“evaluación de limitaciones hídricas y edáficas en ......tigre - 18 de agosto de 2015...

Post on 29-Sep-2020

19 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tigre - 18 de agosto de 2015

“Evaluación de limitaciones hídricas y edáficas en plantaciones de álamos endicadas y con suelos drenados en el Bajo Delta del Paraná”

Alvarez, J., Fernandez, E, Ceballos, D., Graciano, Faustino, L. ,Gyenge J, Segovia, C.

Río de la Plata

Zárate

Campana

Buenos Aires

Entre Ríos

El objetivo de este proyecto es comprender la dinámica hidrológica, su interacción con las características físicas y químicas del suelo y su efecto sobre la productividad de las plantaciones

D

I

Q

U

E

C

A

N

A

L

100 mts

CalicataSonda de Humedad Freatímetro Árbol

¨

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.50

50

100

150

200

250

300

35001/11/11 01/01/12 01/03/12 01/05/12 01/07/12

Demandaevapotranspiratoria

Pro

f. (

cm

)D

PV

(Kp

a)

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

-3

-2

-1

0

1

2

30

50

100

150

200

250

300

35001/11/11 01/01/12 01/03/12 01/05/12 01/07/12

Napa H Río altura media diaria

Pro

f. (

cm

)R

ío (m

)

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

0

10

20

30

40

50

60

70

800

50

100

150

200

250

300

35001/11/11 01/01/12 01/03/12 01/05/12 01/07/12

Napa H Pp

Pro

f. (

cm

)P

P (m

m)

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

jul agos sep oct nov dic ene feb mar abr may jun

Pp

acu

mu

lad

a m

en

sual

(m

m)

2012-13 2013-14

2014-15 Histórica 1960-1994

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Pp

acu

mu

lad

a m

ensu

al (

mm

)

Histórica 1960-1994

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

jul agos sep oct nov dic ene feb mar abr may jun

Pp

acu

mu

lad

a m

en

sual

(m

m)

2010-11 2011-12 Histórica 1960-1994

Distribución de Precipitaciones – Período 2010-2015

0

50

100

150

200

250

300

01/11/2010 01/05/2011 01/11/2011 01/05/2012 01/11/2012 01/05/2013

Período Seco Período Seco Período Húmedo

Pro

fun

did

ad

(c

m)

Cercana a un curso de agua

0

50

100

150

200

250

300

01/10/2010 01/04/2011 01/10/2011 01/04/2012 01/10/2012 01/04/2013

Pro

fun

did

ad

(c

m)

Le jana a un curso de agua

Período Seco Período Seco Período Húmedo

0

50

100

150

200

250

300

01/11/2010 01/05/2011 01/11/2011 01/05/2012 01/11/2012 01/05/2013

Período Seco Período Seco Período Húmedo

Pro

fun

did

ad

(c

m)

Le jana a un curso de agua

Oct 14 Nov 14 Dic 14 Ene 15 Feb 15

0

1

2

3

4

5

6

Período seco Período húmedo

IAF - Enero

Cercanas Lejanas

b

a a a

D i n á m i c a F o l i a r y C r e c i m i e n t o

Indice de Área Foliar (m2/m2)

0

1

2

3

4

5

6

Período seco Período húmedo

Cercanas Lejanas

b

b

a a

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

cercana lejana

Período seco Período húmedo

IP -

AB

(m

2/h

a)

aa

a

b

0

10

20

30

40

Oct Nov Dic Ene Feb Mar

75 a 80 %

Pulsos de Crecimiento en Diámetro del Fuste (%)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Oct Nov Dic Ene Feb

2013/14: 1 cm DAP(AB: 1,4 m2/ha)

Lejana - Albardón

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Oct Nov Dic Ene Feb

2014/15: 1,8 cm DAP (AB: 2,4 m2/ha)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

1,1

1,2

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Pro

fun

did

ad d

el p

erf

il (m

)

H° volumétrica

CC M1 PMP

PERFIL DE HUMEDAD DEL SUELO (HV %)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

1,1

1,2

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Pro

fun

did

ad d

el p

erf

il (m

)

H° volumétrica

PMP N1 CC

Cercana Lejana + albardón

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

Pro

fun

did

ad d

el p

erfi

l (m

)

CE (dS/m)

Pastura

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

Pro

fun

did

ad d

el p

erfi

l (m

)

CE (dS/m)

Álamo fuera de DiqueCercanas vs Lejanas

PERFILES DE CE (dS/m) DEL SUELO

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

Pro

fun

did

ad d

el p

erfi

l (m

)

CE (dS/m)

•La fluctuación de la napa estuvo asociada a la demanda evapotranspiratoria y serecuperó principalmente por precipitaciones.

• En años secos los rodales alejados de los canales pierden mayor % de área foliardurante el verano y tienen menor crecimiento.

•La disponibilidad hídrica es contrastante entre ambas situaciones y es necesarioprofundizar en el análisis de los patrones de CE y su posible efecto sobre laproductividad del álamo (especialmente en períodos con déficit hídrico).

•Los pulsos de crecimiento destacan la importancia de monitorear los primerosmeses del período (oct-nov-dic) previo a síntomas de estrés en muchos casos.

•Es necesario discutir con los productores alternativas de manejo del agua quepermitan alcanzar buenos niveles de productividad en toda la superficie forestada ymantenerlo durante períodos con déficit o excesos hídricos.

C o m e n ta r i o s f i n a l e s

Tigre - 18 de agosto de 2015

“Efecto de la disponibilidad hídrica (sequía y anegamiento) y la incidencia de roya sobre la productividad de distintos clones de álamos en el Delta del Paraná”

Alvarez J., Graciano C. , Gortari F. , Gyenge J.

DÉFICIT

HIDRICO

EXCESO HÍDRICO

A = ´Australiano 129/60´

C = ´Carabelas INTA´

ST = ´Stoneville 67´

R = ´Ragonese 22 INTA´

Populus deltoides

P. x canadensis

Capacidad de Campo (CC)

Inundación (I)

Sequía (S)

Supervivencia

Inundación (90 días)

A : 90 % ST : 80 % R : 55 % C : 45 %

Sequía: 100% en todos y mayor número de estrategias de aclimatación.

> lenticelas hipertrofiadas y escasas raíces adventicias

Clon y tratamiento

Mate

ria s

eca (

g)

-80

-60

-40

-20

0

50

100

150

200Tallo

Hojas

Raiz

d

bab a ab ab ab

c c

ab

cd

a

ab

ef

cd d bcd d abc

f f

abc

e

a

d

ba a

ba

b

c c

b

c

a

A C R ST

CC I S CC I S CC I S CC I S

Asignación de materia seca entre compartimentos (g)

-2.0

-1.8

-1.6

-1.4

-1.2

-1.0

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0

50

100

150

200

250

300

350

400

09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

I

gs Potencial Hídrico

gs ψ (-MPa)

Conductancia estomática (gs) y potencial hídrico (ψ - Mpa)

gs = CC > S > I

(luego de 30 días)

Adaptado de Fichot etal., 2015

Vulnerabilidad a la cavitación de los vasos por sequía ( ψ PLC 50)

0,7

0,91

1,151,26

1,451,53

1,75 1,81

2,13

0

0,5

1

1,5

2

2,5

P.e

up

hra

tica

híd

rid

o

híb

rid

o

P.d

elto

ides

híb

rid

o

P.t

rich

oca

rpa

P. a

lba

P.a

ngu

stif

olia

P. t

rem

ula

P. t

rem

ulo

ides

ψ P

LC 5

0 (

-MP

a)

R C AST

0

50

100

150

200

250

A C R ST

EC (

g M

s ta

llo/m

2A

F)

Eficiencia de Crecimiento (g Ms tallo/m2 AF)

A

CBC

B

3078

25122701

2490

A C R ST

Eficiencia en el uso de P (g Ms/g P)

A

B B B

I R- I R+ CC R- CC R+ S R- S R+

Bio

ma

sa

su

bte

rrá

ne

a (

g)

0

50

100

150

200

250

R. gruesas

R. finas

R. IPI

Factor p

TH 0,001 R 0,003

TH x R 0,002

a a

bbc

c

d

I R- I R+ CC R- CC R+ S R- S R+

Bio

masa a

ére

a (

g)

0

50

100

150

200

250

Estaca

Tallo

Factor p

TH 0,001 R 0,016 TH x R 0,920

TH (Test de Duncan)

I 225,35c CC 187,94b S 160,44a

Interacción entre estrés hídrico y roya del álamo (Melampsora medusae)

• Los clones analizados tienen un gran número de estrategias fisiológicas ymorfológicas de aclimatación a la sequía, y se podría proponer el siguiente orden : A,en un nivel intermedio C y R y el menor es ST. Con estrategias que favorecen a A ypodrían marcar diferencias en condiciones más extremas.

• Orden de tolerancia a inundación: A > ST > R > C, aunque los 4 clones debenconsiderarse susceptibles a inundación (prolongada).

• El clon Australiano 129/60 tuvo mayor producción de materia seca en promediopara los tres ambientes y mayor eficiencia de crecimiento, posiblemente explicadapor una mayor eficiencia en el uso del P.

•El efecto de la roya sobre la producción de biomasa fue de menor magnitud que elestrés hídrico (inundación y sequía) y no acentuó el efecto de estos estresesabióticos.

C o m e n ta r i o s f i n a l e s

Gracias!

top related