aprov madera

Post on 08-Apr-2016

34 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE MADERA

TRANSCRIPT

PROCESO PARA EL APROVECHAMIENTO

FORESTAL EN LA CONSTRUCCIÓN

Luis Eduardo González Mauricio Quintero Angel

Noviembre de 2004

PROCESO PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN

LA CONSTRUCCIÓN

MURRILLO, S. 2001

1. MANEJO Y APROVECHAMIENTO

DEL RECURSO FORESTAL

o2 o2 o2

Bosque Natural yCultivado

CO2

CO2

CO2 o2

o2o2

o2CO

2

CO2

CO2

Área Forestal y Zona Maderable

En el mundo, cerca de 1.900 millones de hectáreas están cubiertas de bosques

tropicales.Los bosques naturales de Colombia cubren

un área de 40 millones de hectáreas representados por la Amazonía en un

72%, la Región del Pacífico y Urabá con el 16%, el Medio Magdalena y el Sinú con

el 4%, la Zona Central con el 3% y por otras regiones boscosas (INDERENA, 1981)

Recurso Forestal

en Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2003

Reservas Forestales En 1959 el gobierno Nacional declaró

ocho grandes zonas de Reserva Forestal con un cubrimiento de 56

millones de hectáreas para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y

la vida silvestre con el carácter de zona forestal protectora y bosques de

interés general.

Identificación de la Cadena forestal

La producción de madera puede hacerse a partir de la explotación de bosque natural o

de plantaciones forestales

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2003

Identificación de la Cadena forestal

• Madera en pie (bosque natural o plantado)• Se procede a la tumba de los árboles• Se extrae la madera en rollo, cuyo tamaño

de la troza dependerá de su destino industrial.

• Aprovechamiento y transporte (por vía fluvial o terrestre)

• Descarga en patio de planta.• Madera destinada diferentes usos

(distintos encadenamientos dependiendo de los bienes finales a producir).

Métodos de Transporte de Trozas

Identificación de la Cadena forestal

De la extracción de bosques se obtiene madera en rollo que puede emplearse:– Para fines industriales

(madera en rollo industrial) – como combustible (leña).

Ver Diagrama 2 Usos de la Madera en RolloMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2003

2. TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

MADERA

Foto: Madera aserrada Revista construir.

El Sector Forestal en Colombia

En Colombia, la producción de madera en rollo industrial es muy limitada y se relaciona con el nivel de sus recursos forestales.

Cadena productiva de la madera aserrada

• La industria de la madera aserrada en Colombia la constituyen compañías con aserraderos de propulsión mecánica, (motosierras, sierras manuales). Estas reciben madera generalmente aserrada en la plantación o el bosque, para trabajarla en bruto haciendo trozos de cortes longitudinales de varios largos y anchos dependiendo del producto que quieran dejar terminado, como tablas, tablones, bloques y otros.

Cortes de la troza (aserrado)

Si el tronco se corta perpendicularmente, se reconocen las marcas y anillos anuales, así como los diversos veteados de la madera. (1) se reconocen las los anillos como líneas paralelas (2). En los cortes secantes, la superficie aparece veteada (3).

Tipos de cortes

Forro de láminas.Se extraen láminas (de 0,5 a 10 mm) del tronco, que se centra radialmente

Forro de sierra.Se consigue con la sierra circular o de cinta. Es una parte de gran calidad

Forro de cuchilla.Gracias a la realización de este corte, los forros conservan sus líneas o vetas naturales

Cadena productiva de la madera aserrada

Esta Cadena presenta un gran número de intermediarios (comisionistas,

transportadores, distribuidores, etc.) desde el corte al inicio de la cadena productiva hasta que se entrega al

consumidor final nacional, lo que ha hecho que se base casi enteramente en el bosque natural, pues los márgenes

apenas alcanzan si se parte de un costo de materia prima igual a cero.

ESTRUCTURA DE COSTOS DIRECTOS PARA LA PRODUCCION

DE MADERA ASERRADA

Cadena productiva de la madera aserrada

ESTUDIO DE CASO: COMERCIO DE LA MADERA DESDE

BUENAVENTURA HACIA CALI

Bosques Naturales

Cedro, Guayacán, Chanul, entre otros; se caracterizan por ser costosos; son cortados por los campesinos y se transportan por ríos hasta el aserrío en los puertos donde son vendidos en bloques. Su explotación necesita de licencia.

Bosques Artificiales

• Pino, Eucalipto y todas las especies cultivadas y tratadas por el hombre; estas son las especies mas usadas.

• Actualmente se está usando vagazo de caña para sustituir un poco la madera.

• El triplex es sacado de madera ordinaria natural, se transporta del monte al mar arrastrada en balsas x3.000 trozos hasta Buenaventura, luego son procesadas para sacar las hojas de triplex.

Especie Dimensión

$Aserrío

$B/ventura

$Cali Usos

Sande, Otovo, Sajo

4x10pulx3m

8.000 12.000 14.800

Formaletas

Cedro, Machare, Tangare, Carrá

pul2 x 3m 400xpul 750xpul 900x pul

Estibas y guacales

Chanul y Chaquiro

2 x 5pul,al largo nec

1300 Xm

2000 xm

3000xm5.000pro

Construcción directa

Pino pul2 x 3m. 300-500

Pino 5-8 pul diámetro

machimbre

Machimbre 1m2 x 10mm

5.000

Fuente: Comerciante de Madera Adán González

Cabe la observación de que todas las maderas llegan rusticas y se procesan en

Cali y se sacan por hilos; la sacada de cada hilo vale a $300.

Algunos defectos de la madera

•Secado deficiente produce tensiones, contracciones de las partes previamente medidas,

así como el agrietamiento. Una inspección previa a la compra

de la madera posibilita detectar curvamientos o alabeos. • El alabeo se debe a un

apilamiento incorrecto de los tablones. Las rajas o fendas de la madera, aun secado rápido

de los extremos

3. CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE

VIVIENDAS

Foto: CUTLER, J,1997

LA MADERA EN LA VIVIENDA

SEGURIDAD

DURACIÓN

BIBLIOGRAFÍA• MURRILLO, S. Talar árboles una alternativa para el desarrollo sostenible.

La construcción de vivienda en madera como un estudio de caso. Universidad Javeriana, 2001

• ACEBEDO X, MARTINEZ H. Características Y Estructura Del Sector Forestal-Madera-Muebles En Colombia Documento De Trabajo No. 24, Observatorio Agrocadenas Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2003.

• INDERENA, El recurso forestal en Colombia, Bogotá Colombia, 1981, 5-34p

• CUTLER, J, Contemporany World Architects. Ed. Rockport Publishers, U.S.A, 1997

• Comerciante de Madera Adán González, 2004 • Revista Construir, número 48. Argentina

http://www.construir.com/Econsult/Construr/document/indice.htm

BIBLIOGRAFÍA• CONIF – CORMAGDALENA. Estudio del mercado nacional e internacional

de la madera. Plan de desarrollo forestal productivo en municipios ribereños

del río Magdalena. Colombia, diciembre de 2000. • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio de

agrocadenas. Colombia http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm

o2o2 o2 o2 o2

o2o2

BosqueCultivado

CO2CO

2

CO2

top related