arte contemporÁneo - setandgo · historia en la 2ª ½ del siglo xviii la crisis de los valores...

Post on 01-Apr-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ARTE CONTEMPORÁNEOCRONOLOGÍA ROMANTICISMO

HISTORIA REALISMO

VOCABULARIO

Cronología

1800-1850 ROMANTICISMO

El fin del Imperio Napoleónico supone el fin del sueño de la razón y la aparición del sentimiento romántico, ya explorado por Goya

2ª ½ Siglo XIX REALISMO

El fracaso de la revolución del 48 marca el inicio de una mirada menos idealizada de los artistas hacia la realidad.

En realidad es difícil asignar fechas muy concretas a ambos movimientos (mas que estilos) ya que impregnan el desarrollo anterior y posterior del propio siglo XIX. Ambos son movimientos esencialmente pictóricos y literarios, sin que podamos hablar de arquitecturas propias.

HistoriaEn la 2ª ½ del siglo XVIII la crisis de los valores que habían sustentado el Antiguo Régimen culmina con el fin de la cultura propia de la Edad Moderna y nos introduce en el mundo Contemporáneo.

El XIX es un siglo de revoluciones y cambios sociales. Estos afectan también al artista, independiente ya, y a la burguesía, nueva clase social que comprará sus obras. Tras la Revolución neoclásica, la Razón descubrirá pronto sus propios límites y los artistas otros modelos del pasado a los que mirar y en los que encontrar nuevos valores (gótico, románico). Así surgen en la primera ½ del siglo XIX nuevos movimientos artísticos y literarios.

El romanticismo valorará, frente a la Razón, lo sublime, lo grotesco, lo pintoresco, aquello lejos del alcance de la razón. El artista será un genio creador que muestra ese conocimiento. Hacia 1850 aparece como reacción y merced a los nuevos tiempos (revoluciones, movimiento obrero,…), el realismo que valora la objetividad formal y una nueva mirada hacia la sociedad. También en la literatura se observa este fenómeno.

Loa pintores realistas pretenden plasmar el mundo tal y como lo ven, sin una ideología previa y sin el filtro de la subjetividad del artista. Aún así, su atenta mirada a la realidad circundante, desprovista del idealismo romántico, se convertirá en muchas ocasiones en crítica de las desigualdades sociales y el valor objetivo de sus paisajes en inspiración para los impresionistas.

ROMANTICISMOOPOSICIÓN a la rigidez histórica y formal propia del clasicismo. EL ARTISTA toma partido. OPOSICIÓN al progreso científico-tecnológico y supremacía del sentimiento y el instinto frente a la razón. Individualismo, libertad. Desequilibrio, exaltación de la naturaleza, del pueblo y del nacionalismo. Tensión dramática de las composiciones, de las que desaparece la simetría con perspectivas atmosféricas, más naturales y agitadas. La pincelada suelta y agitada, en la que el color gana protagonismo frente al dibujo, en manchas vivas y explosivas. Luces vibrantes Temas: históricos, paisajes, retratos, desastres (naturales o sociales).

FRANCIA ALEMANIA G. BRETAÑA

ROMANTICISMO: FRANCIA IClasicismo

En cuanto a la pintura y en términos formales nos movemos entre el clasicismo de Geriacault (La Balsa de la Medusa) o Ingres (Baño turco) al servicio de un tema romántico.

La balsa de la medusa

ROMANTICISMO: FRANCIA IIRomanticismo

Pleno del brillante color y endiablado ritmo de Delacroix (Libertad guiando al Pueblo, Muerte de Sardanápalo, Matanza de Quíos) en temas exóticos donde el dibujo va perdiendo importancia.

Libertad guiando al pueblo

Muerte de Sardanápalo

Matanza de Quíos Combate

ROMANTICISMO: ALEMANIAALEMANIA Entre los “paisajistas” destaca la importancia del vacío, lo sublime y trascendente en Friedrich (Viajero en un mar de niebla, Monje en el Mar, La Abadía, Acantilados de Rügen, … )

ROMANTICISMO: G. BRETAÑA

Destaca el detallismo costumbrista de Constable, (Catedral de Salisbury, La tormenta,…) que pinta rincones pintorescos de su localidad y país llegando a acercarse a una pincelada impresionista.

ROMANTICISMO: G. BRETAÑA IIY el tratamiento de la luz y el color que hace de la obra de Turner casi un principio de abstracción (Temerario remolcado, Anibal cruzando Alpes, Ulises burla a Polifemo, Vapor y velocidad).

Ulises burlando a Polifemo

Temerario remolcado para su desguace

Anibal cruzando los Alpes

Lluvia, vapor y velocidad

22

REALISMOLos valores románticos (idealización de la sociedad, de la historia, de la naturaleza,…) se han convertido hacia 1850 en una arte de evasión. El realismo valora la objetividad formal y una nueva mirada hacia la sociedad. Courbet, Millet, Daumier o Corot

Pretenden plasmar el mundo tal y como lo ven sin una ideología previa y sin el filtro de la subjetividad del artista. Su atenta mirada a la realidad circundante, se convertirá en muchas ocasiones en crítica de las desigualdades sociales y el valor objetivo de sus paisajes en inspiración para los impresionistas. Reivindican el papel social del artista y el valor del presente, del progreso y de las tensiones sociales como temática para la obra de arte, frente a la idealización romántica del pasado. Características formales

Se realza lo cotidiano Desaparece el tema religioso y aparece una finalidad político-social Protagonistas: Campesinado (Millet), proletariado (Daumier), paisaje (Corot)

COURBET

MILLET

DAUMIER

COROT

23

REALISMO I: CourbetCourbet (Entierro en Ornans, estudio del pintor, Castillo de Blonay o El sueño, Proudhon) Temas de la realidad cotidiana, paisajes, elevados a la categoría de gran formato.

REALISMO I: Courbet El estudio del pintor

REALISMO I: Courbet Entierro en Ornans

REALISMO I: Courbet Castillo de Blonay

REALISMO I: Courbet El sueño

REALISMO I: Courbet El sueño

29

REALISMO II: Millet

Millet (Angelus, espigadoras) Más centrado en el trabajo rural. Menos objetivo que Courbet, la monumentalidad de las figuras y el tratamiento de la luz dotan a sus obras de cierta nobleza y espiritualidad. Fundador de la escuela de Barbiçon

REALISMO II: Millet

REALISMO II: Millet

32

REALISMO III

Daumier (Vagón 3ª clase, Buena botella, La lavandera, Rue Transnoain) Temática también muy centrada en los acontecimientos sociales de la época, destacó como caricaturista y grabador.

33

REALISMO III: Daumier

34

REALISMO III: Daumier

35

REALISMO III: Daumier

36REALISMO III: Daumier

37

REALISMO IV: CorotCorot (Pintor, Puente de Nantes, Dama Azul) Pintor de paisajes, uno de los primeros en practicar el “plain air” la pintura directa al aire libre que será una de las características del impresionismo, siendo por lo tanto uno de sus precedentes claros.

38

REALISMO IV: Corot

39

REALISMO IV: Corot

40

REALISMO IV: Corot

41

REALISMO IV: Corot

Grotesco Extremadamente feo, retorcido, siniestro, malformado,…

Irracional Opuesto a la razón, relacionado con lo animal, la fe, el sentimiento.

Pintoresco Belleza que se deriva de su sencillez y variedad. Suele aplicarse a un determinado tipo de paisaje.

Sublime Categoría romántica que define lo extraordinario y fuera de lo normal. Para los románticos es una belleza grandiosa y oscura, que se opone al equilibrio y serenidad neoclásicas. Puede ser un “Horror agradable” o algo que hace empequeñecer al hombre, causando su estupor, admiración, reverencia, respeto.

Vocabulario

top related