aparell digestiu

Post on 05-Apr-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Aparato digestivo IES PROFESSOR BROCH I LLOP PILAR SAFONT I IGNASI NEBOT

1. INTRODUCCIÓN

Su función principal es reducir el

alimento para que el organismo lo

pueda absorber.

Partes:

Tubo digestivo.

Glándulas anejas.

Tubo digestivo:

Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.

Tubo muscular revestido de mucosa que

va desde la boca hasta el ano.

Función: digerir.

Glándulas anejas:

Glándulas salivares, hígado y páncreas.

Función: fabricar, almacenar y verter

diferentes sustancias al tubo digestivo

para realizar la digestión.

Proceso de digestión:

Boca → masticación, insalivación

e inicio de la digestión.

Estómago e intestino delgado → continúa

la digestión.

Intestino delgado → absorción de nutrientes.

Intestino grueso → absorción de agua,

formación de heces.

Proceso de defecación.

2. ANATOMÍA Y FISIOLOGIA DEL DIGESTIVO.

2.1 CAVIDAD BUCAL

Delimitada por: labios y el orificio bucal

paladar y velo del paladar

istmo de las fauces y suelo de la boca.

Consta de:

maxilares superior e inferior

mejillas

lengua y dientes

Las glándulas salivares vierten la saliva en la boca.

CAVIDAD BUCAL

1. Paladar duro

2. Paladar blando

3. Úvula

4. Amígdala

palatina

GLÁNDULAS SALIVARES

Parótida

Submandibular

Sublingual

Desembocadura del conducto parotídeo y

de la glándula submandibular

LENGUA

Órgano musculoso con gran capacidad de

movimiento. Unida al suelo de la boca.

Funciones:

- remover el alimento en la boca e impulsarlo hacia la faringe.

- articular sonidos.

Posee papilas gustativas, que captan a través de fibras nerviosas la sensación del gusto. Éstas pueden ser:

filiformes, fungiformes y caliciformes.

Papilas fungiformes y filiformes

Papilas caliciformes

VELO DEL PALADAR.

Estructura blanda, móvil que evita que el

alimento pase a las fosas nasales.

A continuación tenemos el istmo de las

fauces, a cuyos lados tenemos los pilares

del velo del paladar y en el centro la úvula.

DIENTES.

Estructuras duras situadas en los alvéolos de los huesos maxilares superior e inferior.

Externamente: corona / raíz / cuello.

El cemento dentario cubre la raíz y lo une al alvéolo.

Estructura transversal:

Esmalte / dentina o marfil / pulpa dentaria.

Los dientes están fijados por las encías.

Corte de un incisivo Canino inferior derecho

Según la forma de la corona y la función del

diente tenemos:

I, C y PM con una sola raíz

M con 2 ó 3 raíces

Dentición temporal en un niño

de 7 años

I a partir de los

6 meses

C

a los 24 meses

PM 4 PM entre 12 y 18 meses

4 PM entre los 24 y los 30 meses

M hasta los 6 años 4 M

4 2 4 2

4 2 4 2

Los tiempos de erupción oscilan considerablemente

Dientes temporales del lado izquierdo de

un niño de 4 años

Dentadura permanente A partir de los 6 años de edad o 8, los dientes de

leche son reemplazados progresivamente por los

dientes permanentes

I C PM M

4 2 4 6

4 2 4 6

Dientes permanentes del lado izquierdo

2.2. GLÁNDULAS SALIVARES.

Fabrican y segregan la saliva, la vierten a la

boca.

Tipos:

parótidas / submandibulares / sublinguales.

La saliva tiene acción lubricante, digestiva y

defensiva

2.3. LA BOCA Y LA DIGESTIÓN.

Procesos de masticación, insalivación y

deglución.

2.4.FARINGE

Se comunica con:

boca / fosas nasales / laringe /

esófago / oído medio.

Forma parte del aparato digestivo y

respiratorio.

Recubierta por una mucosa con glándulas

que la lubrican.

En la faringe se presentan las amígdalas

(órgano linfoide)

2.5. ESÓFAGO.

Conducto que va desde la faringe hasta el

estómago, va por detrás de la laringe y de

la tráquea y por delante de la columna

vertebral.

Tiene dos esfínteres, uno en el extremo

superior y otro en el inferior.

Entra en el abdomen atravesando el

diafragma por un orificio llamado hiato.

Transporta el bolo alimenticio hasta el

estómago.

Estudio

radiológico

del esófago

2.6. DEGLUCIÓN.

Paso del bolo alimenticio desde la boca

hasta el estómago a través de la faringe

y del esófago.

Comprende dos fases:

Fase bucofaríngea.

La lengua impulsa el alimento hacia la parte posterior de al boca. Contracciones de la faringe, impulsan el alimento hacia el esófago. El velo del paladar tapa las fosas nasales / la laringe se eleva / la epiglotis cierra la laringe.

Fase esofágica.

Movimientos peristálticos del esófago, impulsan el aumento hacia el estómago.

2.7. ESTÓMAGO

Ocupa la parte superior izquierda del abdomen.

Comunica el esófago con el duodeno.

Partes: Cardias/Fundus/ Cuerpo / Antropilórico.

En la pared del estómago tenemos glándulas

gástricas que segregan mucus, bicarbonato,

pepsinógeno, HCl y sustancias para asimilar la

vitamina B12

Una potente capa muscular facilita las fuertes

contracciones del estómago.

Fundus

Cuerpo

Cardias

Píloro

Capas de la pared del estómago

Mucosa __

Lámina musc. de la mucosa _ _Submucosa

_Capa muscular

Capa muscular __ __Adventicia

FUNCIÓN DEL ESTÓMAGO.

Las secreciones estomacales forman el jugo gástrico.

El bolo alimenticio llega al estómago y se somete a ...

- la acción química del jugo gástrico.

- la acción mecánica de las contracciones de

las paredes del estómago. Se obtiene el

quimo.

Los componentes del jugo gástrico actúan así:

HCl. Degrada tejidos duros / Baja el pH para que el pepsinógeno pase a pepsina. /

Destruye microorganismos.

Pepsina. Rompe proteínas.

Mucus y bicarbonato. Protegen la pared del estómago de la acción del HCl y de la pepsina.

Proteína antianémica. Favorecerá la asimilación de la vitamina B12 en el intestino delgado.

Comunica a través del píloro con el

intestino delgado, luego éste se cierra

para evitar el reflujo

Visión endoscópica

Cuerpo con pliegues de la

mucosa Antro con una mucosa lisa

2.8. INTESTINO DELGADO.

___Capa muscular.

___ Capa muscular

__ Vellosidades intestinales

Situado en el abdomen.

Órgano alargado 6-7m.

Función: digerir y absorber.

Comunica con el estómago (píloro) y

con el intestino grueso a través de la

válvula ileocecal.

Partes: duodeno/ yeyuno / íleon

Duodeno

Primera parte del intestino delgado.

Describe una C.

Presenta una zona, ampolla de váter, donde desembocan las secreciones procedentes del hígado y del páncreas.

Yeyuno e íleon

Poseen asas intestinales / Finalmente comunican con el intestino grueso

DUODENO

Duodeno

Píloro

2. Porción

descendente

3. Porción horizontal

4. Porción ascendente

Duodeno

Yeyuno

PARED DEL INTESTINO DELGADO

Poseen estructuras para aumentar las superficies de absorción y de secreción: pliegues circulares/vellosidades/microvellosidades.

En el interior de las vellosidades aparecen capilares sanguíneos y linfáticos

Células que tenemos en la pared intestinal: absorbentes, caliciformes, endocrinas.

Secreción intestinal, gracias a las glándulas intestinales (criptas de Lieberkünh)

Células intestinales Microvellosidades

El mucus intestinal producido por las

células caliciformes sirve para:

Proteger la pared intestinal de la acidez

del quimo.

Proporcionar un pH alcalino, adecuado

para favorecer la acción de las enzimas

pancreáticas.

En la pared del intestino tenemos

también tejido linfoide, las placas de

Peyer.

En el interior del duodeno se vierten las

secreciones producidas por el hígado,

el páncreas y las glándulas del propio

intestino.

Vesícula

___Conducto

Hepático

__Conducto

colédoco

___ Conducto

pancreático

___ Duodeno

___ Conducto cístico

___ Conducto cístico

Conducto

______ Hepático

___ Conducto

colédoco

Vesícula___

Vesícula

2.9. HÍGADO

Víscera mayor del cuerpo, situada en la parte

superior derecha del abdomen.

Funciones:

Vierte la bilis al duodeno.

Depura la sangre de sustancias tóxicas.

Recibe los nutrientes absorbidos a nivel del

intestino delgado, los almacena, metaboliza y

distribuye.

Las células hepáticas o hepatocitos se

agrupan en los lobulillos hepáticos.

Tienen función endocrina y exocrina.

Producen la bilis, sintetizan proteínas,

acumulan lípidos, glúcidos (glucógeno),

acumulan vitaminas,

Depuran fármacos y diversas sustancias

Vesícula biliar

Diafragma

Lóbulo

derecho Lóbulo

izquierdo

VESÍCULA BILIAR

Situada en la cara inferior del hígado. Acumula la bilis para verterla después al duodeno.

El esfínter de Oddi regula el paso de la bilis y del jugo pancreático al duodeno

La bilis contiene:

- Ácidos biliares que emulsionan las grasas

para favorecer la acción de las lipasas

- Bilirrubina procedente de la digestión de

la hemoglobina.

2.10. PÀNCREAS

Órgano alargado, rosado situado detrás del estómago.

Funciones:

Exocrina Elabora y segrega el jugo pancreático. Vierten a través del conducto de Wirsung.

Endocrina. Elabora insulina y glucagón. Islotes de Langerhans.

El jugo pancreático contiene: agua / iones / enzimas lipasas, tripsina y quimotripsina, y amilasa pancreática.

2.11.FUNCIÓN Y ACTIVIDAD DEL INTESTINO

DELGADO.

El jugo pancreático y la bilis llegan al intestino delgado.

Además del mucus intestinal ya mencionado se segregan en el propio intestino delgado enzimas intestinales: Amilasa entérica. Disacaridasas. Lipasas entéricas. Peptidasas entéricas.

La papilla resultante al finalizar el trayecto por el intestino delgado recibe el nombre de Quilo.

El quilo pasará a través de la válvula ileocecal al intestino grueso.

Monosacáridos / aminoácidos. a la sangre . Ácidos grasos a la linfa y después a la sangre.

2.12. INTESTINO GRUESO.

Última parte del tubo digestivo. Posee unos abombamientos. Situado en el abdomen.

Función:

- Absorber el líquido del contenido intestinal.

- Elaborar, almacenar y evacuar las heces.

Partes: Ciego.

A continuación de la válvula ileocecal. Forma de fondo de saco.

Ocupa la parte derecha e inferior del abdomen.

En su fondo se encuentra el apéndice, estructura linfoide.

Colon.

Forma de . Zonas: ascendente / transverso / descendente

Recto.

Porción final del tubo digestivo. Termina en el ano.

Ciego__

Colon

Colon transv

Colon

Colon desc

Colon sigmoide

En la pared del intestino grueso no hay

vellosidades, pero si son importantes las

glándulas intestinales que segregan

mucosidades para lubricar y también destaca

la gran capa muscular que facilitará las

contracciones.

Proceso de defecación.

Apéndice

3. ALGUNOS TRASTORNOS DEL APARATO

DIGESTIVO

CARIES DENTAL

Excavación de los tejidos duros de los dientes,

provocada por los ácidos elaborados por la acción

bacteriana.

Si afectan a la pulpa dentaria dolor más intenso.

Prevención: correcta higiene bucal.

ÚLCERA PÉPTICA.(Gástrica o duodenal)

Lesión erosiva de la pared interna del estómago o

del duodeno, debido a la acción corrosiva del jugo

gástrico.

En caso muy grave, perforación.

APENDICITIS.

Inflamación del apéndice debido a su obstrucción, lo

cual provoca una proliferación bacteriana que actúa

destruyendo los tejidos.

Tratamiento quirúrgico, extirpación.

ESTREÑIMIENTO.

Evacuaciones menos frecuentes o menos fluidas de lo normal.

Aportar más fibra a la dieta.

HEPATITIS VÍRICA AGUDA.

Enfermedad ocasionada por virus que lesionan los hepatocitos y provocan la inflamación del hígado.

Prevención:

Control estricto del agua y de los alimentos! // Control de la sangre utilizada en las transfusiones! // Tener en cuenta que también se puede transmitir por el semen o por las secreciones vaginales!

Aparato digestivo IES PROFESSOR BROCH I LLOP PILAR SAFONT I IGNASI NEBOT

top related