aplicaciones didácticas en los museos de ciencia

Post on 16-Dec-2014

4.180 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Módulo teórico del curso Aplicaciones didácticas para museos de ciencia. A nivel básico.

TRANSCRIPT

APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LOS

MUSEOS DE LA CIENCIAMÓDULO TEÓRICO

EUGENIO MANUEL FERNÁNDEZ AGUILAR

eumafeag@gmail.comBlog personal de divulgación: Ciencia en el XXI (http://eumafeag.blogspot.com/)

CEP CÓRDOBA

29 DE OCTUBRE DE 2008

2

ÍNDICE

1. ¿Qua entendemos por Museo?2. Centros de Ciencia.3. Enseñanza Formal/No Formal.4. Apropiación social de la ciencia.5. Aprendizaje en museos.6. Niveles de profundización del aprendizaje.7. Nivel de Experiencia.8. Nivel de Exploración.9. Nivel de Explicación.10. Nivel de Ampliación.11. Hablemos de la visita12. Propuestas de visita.13. El museo de extramuros14. Conclusiones.

3

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR MUSEO? (I)

Según RAE:

museo.

(Del lat. musēum, y este del gr. μουσεῖον).

1. m. Lugar en que se guardan colecciones de objetos artísticos, científicos o de otro tipo, y en general de valor cultural, convenientemente colocados para que sean examinados.

2. m. Institución, sin fines de lucro, abierta al público, cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos.

3. m. Lugar donde se exhiben objetos o curiosidades que pueden atraer el interés del público, con fines turísticos.

4. m. Edificio o lugar destinado al estudio de las ciencias, letras humanas y artes liberales.

4

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR MUSEO? (II)

Avance a la vigésimo tercera edición:

museo.

(Del lat. musēum, y este del gr. μουσεῖον).

1. m. Lugar en que se conservan y exponen colecciones de objetos artísticos, científicos, etc.

2. m. Institución, sin fines de lucro, cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición al público de objetos de interés cultural.

3. m. Lugar donde se exhiben objetos o curiosidades que pueden atraer el interés del público, con fines turísticos.

4. m. Edificio o lugar destinado al estudio de las ciencias, letras humanas y artes liberales.

5

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR MUSEO? (III)

Términos que aparecen:

Exposición → Informar

Interés→ Sentido lucrativo y/o formativo (sin exclusividad)

Términos que NO aparecen: Educación Divulgación

6

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR MUSEO? (IV)

Alternativas:

Casa (La Casa de las Ciencias de Galicia ) Parque (Parque de las Ciencias de Granada) Centro (Centro de Ciencias Principia)

Se apuesta a nivel internacional por Science Center

7

2. CENTROS DE CIENCIA (I)

Promueven la cultura científico-tecnológica.

Dan a conocer la Ciencia y la Tecnología como sus productos y consecuencias económicas, culturales y sociales.

Anteponen el carácter didáctico frente a la exhibición

Tienen como máxima “prohibido no tocar”, sus elementos se caracterizan por la interactividad.

Procuran ofrecer una visión integrada del mundo, sin parcelaciones entre disciplinas.

CARACTERÍSTICAS

8

2. CENTROS DE CIENCIA (II)

Salas temáticas.

Exposiciones temporales.

Planetarios.

Salón de actos (conferencias, citas con científicos, actos públicos, etc.)

Zonas exteriores.

Observaciones astronómicas.

Ferias de la ciencia.

ELEMENTOS QUE LOS CONFORMAN

9

2. CENTROS DE CIENCIA (III)

Un Centro de Ciencia es más que un Museo.

10

3. ENSEÑANZA FORMAL/NO FORMAL

FORMAL NO FORMALObligatoria Voluntaria

Estructurada No estructuradaEvaluada No evaluada

Dentro del aula Fuera del aulaCerrada Abierta

Sin embargo establecer una división rígida no es acertado, puesto que se dan situaciones de enseñanza no formal en la escuela y enseñanza formal en el museo

MuseoEscuela

11

4. APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA (I)

Alfabetización:

Tarea del docente, consiste en ofrecer las herramientas básicas para entender el discurso científico en los contextos adecuados (se refiere más a la metodología que a los contenidos).

12

4. APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA (II)

Divulgación:

Tarea del docente y de personas especializadas, se centra en los contenidos pero sin dejar de lado la metodología.

13

4. APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA (III)

Popularización:

Consiste en hacer popular la ciencia, es decir, hacerla común en el “pueblo”. Tarea de toda la sociedad, el centro lo comparten métodos y contenidos.

14

4. APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA (IV)

Apropiación social de la ciencia:

Tarea del propio sujeto, integra en sus mapas cognitivos y afectivos la información recibida, los analiza y emite juicios.

15

4. APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA (V)

Alfabetización

Divulgación

Popularizaón

Apropiación

Apropiación

Apropiación

Apropiación

16

4. APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA (VI)

Alfabetizar para fomentar el gusto por la divulgación.

Alfabetizar y divulgar para popularizar la ciencia.

Alfabetizar, divulgar y popularizar para conseguir una correcta apropiación social de la ciencia y la tecnología.

17

5. APRENDIZAJE EN MUSEOS

¿Los visitantes-alumnos aprenden en los museos de ciencia?

Y nosotros... ¿Buscamos el aprendizaje?

Si no lo buscamos...

¿Qué hacemos aquí?

18

6. NIVELES DE PROFUNDIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

Nivel de experiencia.

Nivel de exploración.

Nivel de explicación.

Nivel de ampliación.

19

7. NIVEL DE EXPERIENCIA (I)

El nivel más básico.

Percepción del fenómeno (como algo nuevo o casi nuevo).

Se sitúa en el plano emocional y sensorial: llama la atención.

Ejemplo: se observa la pelota flotante.

20

7. NIVEL DE EXPERIENCIA (II)

La pipa Venturi

21

8. NIVEL DE EXPLORACIÓN

Segundo nivel en toda investigación científica.

Se descubren nuevas características del fenómeno mediante la manipulación de variables.

Se integran las características en el plano emocional y sensorial.

Ejemplo: se repite más veces el experimento de la pelota flotante, a distintas alturas, empujándola, etc.

22

9. NIVEL DE EXPLICACIÓN

Nivel equivalente a la conjetura de hipótesis en la metodología científica.

Se sitúa en el plano cognitivo: es el punto de unión con los profesores.

Uso de las ideas previas y de la preparación previa a la visita.

Posible conflicto cognitivo: equivalente a una revolución científica en la mente del visitante. Se puede producir así un cambio cognitivo (concepto de progreso científico).

23

10. NIVEL DE AMPLIACIÓN

Paso a la abstracción, incorporación en el propio mapa conceptual y uso en módulos cercanos (bolas que se juntan).

Refuerzo de los conceptos incorporados en la vida cotidiana.

Los docentes pueden intervenir en este nivel como guías y evaluadores.

24

11. HABLEMOS DE LA VISITA

ANTESANTES

DURANTEDURANTE

DESPUÉSDESPUÉS

25

11. HABLEMOS DE LA VISITA: ANTES (I)

Lo primero: FIJAR OBJETIVOS

No existen fórmulas mágicas.

Factores:

Realidad del grupo-clase.

Oferta del museo.

Posibilidades del docente.

26

11. HABLEMOS DE LA VISITA: ANTES (II)

La respuesta debe guiarnos en la estrategia de preparación:

Previsión del recorrido.

Guías didácticas (trabajo previo).

Visionado de imágenes.

Sondeo de ideas previas.

Sondeo de intereses.

Comunicación de experiencias anteriores.

¿Cuál es el objetivo de mi visita?

27

11. HABLEMOS DE LA VISITA: DURANTE (I)

El tipo de visita dependerá del funcionamiento del museo:

Charla previa al grupo.

Visita guiada por todos los módulos / Monitores de sala.

¿Cohesión de grupo? Tipos de cohesión.

¿Tiempo libre?

28

11. HABLEMOS DE LA VISITA: DURANTE (II)

DAR IMPORTANCIA AL ENTUSIASMO MOSTRADO POR LOS ALUMNOS

Regla de oro

29

11. HABLEMOS DE LA VISITA: DURANTE (III)

Se ven atraídos por la forma (dimensiones, colores, etc.) de los módulos.

El primer contacto con un módulo hace referencia al Nivel de Experiencia: hay que aprovechar el plano afectivo.

¿Cuál es la realidad? Los alumnos pasan por la mayoría de los

módulos pulsando botones si leer la explicación. Si alguien los motiva pueden hacerse preguntas.

30

11. HABLEMOS DE LA VISITA: DURANTE (IV)

Si el alumno no ha pasado al Nivel de Exploración será idóneo invitarle a producir cambios en las variables del módulo (monitores de sala, guías didácticas, docentes y otros compañeros). Es el momento de producir el conflicto cognitivo.

31

11. HABLEMOS DE LA VISITA: DURANTE (V)

Si mostramos interés, el Nivel de Explicación aparece como una actitud natural, no forzada.

La explicación durante la visita debe ser libre por parte del visitante o cualitativa por parte del docente. No se debe atiborrar al alumno con demasiados nexos curriculares.

32

11. HABLEMOS DE LA VISITA: DESPUÉS (I)

En la bibliografía se entiende por “después” un trabajo inmediato en el aula, al día siguiente o en los días siguientes. Nosotros distinguimos tres etapas de revisión a posteriori (todas hacen referencia al Nivel de Ampliación):

Revisión a corto plazo.

Revisión a medio plazo.

Revisión a largo plazo.

33

11. HABLEMOS DE LA VISITA: DESPUÉS (II)

REVISIÓN A CORTO PLAZO

Se trata de trabajar con las guías didácticas facilitadas por el museo o construidas por el propio docente.

No debe pasar más de una semana, pues los alumnos suelen retener la parte más lucrativa a largo plazo.

Se debe intentar relacionar con el currúculo, aunque no sea de manera concreta, para que le den sentido integrador a la visita.

No existe ningún problema en evaluar esta actividad.

34

11. HABLEMOS DE LA VISITA: DESPUÉS (III)

SI EN LOS DÍAS SIGUIENTES A LA VISITA NO SE COMENTA NADA EN EL COLEGIO, LA VISITA

TOMARÁ EL CARÁCTER DE EXCURSIÓN.

35

11. HABLEMOS DE LA VISITA: DESPUÉS (IV)

REVISIÓN A MEDIO PLAZO

Se trata de hacer referencias durante el resto del curso, sin llegar a la insistencia.

Se pueden usar fotos hechas por los propios alumnos.

“¿Os acordáis de...?”, “En el módulo tal...”

36

11. HABLEMOS DE LA VISITA: DESPUÉS (V)

REVISIÓN A LARGO PLAZO

Se trata de dar significatividad a lo observado.

Esta revisión es propia del alumno. Se trata de hacer referencias a la visita útiles para cualquier aspecto de la vida.

37

11. HABLEMOS DE LA VISITA: DESPUÉS (VI)

REVISIÓN A LARGO PLAZO

Relacionada con la competencia de interacción con el mundo físico y natural.

Tarea del docente: dar la idea de que hay “otras visitas posibles”:

Visitas familiares: el reencuentro. Oportunidad para ampliar la exploración.

38

12. PROPUESTAS DE VISITA

Museo en el cole

Contesta: gymkhana en el museo

Experto en sala

Mejora el museo

39

“El Museo en el cole” (I)

¿Para quién está pensado? Para aquel docente que quiere un trabajo

posterior a la visita Individual o por grupos. Objetivo: buscar módulos que se puedan

reproducir en el colegio. Preferentemente con materiales reciclados.

Preparación: El profesor debe presentar previamente algunos

módulos en clase del museo que van a visitar. Se facilitan plantillas de descripción del módulo.

40

“El Museo en el cole” (II)

Asómate a la ciencia

41

“Contesta”

¿Para quién está pensado? Para aquel docente que está interesado

en aplicar contenidos impartidos en el aula.

Individual. Objetivo: contestar un cuestionario

facilitado en el momento de la entrada. Preparación:

Sondeo de ideas previas para confeccionar las preguntas en la zona de desarrollo potencial del alumno. No son preguntas sobre qué deben saber sino qué son capaces de saber.

42

“Experto en sala”

¿Para quién está pensado? Para docentes que buscan un trabajo

de investigación posterior y una puesta en común de los trabajos realizados.

Individual o parejas. Objetivo: exploración a fondo de una

sala o conjunto temático. Preparación:

El profesor debe explicar en clase cuál es la estructura del museo, qué partes tiene y qué contenidos generales tienen cada sala.

43

“Mejora el mueso”

¿Para quién está pensado? Para docentes que necesitan motivar a

sus alumnos. Decirles que ellos pueden mejorar el museo les hace sentirse importantes y suelen trabajar con gusto.

Individual. Objetivo: análisis de los módulos

respondiendo a las preguntas: ¿qué me atrae?, ¿qué no me atrae?, ¿por qué me atrae?, ¿por qué no me atrae?, ¿cómo me podría atraer?, ¿he aprendido?.

Preparación: Explicación previa en clase y reparto de

cuestionarios en el museo.

44

13. EL MUSEO DE EXTRAMUROS (I)

Las nuevas tendencias hacen que el Museo sea una entidad viva y dinámica.

La idea de un Museo como edificio cerrado está muerta.

El Museo sale del propio museo para ir allá dónde sea bienvenido.

45

13. EL MUSEO DE EXTRAMUROS (II)

Ferias de la Ciencia.

Ciencia en acción: http://www.cienciaenaccion.org/indice.html

Alumnos investigadores: http://www.alumnosinvestigadores.com/

Concepto del Alumno-Profesor

46

CONCLUSIONES

La sociedad necesita hacer popular la ciencia.

Debe darse una apropiación social de la ciencia a todos los niveles.

Los docentes tenemos un papel fundamental.

Los Centros de Ciencia son una excusa magnífica para complementar la alfabetización científica de los estudiantes.

El mejor modo de enseñar ciencias es convirtiendo en científicos a los visitantes: los alumnos deben sentirse importantes.

47

BIBLIOGRAFÍA (I)

Guías didácticas de museos (Granada, Principia y Alcobendas)

Páginas web de los principales museos españoles. Documento: http://www.box.net/shared/ftlyjzumbd

Amplio conjunto de artículos especializados en la investigación de la enseñanza de las ciencias en museos y centros de ciencias. Documento: http://www.box.net/shared/sd58hx2882

48

BIBLIOGRAFÍA (I)

PÉREZ, C,; DÍAZ, P.; ECHEVERRÍA, I.; MORETIN, M.; CUESTA, M. (1998), Centro de ciencia. Espacios interactivos para el aprendizaje, Universidad del País Vasco, Guipuzcua.

Actas de los congresos Comunicar la Ciencia en el siglo XXI.

top related