diseñó y construyó el portal del cementerio, el matadero municipal y el conjunto plaza principal - edificio municipal que se aprecia en esta fotografía.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Inglaterra: En Londres, el antiguo

Arsenal Stadium luce su famosa fachada de la Tribuna Este. Sigue en pie en la vieja sede del club Arsenal F.C. en Highbury (Islington), que fue abandonada en verano del 2006. Inaugurada en octubre de 1936, la estructura fue recientemente catalogada en Grado II y fue transformado en edificio de apartamentos. William Bennie, el hombre que desarrolló el proyecto, aplicó el Art Decó en el diseño final, que fue visto como uno de los estadios más opulentos e impresionantes en el fútbol mundial.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

España: En España en la ciudad

de Valencia tiene una profusa arquitectura Art Decó, del período de bonanza económica de entreguerras, en la cual permaneció neutral. Son particularmente remarcables la casa de baños de Las Arenas, el edificio del Rectorado de la Universidad de Valencia y los cines Rialto (actualmente Filmoteca de la Generalitat Valenciana), Capitol (transformado en edificio de oficinas) y Metropol.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Cines Rialto

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

EL CINE EN EL ARTE DECO:

La estética Art Decó influyó en las artes cinematográficas de principios del siglo XX, un ejemplo de ello es el filme Metrópolis de 1927 de Fritz Lang, la cual cuenta con deslumbrantes escenografías inspiradas en la llamada Escuela de Chicago de arquitectura para las tomas de la ciudad, además de los decorados de la ciudad subterránea, el robot (personaje en la película que es una metáfora de la mecanización de la humanidad) es considerado como una de las imágenes más reconocibles del Art Decó.

http://www.youtube.com/watch?v=gUR-f2gpr6A

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

PINTURA: Santiago Martínez Delgado Beltrán Massés Alexandra Ekster Vadim Meller Jean Dunan Tamara de Lempicka Pierre Legrain Francois Jourdan Maurice Ascalon Eileen Gray Lewis Sue Paul Jirbe

Robert Mallet-Stevens Santiago Martínez Delgado Rene Prou André Mare José Fioravanti Armand Albert Rateau Jacques Emile Ruhlmann Jean Puiforcat Jean Marie Mouron

(Cassandre) Eduardo García Benito Sergio Trujillo Magnenat

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Ilustración de la revista Vida de 1940.

HISTORIA DEL DISEÑO - Oscar Cántaro

Decadencia El movimiento pierde patrocinio en las metrópolis europeas y americanas

mucho después de haber alcanzado una introducción masiva; al punto de ser empleado para representar falsas pretensiones de lujo. Finalmente, el estilo cae en decadencia dadas las austeridades impuestas por la Segunda Guerra Mundial.

  En países coloniales o periféricos tales como India, Nueva Zelanda, Cuba,

Colombia, Argentina, México, Ecuador y las Filipinas, se convirtió en una puerta de entrada al Modernismo y continuó siendo utilizado bien hasta los años 1950. En América Latina se pueden encontrar durante este periodo varios exponentes del art decó como José Fioravanti en Argentina.

Un resurgimiento del interés en el Decó vino desde exploraciones del diseño gráfico en los años 1980. Su asociación con el "film noir" en cinematografía y el encanto del glamur de los años 1930 propició su reempleo a finales de la década de 1980 en piezas publicitarias para joyería y el mundo de la moda y en la decoración de hoteles como el Hotel Fairmont de la Ciudad de México.

top related