arquitectura de la informacion

Post on 23-Jun-2015

1.467 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación arquitectura de la información

TRANSCRIPT

Técnicas gráficas de representación del

conocimiento

D.G León AgudeloModulo Interfaces GráficasUniversidad Pontificia Bolivariana 2008 -2009

2

• Mapas conceptuales• Diagramas de flujo• Mapas mentales• Mapas semánticos• Gráficos de araña

Técnicas de representación del conocimiento

3

Mapas Conceptuales

4

Mapas Conceptuales

5

Mapas Conceptuales

6

Mapas Conceptuales

7

Mapas Conceptuales

8This Concept Map was created with

IHMC CmapTools     

Mapas de Marte

9This Concept Map was created with

IHMC CmapTools     

Mapas de Marte

10This Concept Map was created with

IHMC CmapTools     

Mapas de Marte

11This Concept Map was created with

IHMC CmapTools     

Mapas de Marte

12This Concept Map was created with

IHMC CmapTools     

Mapas de Marte

13This Concept Map was created with

IHMC CmapTools     

Mapas de Marte

14This Concept Map was created with

IHMC CmapTools     

Mapas de Marte

15This Concept Map was created with

IHMC CmapTools     

Mapas de Marte

16

Mapas Conceptuales

17

Mapas Conceptuales I

Definición: Diagramas jerárquicos que reflejan la organización conceptual de un tema o una disciplina

Sirve para: Captar el significado de los materiales de aprendizaje

Autores: Novak (1970)

Elementos: Conceptos: son palabras que expresan una idea -lo que puedo imaginar-(sustantivos, adj. Sustantivados, verbos sustantivados)

Enlaces: palabras que unen los conceptos y permiten armar una proposición entre dos conceptos (es, tiene, como, puede, tal como)

Proposición: unidad gramatical que tiene sentido y puede estar conformada por dos o conceptos unidos por palabras que le dan significado

18

Mapas Conceptuales II

Componentes: Figuras geométricas: o nodos (círculos, elipses o rectángulos) contienen los conceptos.

Líneas o flechas: Sirven para conectar los conceptos y sobre ellas va escrita la palabra enlace

Elaboración: 1. Decidir el concepto general, tema o pregunta a la cual responderá el mapa.

2. Identificar los conceptos asociados con el general

3. Identificar las relaciones de inclusión entre los conceptos

4. Asociar palabras enlace entre los conceptos

5. Identificar si existen nuevas relaciones

6. Revisar y corregir la primera versión del mapa

19

Mapas Conceptuales III

Usos:1. Como instrumento para entender la estructura de un contenido

2. Como instrumento para representar los conocimientos

3. Como medio de confrontación de saberes

20

Herramientas de construcción

• DESCARGAR CmapTools

• Software “Cmap Tools” (55.3MB)http://cmap.ihmc.us/download/

• Manual de uso de “Cmap Tools” (español; en línea)http://cmap.ihmc.us/Support/help/Espanol/index.html

21

Diagramas de Flujo

Inicio diagramación de interfaz gráfica

Finalización de diagramación de interfaz gráfica

Inventario de ideas y

metáforas en mapa

mental

Diseño de mapa

semántico para aclarar la idea inicial

Diseño de mapa

conceptual que aclara y

completa los contenidos

Diseño de mapa de

navegación en diagrama

de flujo

Diseño de los estados en diagrama

de araña

Pasar los dos últimos mapas al

programador

Aclaración de conceptos

No Aclaración de conceptos

Aclaración de conceptos

No Aclaración de conceptos

22

Diagramas de Flujo II

• Estandarizados según ISO 5807• No es indispensable usar un tipo especial de símbolos

para crear un diagrama de flujo, pero existen algunos ampliamente utilizados por lo que es adecuado conocerlos y utilizarlos, ampliando así las posibilidades de crear un diagrama más claro y comprensible para crear un proceso lógico y con opciones múltiples adecuadas.

23

Diagramas de Flujo II

• Flecha. Indica el sentido y trayectoria del proceso de información o tarea.

• Rectángulo. Se usa para representar un evento o proceso determinado.

• Rectángulo redondeado. Se usa para representar un insumo o resultado, principio o fin

• Rombo. Se utiliza para representar una decisión que tendrá dos posibles respuestas SI, NO

• Círculo. Representa un punto de conexión entre procesos. Se utiliza cuando es necesario dividir un diagrama de flujo en varias partes, por ejemplo por razones de espacio o simplicidad. Una referencia debe de darse dentro para distinguirlo de otros. La mayoría de las veces se utilizan números en los mismos.

24

Diagramas de Flujo II

25

Diagramas de Flujo II

26

Diagramas de Flujo II

27

Diagramas de Flujo III

Desarrollo del Diagrama de Flujoacciones previas

1. Identificar a los participantes de la reunión donde se desarrollará el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas. 2. Definir que se espera obtener del diagrama de flujo. 3. Identificar quién lo empleará y cómo. 4. Establecer el nivel de detalle requerido. 5. Determinar los límites del proceso a describir.

28

Diagramas de Flujo III

Desarrollo del Diagrama de FlujoLos pasos a seguir para construir el diagrama 1. Establecer el alcance del proceso a describir. De esta

manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.

2. Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.

3. Si el nivel de destalle definido incluye actividades menores, listarlas también.

4. Identificar y listar los puntos de decisión.5. Construir el diagrama respetando la secuencia

cronológica y asignando los correspondientes símbolos.

6. Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.

29

Diagramas de Flujo III

Ventajas de los Diagramas de Flujo1. Favorecen la comprensión del proceso a través de

mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.

2. Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los reprocesos , los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.

3. Muestran las interfases cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.

4. Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

30

6 1

34 200

Mapas Mentales

Mapa Mental

(tema o imagen central)

Usa los DOS hemisferios

Se elabora en CUATRO pasos

Busca TODO el potencial

del cerebro

Tiene TRES usos principales

Diseñado por Buzan

Este mapa Tiene SEIS ramas secundarias

1. Término principal

2. Términos secundarios y terciarios

3. Enlaces del principal con los secundarios y de estos con los terciarios

4. Adición de señales y recursos

1. Como recurso mnemotécnico 2 Tener una

visión global

3. Ordenar el conocimiento sobre un tema

31

Mapas Mentales I

Definición: Expresión del pensamiento que hace uso de los dos hemisferios.

Descripción: 1. El motivo de atención se cristaliza en una imagen central

2. El motivo central irradia los principales temas de forma ramificada

3. Las ramas tienen una imagen o palabra clave

4. Los temas secundarios están representados por ramas más simples adheridas a las principales

Sirve para: Acceder al potencial del cerebro

Autores: Buzan (1970), primera publicación 1996

32

Mapas Mentales II

Elementos: Figuras geométricas: triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos

Imágenes: pueden incluirse imágenes ya hechas o elaboradas por el diseñador

Líneas: de diferente tipo (flechas, curvas, rectas y de diferente grosor) las líneas de las ideas principales son más gruesas

Palabras: que indican el contenido de la línea o figura

Códigos: %,#,$ etc.

Números: cuando es necesario enfatizar valores

Color: a elección del diseñador en los elementos que considere pertinentes

33

Mapas Mentales III

Elaboración: 1. identificar el término inicial y utilizar para representarlo palabra e imagen

2. Realizar una tormenta de ideas sobre los elementos relacionados con el término inicial, e identificar con cuales de ellos, el término inicial, está asociado directamente y con cuales lo está en segundo nivel.

3. Relacionar el término inicial con aquellos con los cuales está asociado directamente. (primer círculo de asociación)

4. Relacionar los términos directamente asociados con los de segundo nivel (segundo círculo de asociación)

5. Seguir desagregando hasta donde sea posible

6. Completar el mapa con gráficos, imágenes, , color, códigos, números, calibre de líneas y de palabras

34

Mapas Mentales IV

Usos: 1. Obtener un resumen significativo

2. Ordenar el conocimiento sobre un tema

3. Como recurso mnemotécnico

4. Mejorar el recuerdo y la memoria

5. Tener una visión global

35

Mapas Mentales

36

Mapas Mentales

37

MindMaps

38

MindManager

39

Herramientas de construcción

• DESCARGAR MindMaps

http://www.imindmap.com/download/

• DESCARGAR MindManager

http://www.mindjet.com/eu/download/

40

Mapas Semánticos I

41

Mapas Semánticos I

Otros Constelación, cadena semántica, grafo, léxico, red nombres: semántica u organizador semántico.

Definición: Representación gráfica de la estructura categórica de una información o

contenidos específicos a través de la relación de ideas, conceptos o palabras que

integran, definen o explican un concepto mayor.

Sirve para: Comprender la estructura de un conocimiento en función de sus componentes.

Autores: Pearson y Jonhson (1978) Elementos: Palabras ideas, términos que se desprenden del proceso de desagregación del enunciado general.

Componentes: Figuras geométricas: o nodos (círculos, rectángulos, cuadrados, rombos). Contienen las palabras, ideas etc. Líneas de interrelación: líneas o flechas. Sirven

para interrelacionar los nodos

42

Mapas Semánticos II

Elaboración:1. Elegir el concepto central

2. Identificar categorías y elementos asociados a cada categoría

Usos: 1. Ampliar el vocabulario y significado de nuevas palabras

2. Promover la comprensión de nueva información

3. Para organizar ideas previas

4. Integrar diferentes partes de un contenido

5. Identificar las relaciones entre varios conceptos

43

Gráfico de Estados o Araña

Estado fijo funciones de la barra superior

Pantalla creación de usuario

44

Gráfico de Estados o Araña I

Definición: Representación gráfica de los diferentes estados de un sistema, programa o proceso

Sirve para: Presentar los diferentes estados de un proceso a un programador

Origen: Campo de la computación e informática donde se usan para poner en evidencia las decisiones de programación en un sistema

Elementos: Círculos: cada uno de ellos representa un estado fijo, por ejemplo: pantalla ingreso de usuario

Arcos en flecha: representa un estado de transición. Ej.: volver al menú

45

Gráfico de Estados o Araña II

Elaboración: 1.Se realiza un listado de los estados fijos de un programa, software, interfaz

2. Se identifican los diferentes estados de transición que hay entre ellos

3. Se plasman los estados fijos en los círculos y se inicia el establecimiento de relaciones entre ellos a través de los arcos

Usos: 1. Representar el conjunto de estados que compone el software

2. Aclarar las necesidades de programación

46

Gráfico de Estados o Araña II

Preguntas

47

Gráfico de Estados o Araña II

Gracias

top related