arc 4037

Post on 15-Aug-2015

117 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de El Salvador

Facultad multidisciplinaria paracentralDepartamento de Ciencias Agronómicas

Titulo: Fisiología del Sistema Digestivo de Rumiantes

Cátedra: Pedro Alonso Pérez Barraza

Bachiller: Alexander Antonio Alfaro Quintero

FISIOLOGÍA DIGESTIVA DE

LOS RUMIANTES

FISIOLOGÍA DIGESTIVA DE LOS RUMIANTES

Estomago de los rumiantes dividido

en cuatro compartimientos

Retículo:

Situado en la parte anterior en contacto con el diafragma y separado del rumen por un pliegue reticuloruminal. En su fondo aparecen pequeñas papilas puntiagudas y cornificadas en forma de celdillas.

Rumen:

Compartimiento mas voluminoso en contacto con la pared izquierda, papilas en forma de lengüeta cuya misión es incrementar la absorción

Omaso:

Situado en la parte derecha, forma esférica, su interior esta tapizado por hojas con pequeñas papilas.

Abomaso:

A la derecha de la parte inferior ,tiene forma de saco alargado con un extremo ciego llamado fundus y un extremo pilórico en el duodeno. mucosa tipo glandular

NO RUMIANTES

RUMEN

La superficie interior del rumen está formada por numerosas y pequeñas

papilas .

RETÍCULO

El epitelio del retículo presenta pliegues que forman celdas poligonales. Una gran cantidad

de pequeñas papilas están presentes en la superficie de celdas.

OMASO

El omaso presenta papilas longitudinales y anchas en forma de hojas, que atrapan las

partículas pequeñas de la ingesta.

FUNCIÓN MECÁNICA DEL ESTOMAGO DE LOS RUMIANTES

Motilidad del retículo Rumen:

Movimientos secuentes para la correcta mezcla del alimento y propulsión del alimento al Rumen.y para la expulsión de gases provenientes de las fermentación

Estratificación del alimento en el reticulorumen :

1. Cúpula de gas: parte dorsal del rumen

2. Zona solida:particulas de forraje flotantes

3. Zona semiliquida:entre la fase sólida y la liquida

4. Zona liquida:parte inferior del rumen

5. Zona de eyeccion:parte superior del retículo

6. Zona de escape potencial:ventralmente

Motilidad del omaso:

Lenta y prolongada comparada con la del ventrículo, se contrae impulsando el alimento al abomaso.absorción de ácidos grasos y bicarbonato

1 Retículo

2 Rumen (saco craneal)

3 Rumen (saco dorsal)

4 Rumen (saco ciego dorsal)

5 Rumen (saco ventral)

6 Rumen (saco ciego ventral)

7 Omaso

8 Abomaso

9 Orificio retículo-omasal

10 Cardias

11 Pliege retículo-omasal

12 Pilar craneal

13 Pilar longitudinal 14 Pilar caudal

15 Pilar coronario dorsal

16 Pilar coronario ventral

RUMIA Y SU REGULACION

La rumia: remasticacion de los alimentos procedentes del reticulorumen se inicia antes del ciclo de

contracciones primarias.

Primer tiempo de la rumia:

a)Fase aspiratoria:paso del alimento al esófago

b)Fase expulsiva:

Alimento del cardias hasta la boca.

c)Fase de deglución: comprimido por la lengua y emulsionado

Segundo tiempo de la rumia:

Consiste en una segunda masticación del alimento regurgitado.

Tercer tiempo de rumia:

Es la deglución del bolo remasticado que pasa por la zona de escape para abandonar el reticulorumen

Ver figura

A continuación se observa un ciclo completo de contracciones:

ERUCTACIÓN Y SU REGULACIÓN

Eructación: eliminación de gases producidos Por la fermentación.esta asociada con las contracciones secundarias

Del reticulorumen.

Gas eructado esta constituido por:

Dióxido de carbono 65%

Metano 25%

Nitrógeno 7%

oxigeno 0.5%

Hidrogeno 0.2%

Otros gases

MOTILIDAD DEL ABOMASO Y DUODENO

La contracción se inicia en la zona antral próxima al piloroY se propagan hacia el bulbo duodenal.provocando

la evacuación del quimo en el duodenoCada 24 horas .

Existen dos mecanismos de regulación:1.presiones diferenciales en las zonas

De contracción.2. Freno duodenal:control inhibidor de los reflejos

MECANISMO DEL ERUCTO

1. Tras la contracción secundaria del saco dorsal del rumen,que coincide con la contracción papilar dejando el cardias libre y se produce el cierre de la nasofaringe.

2. Se produce la abertura del cardias, de esta manera el gas pasa al esófago.

3.Se produce un incremento de la presión del esófago causando el llenado del mismo que conlleva al eructo.

Reflejo vago vagal,mecanoreceptores del surco dorsal del rumenSurco reticular,zona del cardias y esófago

DIGESTIÓN FERMENTATIVA

Particularidades para realizar la fermentación

Los sustratos llegan a los preestomagos

Tº de los preestomagos 37 a 40 ºc

Tapón para mantener Ph neutro

Alimentos no digeribles son evacuados

Productos finales fácil absorción

Equilibrio de la flora bacteriana

MICROORGANISMOS DEL RETICULORUMEN

Especies celuloliticas:Bacteriode succinogenesRuminococus flavefaciens

Ruminococus albus:

Especies hemiceluloliticas:Bacteroides ruminicola

ruminococus

Especies pectinoliticas:Treponema briiantiStreptococus bovis

Especies ureoliticas:Treponema sp

Bacteroides ruminicolaSelenomonas sp

APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES

APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES

Vista exterior del aparato digestivo de un bovino

CONTENIDORUMIANTES

BOCA

En la boca de los rumiantes se realiza principalmente la molienda del alimento, siendo las enzimas salivales de poca importancia.

OMASO

El omaso es un órgano pequeño, compacto y ovalado, que conecta el retículo-rumen con el abomaso. Sus funciones son de filtrar la ingesta, ésto lo realiza gracias a unas capas dispuestas en forma estrecha y continua, semejante a las hojas de un libro.

ABOMASO

El abomaso es el equivalente al estómago de los no rumiantes, por lo tanto mantiene sus funciones de digestión proteica a través de la liberación de HCL y pepsinógeno.

CIEGO

El ciego cumple la función de realizar una digestión adicional de algunos alimentos. A este nivel ocurre una gran absorción de lignina.

APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES

Vista interior del aparato digestivo de un bovino

El flujo de material sólido a través del rumen es bastante lento y depende de su tamaño y densidad. Los alimentos con una buena digestibilidad pueden tardar alrededor de 30 horas. Durante la fermentación, las partículas grandes de alimento se reducen constantemente a partículas más pequeñas y los microorganismos proliferan.

top related