“i xornadas galegas de calidade e seguridade do paciente” · Áreas de trabajo 1. seguridad...

Post on 16-Oct-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“I Xornadas Galegas de Calidade e Seguridade do Paciente”

Dir. Reg. Desarrollo e Innovación en Cuidados

Sergio R. López Alonso

Mesa: Proxectos de investigación

Contexto sanitario en creciente complejidad

Cambios sociales

Transición epidemiológica y demográfica

OMS 2004 . www.who.dk

World Alliance for Patient Safety

Daños no intencionados

ORIGEN

World Health Organization. World Alliance for Patient Safety forward Programme.2005. www.who.int/patientsafety/en/brochure_final.pdf

1950s 1os informes de EAs

1990s Crece un cuerpo de conocimientos

World Health Organization. World Alliance for Patient Safety forward Programme.2005. www.who.int/patientsafety/en/brochure_final.pdf

- ¿España?

ANTECEDENTES

Destacan países: USA – Canadá – Australia –

Reino Unido – Dinamarca

OMS 2004 . www.who.dk

World Alliance for Patient Safety

0

20

40

60

80

100

120

2000-1

2002-3

2004-5

2006-7

Nº publicaciones

Nº Publicacionesacumuladas

Índice Médico Español

PUBLICACIONES ESPAÑOLAS

CUIDEN

0

20

40

60

80

100

120

2000

-120

02-3

2004

-520

06-7

Nº publicaciones

Nº Publicacionesacumuladas

Fuente: Elaboración propia

Keyword: “Efectos adversos”

0102030405060708090100

2000-1

2002-3

2004-5

2006-7

Nº publicaciones

Nº Publicacionesacumuladas

MEDLINE

“Adverse events”

30.197 publicaciones

PUBLICACIONES ESPAÑOLAS“Adverse events” AND “Spain”

AND Limit: English Languaje

Fuente: Elaboración propia

PROYECTOS RELACIONADOS

- ENEAS

- ENEAS II (APEA) (1990-2006) 17º Estudio

(2005 )

(2005 )

Prevalencia EAs Internacional

- World Health Organization. World Alliance for Patient Safety forward Programme.2005. www.who.int/patientsafety/en/brochure_final.pdf

AE

4-17%

AP7.5%

- Aranaz JM y cols. La asistencia sanitaria como factor de riesgo: los efectos adversos ligados a la práctica clínica. Gac Sanit. 2006;20(Supl 1):41-7.

Prevalencia EAs ESPAÑA

- Aranaz JM y cols. La asistencia sanitaria como factor de riesgo: los efectos adversos ligados a la práctica clínica. Gac Sanit. 2006;20(Supl 1):41-7.

Resultados preliminares (6 meses)- Similar a Australia, Europa y Canadá

- Incidencia Eas: 3.6 Ginecología

5.4 Medicina interna

11.7-21.5 Cirugía

0 - 45.4% UPP en UCIArboix i Perejamo M y cols. Úlceras por presión en las unidades de cuidados intensivos.

Resultados del primer estudio nacional de prevalencia de upp en españa. GEROKOMOS 2004; 15 (3): 167-174

“Lamento decirle que hubo complicaciones”

DIFERENCIAS METODOLÓGICAS

Aranaz JM y cols. La asistencia sanitaria como factor de riesgo:los efectos adversos ligados a la práctica clínica. Gac Sanit.

2006;20(Supl 1):41-7.

Coste anual de los efectos adversos: UK

• Efectos Adversos (Estancia prolontada) > £2 billones• Bajas laborales > £2 billones? • Delitos (fraudes, robos, etc.) - £1-3 billion • Infección nosocomial en el Hospital - £1 billion• Errores de medicación £300-500 million?• Negligencia Clinica >£400 millones (Exceso de responsabilidad

potencial £2.8 billones)• Malnutrición > £230 millones• Salud laboral > £150 millones • Costes legales evitables >£100 millones• Mantenimiento del equipo médico - £18 millones

• Sobre 7-9£ billones (20% presupuesto)Stuart Emslie, Risk Management in the National Health Service in

England. ISO General Assembly 2001, Sydney

Causalidad y Evitabilidad

75%25%

Fallos del sistema Otros

Gawande AA. Et al. The incidence and nature of surgical adverse events in Colorado and Utah in 1992. Surgery. 126(1):66-75, 1999

Thomas EJ. Et al. A comparison of iatrogenic injury studies in Australia and the USA. I: Context, methods, casemix, population, patient and hospital characteristics. International

Journal for Quality in Health Care. 12(5):371-8, 2000

50% 50%

Evitable No evitable

Por favor, no se alarme…

…sólo es un miembro

ocasional de nuestro equipo

ÁREAS DE TRABAJO1. Seguridad General del Paciente

2. Participación activa del paciente en su salud

3. Desarrollo de una taxonomía específica de seguridad

4. Investigación en el campo de la seguridad del paciente

5. Soluciones para reducir el riesgo de la asistencia sanitaria y mejorar su seguridad

6. Registro y aprendizaje para mejorar la seguridad del paciente

OMS 2004 . www.who.dk

World Alliance for Patient Safety

Decreto 137/2002de Apoyo a las Familias Andaluzas

Establece, en su Capitulo VII, que se promoverán una serie de medidas a favor de los mayores y las personas con discapacidad entre las que se encuentran potenciar y mejorar los cuidados

CRDIC 2004 DRDIC

Dir. Reg. Desarrollo e Innovación en Cuidados

Romano PS, et al. A national profile of patient safety in U.S. hospitals. Health Affairs. 22(2):154-66, 2003

Tipo

s de

Efe

ctos

A

dver

sos

ÁREAS DE TRABAJO1. Seguridad General del Paciente

2. Participación activa del paciente en su salud

3. Desarrollo de una taxonomía específica de seguridad

4. Investigación en el campo de la seguridad del paciente

5. Soluciones para reducir el riesgo de la asistencia sanitaria y mejorar su seguridad

6. Registro y aprendizaje para mejorar la seguridad del paciente

OMS 2004 . www.who.dk

World Alliance for Patient Safety

3. Desarrollo de una taxonomía específica de seguridad

OMS 2004 . www.who.dk

World Alliance for Patient Safety

vBeta 2007-8

• International Patient Safety Event Taxonomy

Tipos de incidentes

Medicación

Documentación

Infección

Nutrición

Caídas

....

3. Desarrollo de una taxonomía específica de seguridad

TAXONOMÍA NANDA (Dx Neces. de Cuidados)• Riesgo de caídas• Riesgo de infección• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (UPP)

• Riesgo de aspiración• Manejo inefectivo del régimen terapéutico• Otros….

Formación: 95% Enfª AP, 70% Enfª AE

OMS 2004 . www.who.dk

World Alliance for Patient Safety

AP: 90% Población

AE: 40% Hospitales

Módulo de Cuidados

OMS 2004 . www.who.dk

World Alliance for Patient Safety

4. INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

ACTIVIDADES

Programa de formación de las enfermeras andaluzas en metodologías de investigación

Tutorización de investigaciones

Suscripción colectiva Index de Enfermería

Acceso a Base de datos CUIDEN plus

Monitorización del impacto del programa quid-INNOVA en la producción científica

OMS 2004 . www.who.dk

World Alliance for Patient Safety

Publicaciones Quid Innova.Convenio 2005-6

CURSOS (35h) PARA ATENCIÓN PRIMARIA

NºSolicitudes

NºAdmitidos

NºFinalizados

Trabajos Publicados

Escritura Científica 193 142 76 16

Comunicaciones y Póster en Reuniones Científicas

281 127 99 0

Utilidades de la Enfermería Basada en la Evidencia

287 124 79 16

Metodología de Investigación Cualitativa

283 119 51 33

… … … … …TOTAL (AP y AE) 1044 512 305 65

8%

Proy. Investigación Enfermería. 2006Convocatoria: Consejería de Salud.

0

10

20

30

40

50

60

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

PresentadosConcedidos

11 9

40

17

51

26

0

10

20

30

40

50

60

Quid Innova Otros Total

PresentadosConcedidos

GPC Prevención y Tto. UPP

5.000 unidades

Biblioteca SAS: www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud

La Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados

continúa trabajando para promover la seguridad de los pacientes más vulnerables,

ya que la seguridad forma parte del cuidado y la enfermera presenta un perfil clave para

su consecución

Muchas gracias

Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en cuidados

Sergio R. López Alonso

sergior.lopez.sspa@juntadeandalucia.es

top related