apartado 2: marco de referencia...marco de referencia 43 suministrar información para interpretar...

Post on 08-Sep-2020

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

41

Apartado 2: Marco de Referencia

Marco de Referencia

El Marco de Referencia comprende un conjunto de principios generales ybuenas prácticas que podrían ser tenidas en cuenta por quienes elaboran elinforme de gestión. Se articula en torno a tres pilares:

42

Pilar 1. Objetivos

del IG

Pilar 3. Principios y

reglas de elaboración

Pilar 2. Contenido

del IG

Marco de Referencia

43

Suministrar información para interpretar los resultados y laposición financiera de una entidad, los riesgos, incertidumbresa los que se enfrenta que determinan su estado y rendimientopresentes y explican su evolución futura

Pilar 1. Objetivos

del IG

• Establece recomendaciones sobre el contenido del informede gestión atendiendo a la regulación aplicable.

• Identifica información no obligatoria pero comúnmentedesglosada.

Pilar 2. Contenido

del IG

Pilar 3. Ppios. y

reglas de elaboración

Definidos los objetivos (Pilar I) y el contenido (Pilar II), seexponen los principios generales y reglas que la entidaddebería observar a la hora de preparar la información queincluirá en el informe de gestión.

Pilar 1: Objetivos del Informe de Gestión

44

45

Pilar 1. Objetivos

del IG

Suministrar una exposición fiel de la

situación de la entidad y la evolución de su

actividad.

Poner de manifiesto los riesgos,

incertidumbres y oportunidades de la

entidad.

Complementar la información

contenida en los estados financieros.

Presentar información relevante, fiable,

comprensible, verificable, oportuna y útil para el usuario

al que va dirigida.

46

Suministrar una exposición fiel de la situaciónde la entidad y la evolución de su actividad

Facilitar la rendición de cuentas y la predicción del comportamientofuturo de la entidad

• Se sitúa en el contexto económico y de gestión lasactuaciones desarrolladas a lo largo del periodo

• Las mismas se comentan con respecto a: Objetivos y estrategia general de la entidad; y Expectativas

47

Poner de manifiesto los riesgos, incertidumbres y oportunidades de la entidad

Dirección y la gestión de cualquier entidad se realizan en unambiente de riesgo e incertidumbre IG lugar apropiado paraexplicar:

• principales riesgos operativos y financieros con que seenfrenta la entidad.

• oportunidades y ventajas que la entidad tiene y que puedeaprovechar para obtener provecho en el futuro.

48

Complementar la información contenida en los estados financieros

El informe de gestión es un documento de naturaleza distinta a lascuentas anuales y suministra:

• Información que sitúa la información financiera de las CCAAen el contexto económico y de gestión de la entidad.

• Información y análisis que sobrepasa el alcance de lascifras contables históricas.

49

Presentar información relevante, fiable, comprensible, verificable, oportuna y útil

Información publicada:

- características cualitativas de ser relevante y fiable.- debe redactarse de forma que sea comprensible por cualquiera

que tenga conocimientos generales sobre la entidad y suactuación.

- contendrá información suficiente, oportuna y susceptible decontrastación (información cuantitativa).

- quedará justificada por la utilidad que suministre a los usuarios.

Pilar 2: Contenido del Informe de Gestión

50

51

1. Situación de la sociedad

6. Evolución previsible

2. Evolución y resultado de los negocios

3. Liquidez y recursos de capital

4.Riesgos e incertidumbres

5. Hechos posteriores

7. Actividades de I+D+i

8. Adquisición y enajenación de acciones propias

9. Otra información relevante

Pilar 2. Contenido

del IG

Pilar 3: Principios y reglas de elaboración delinforme de gestión

52

53

Exposición desde el punto de vista de

la dirección

Redacción clara, concisa y coherente.

Objetividad al exponer y analizar

Explicitar fuentes, bases e hipótesis de la información

prospectivar

Coherencia con informes anteriores Evitar duplicidades

Evitar información irrelevante

Evitar uso de cláusulas estandarizadas

Identificar información de

fuentes externas

Adecuación a la realidad empresarial

Pilar 3. Ppios. y

reglas de elaboración

54

Exposición desde el punto de vista de la dirección

• Capacitar a los usuarios de la información a ver la entidad “através de los ojos de la dirección”.

• El estilo de dirección del órgano de dirección debe impregnar laelaboración del IG. Así el usuario puede hacerse una idea de: las razones por las que se han tomado las decisiones; y el plazo en el que se proyectarán

55

Redacción clara, concisa y coherente.

• Poder ser entendido sin dificultad por cualquier usuariointeresado que tenga un conocimiento razonable de lasactividades económicas y el mundo de los negocios.

• Formato y redacción que potencie la comprensión de los EEFFdel emisor.

56

Objetividad al exponer y analizar hechos, planes, previsiones y sus consecuencias

• El valor del informe reside más en discutir y analizar que enrefrendar los cursos de acción seguidos.

• Exposición fiel y proveer explicaciones más quejustificaciones.

57

Explicitar las fuentes, bases e hipótesis contenidas en la información prospectiva

• Desglosar los factores tenidos en cuenta para elaborar lainformación que se incluya con respecto a la evoluciónfutura.

• El usuario del IG debería poder conocer la calidad de todoslos factores que rodean la obtención de información referidaal futuro.

58

Coherencia con informes anteriores

• Es útil que los diferentes informes guarden una relación decontinuidad y que en los posteriores se explique eldesenlace de las principales medidas propuestas en losanteriores.

59

Evitar, en la medida de lo posible, duplicidades con los EEFF y otra información

• La normativa obliga a incluir en el IG información sobre losmismos hechos que exige reflejar en los EEFF.

• Se recomienda no duplicar información ya contenida en losEEFF o en otros documentos obligatorios.

60

Evitar información irrelevante que lo convierta en poco útil o inmanejable

• Labor de selección de la información, incluyendo sólo larelevante para el usuario.

• Evitar información intrascendente y la que tenga escasaimportancia por su cuantía.

61

Evitar el uso de cláusulas estandarizadas o estereotipadas

• Transmite la idea de deficiente tratamiento de la informacióny disminuye la percepción sobre la calidad de los análisis ylas conclusiones.

• No proveen a los usuarios de la información apropiada paratomar decisiones.

62

Identificar la información procedente de fuentes externas y la elaborada por la entidad

• Cifras procedentes de documentos externos se han deidentificar como tales, suministrando: Fuente de la que han sido tomadas; y Fecha de publicación.

• Cifras elaboradas por la entidad, identificadas como tales.

63

Adecuar el IG a la realidad empresarial, teniendo en cuenta la magnitud y complejidad de la entidad.

El IG ha de tener un contenido ponderado, adecuado a laactividad que desarrolla la entidad y la magnitud ycomplejidad de sus operaciones.

Información incluida también en otros documentos

64

Información incluida también en otros documentos

A lo largo de las discusiones del Grupo de Trabajo se han puesto de manifiestovarios casos de duplicidad entre la información que se requiere o recomiendarecoger en el informe de gestión y la que se debe incluir en:

A. Otros documentos de presentación obligatoria (Cuentas anuales o IAGC);o

B. Otros documentos de presentación voluntaria.

65

Información incluida también en otros documentos

66

Apartado del Pilar II Notas a las Cuentas Anuales

Informe de Gobierno

Corporativo (IAGC)Informe de Gestión Otros documentos

voluntarios

Situación y actividad 2.1

Liquidez y recursos de capital 2.3

Hechos posteriores 2.5

Actividades de investigación y desarrollo 2.7

Operaciones con acciones propias 2.8

Principales riesgos e incertidumbres 2.4

Información social y medioambiental 2.2.2

Evolución bursátil 2.9.1

Información incluida también en otros documentos

67

Principio de jerarquía

Principio de separación de

contenidos por niveles

Principio de referencia cruzada

Se han sentado una serie de principios generales para el tratamiento de lainformación que deba o pueda ser incluida en varios documentos:

68

• Información obligatoria a incluir en documentosnormalizados obligatorios (notas o IAGC) no puede sersustituida por la contenida en el IG.

• Información exigida en el IG no puede ser sustituida por laincluida en documentos voluntarios.

Principio de Jerarquía

69

Principio deseparación de contenidos

por niveles

• En el IG se incluirán objetivos y estrategias relativos a losdiferentes requisitos de contenido.

• Se dejarán los datos concretos de las actividades llevadas acabo durante el periodo para el resto de los documentos.

70

Principio de referencia cruzada

• La relación entre datos incluidos en varios documentos seseñalará mediante referencias para que el usuario puedaseguir el desempeño de la empresa.

• La referencia incluirá: Denominación del documento o apartado concreto. Forma de localizarlo cuando no forme parte del

mismo paquete informativo.

• En caso de referencias a documentos no formulados por elconsejo de administración, se pondrá esto de manifiesto.

top related