aprendizaje mgr. verÓnica meza mostajo. " había que meterse todo aquello en la cabeza del...

Post on 29-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

APRENDIZAJE

MGR. VERÓNICA MEZA MOSTAJO

"Había que meterse todo aquello en la cabeza del

modo que fuera, disfrutándole o aborreciéndole.

Tamaña coerción produjo en mí un desaliento tan

grande que, tras mi examen final pasé un

año entero sin encontrar el más mínimo placer en

la consideración de ningún problema

científico"

Albert Einstein

DEFINICIÓN

Podemos definir el aprendizaje como un proceso que implica un cambio duradero en la conducta, o en la capacidad para comportarse de una determinada

manera, que se produce como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia .

En esta definición, aparecen incluidos una serie de elementos esenciales del aprendizaje.

En primer lugar, el aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el

tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras

formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).

Debemos indicar que el término "conducta" se

utiliza en el sentido amplio del término. Por lo tanto, al referirnos al

aprendizaje como proceso de cambio

conductual, asumimos el hecho de que el

aprendizaje implica adquisición y

modificación de conocimientos,

estrategias, habilidades, creencias y actitudes .

APRENDIZAJE HUMANO

El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos

ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos

demandan.

El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras

asociaciones entre estímulo y respuesta.

PROCESO DE APRENDIZAJE

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se

asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas

representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones

diferentes a los contextos donde se aprendieron.

Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar,

analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional.

PARA APRENDER NECESITAMOS DE CUATRO

FACTORES FUNDAMENTALES:

INTELIGENCIA, CONOCIMIENTOS PREVIOS,

EXPERIENCIA Y MOTIVACIÓN.

A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin

motivación cualquier acción que realicemos no será

completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la

motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el

estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la

motivación se encuentra limitada por la personalidad

y fuerza de voluntad de cada persona.

La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas básicas tales

como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas

(recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y planificación para

lograr los objetivos.

Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia; con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el

individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las

capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.

También intervienen otros

factores, que están

relacionados con los anteriores,

como la maduración

psicológica, la dificultad

material, la actitud activa y la distribución del

tiempo para aprender.

 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Es un proceso mediante el cual se relaciona la

nueva información con algún aspecto ya

existente, y relevante para la nueva

adquisición, en la estructura cognitiva.

Ahora bien, todo aprendizaje significativo

no sólo recrea el anterior, sino que,

también, promueve y condiciona las adquisiciones posteriores.

 

 En el aprendizaje significativo , la fuente principal de conocimiento proviene del aprendizaje significativo por recepción. Los aprendizajes por descubrimiento y las metodologías que se basan en ellos tienen especial

relevancia, por ejemplo, en la educación infantil, pero luego, la mayor parte de los contenidos académicos se adquieren mediante la recepción, es decir, a través del lenguaje, pues utilizando la lengua el ser humano ha

creado, acumulado y organizado su cultura.

APRENDIZAJE MEMORÍSTICO:

Si la información que debe adquirirse no posee significatividad lógica

(como ocurre, por ejm, con las listas de autores, fechas, definiciones,

etc.) hay que aprenderla de memoria, pero estos nuevos datos

ni se integran en un esquema mayor, ni modifican, por lo tanto, la "calidad" de formación o capacidad de aprendizaje del individuo. Pues,

aunque las retenciones memorísticas pueden lograrse a cualquier edad: En el aprendizaje

memorístico, la información nueva no se asocia con los conceptos

existentes en la estructura cognitiva y, por lo tanto, se produce una interacción mínima o nula entre

la información recientemente adquirida y la información

almacenada.

Sin embargo, también hay que señalar que casi nunca se produce un aprendizaje

puramente memorístico, salvo, quizá, en el caso del recién

nacido; además, no hay que olvidar, y ello es muy importante, que en

determinadas circunstancias el memorizar ciertos rasgos o

datos resulta imprescindible. Por eso, es necesario que

quede claro que de ninguna manera se debe minusvalorar

el papel esencial de la memoria, sin la que la

existencia humana sería imposible, sino, en todo caso, la estrategia didáctica de la

memorización indiscriminada como propuesta metodológica.

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO: Los nuevos conocimientos

se incorporan en forma sustantiva en la estructura

cognitiva del alumno. Esto se logra gracias a un

esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.

Todo lo anterior es producto de una

implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno

quiere aprender aquello que se le presenta porque

lo considera valioso.

EL APARENDIZAJE MEMORÍSTICO SE CARACTERIZA POR: Los nuevos conocimientos se incorporan en forma

arbitraria en la estructura cognitiva del alumno. El alumno no realiza un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.

El alumno no quiere aprender, pues no concede valor a los contenidos presentados por el profesor.

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO SOBRE EL

APRENDIZAJE MEMORÍSTICO:

Produce una retención más duradera de la información. Modificando la estructura

cognitiva del alumno mediante reacomodos de la

misma para integrar a la nueva información.

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados

con los ya aprendidos en forma significativa, ya que

al estar clara mente presentes en la estructura

cognitiva se facilita su relación con los nuevos

contenidos.

La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del

olvido de detalles secundarios concretos. Es activo, pues depende de la asimilación

deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.

Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos

del alumno (conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en la estructura

cognitiva).

A pesar de estas ventajas, muchos alumnos prefieren aprender en forma memorística, convencidos por triste experiencia que frecuentemente los profesores evalúan

el aprendizaje mediante instrumentos que no comprometen otra competencia que el recuerdo de

información, sin verificar su comprensión.

¡MUCHAS GRACIAS!

top related