“estudio sobre migrantes provincia de curicó”³n... · • cuando se realizan las preguntas...

Post on 28-Jul-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Estudio sobre migrantes

provincia de Curicó”

Marzo de 2017

Introducción

La presente investigación es un esfuerzo colectivo entre la coordinación regional de seguridad pública, PDI, Gobernación de Curicó y la fundación Madre Josefa, todos parte de la mesa intersectorial de trata de personas región del Maule. Este insumo, se convierte en un punto de referencia que permitirá identificar cual es la situación de los migrantes de la provincia, así como también, ver temas que se puedan vincular con la realidad migratoria y la trata de carácter laboral.

Comunidades migrantes de con mayor magnitud

Eventos realizados

extranjería PDI Curicó (2012-

06.mar.017)

390 471

553

752

1047

237

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tramites registrados (2012-06.mar.017)

30,1%

23,5%

9,5%

9,5%

3,6%

0,1%

13,7%

REGISTRO DE VISA

CAMBIO DE DOMICILIO

PERMANENCIA DEFINITIVA

PRORROGA DE VISA

CAMBIO DE VISA

MATRIMONIO

OTROS

Registro de visas según

Nacionalidad (2012-

06.mar.017)

15%

13%

12%

7%

5%

5%

5%

4%

3%

3%

3%

2%

2%

2%

2%

9%

COLOMBIANA

VENEZOLANA

BOLIVIANA

PERUANA

MEXICANO(A)

ARGENTINA

ECUATORIANA

ESPAÑOL

CHINA

U.S.A.

FRANCIA

BRASILEÑA

ALEMAN

HAITIANO

CUBANO(A)

OTRA

Evolución del registro de visas según nacionalidad (2014-2016)

46 43

53

18

8

15 18

5

14

108 106

52

21

6

31

20

11

20

COLOMBIANA VENEZOLANA BOLIVIANA PERUANA MEXICANO(A) ARGENTINA ECUATORIANA ESPAÑOL CHINA

2014 2015 2016

Victimarios extranjeros

5

1135

0 200 400 600 800 1000 1200

Extranjeros

Nacionales

Detenidos Maule 2016 por PDI Frecuencia (1140 en total)

Extranjeros 0%

Nacionales 100%

Detenidos Maule 2016 por PDI Porcentajes

Metodología del estudio

Técnica: Encuesta cara a cara en la Gobernación de Curicó, siendo el instrumento de recolección un cuestionario estructurado de 22 preguntas.

Universo: Migrantes, hombres y mujeres mayores de 18 años, que se encuentren en la provincia de Curicó.

Muestreo: De acuerdo al número de atenciones a migrantes en la Gobernación, se trabaja con un universo de 550 atenciones mensuales, disponiendo un nivel de confianza de un 95% y un 5,5% de error muestral, aplicándose 204 encuestas de forma aleatoria.

Fecha de terreno: Comienza el Lunes 23 de Enero y finaliza el Jueves 01 de Febrero. El proceso completo de investigación duró aproximadamente 30 días.

Elemento extra: Por la fundación Madre Josefa, se incluyo a un encuestador Haitiano, para poder incorporar a migrantes que no hablasen español y poder ser encuestados en su lengua original, nos referimos al Creole.

I.- Variables de identificación

Sexo de los encuestados Masculino

65%

Femenino 35%

Edades de los encuestados

46,5

41,6

9,4

2,5

0 10 20 30 40 50

18-29 años

30-44 años

45-59 años

60 años y más

Estado civil de los encuestados

63,2

28,4

0,5

6 2

Soltero/a Casado/a Viudo/a Convive Separado/a

Nacionalidad

10

19,8

14,4

33,2

22,6

Boliviana

Colombiana

Haitiana

Venezolana

Otros paises (13)

Nivel educacional de los encuestados

4,5

10,9

8,4

24,8

15,8

35,6

Básica incompleta

Básica completa

Media incompleta

Media completa

Técnico superior

Universitario

Ocupación de los encuestados

Turista 18%

Estudiante 3%

Trabajador/a independiente

14%

Trabajador/a dependiente

52%

Dueña de casa 5% Otro

8%

II.- Dinámica y perspectivas de permanencia

Primera comuna de residencia en Chile

Curicó 48%

Santiago 22%

Otras comunas del

país 30%

Residencial actual

Provincia de Curicó

82%

Otras provincias

del país 18%

Nota: De ese 82% que reside en la provincia de Curicó, un 74 % lo hace en la comuna de la capital provincial.

Tiempo de residencia en Chile

Menos de 6 meses 46%

Entre 6 meses y 1 año 16%

Más de 1 año 38%

Principales razones por la que migrantes llegaron a vivir a Chile

Posibilidad de trabajo

54%

Continuidad de estudios

7%

Familiares que viven en Chile

17%

Conoce a personas de su país que viven

en Chile 13%

Afectivos y/o pareja 9%

Con quién llegan al país

54

11,9

10,9

12,9

8,4

2

0 10 20 30 40 50 60

Solo/a

Pareja/Cónyuge

Pareja/Cónyuge e hijos

Con un familiar

Con otras personas conocidas

Otros

Dificultades enfrentadas al llegar a Chile

Cultura o costumbres 21%

Información derechos como

migrantes 16%

Obtención de visa 21%

Idioma 10%

Clima 27%

Otro 5%

Migrantes que solicitarían nacionalidad chilena si cumplieran los requisitos

85%

15%

Si No

Migrantes que piensan radicarse en Chile

Si 92%

No 5%

Ns/Nr 3%

Migrantes que se han sentido discriminados por ser extranjeros

20%

80%

Si No

Tipo de discriminación a la que se han visto expuestos los extranjeros discriminados – (Gráfico construido en base al 20% que dice sentirse “discriminado”)

Color de piel 9%

Etnia o raza 4%

Idioma 30%

Nacionalidad 57%

Forma de discriminación a la que se han visto expuestos los extranjeros discriminados – (Gráfico construido en base al 20% que dice sentirse discriminado)

74,4

5,1

20,5

Verbal

Física

Ambas

Situaciones que han afectado a migrantes en el país

Situación Sí le ha afectado No le ha afectado NS/NR

Mala condición del lugar donde vive

14 % 84% 2%

Malas condiciones laborales

17% 61% 22%

Mal trato por parte de su jefe o empleador

14% 62% 24%

Cambios negativos en su contrato

17% 59% 24%

Problemas con el acceso a sus remuneraciones

15% 62% 23%

Contraer deudas con terceros o cobros indebidos

9% 89% 2%

Mala atención en trámites de ingreso al país o en salud.

20% 78% 2%

Redes de apoyo de extranjeros cuando se les presentan problemas

Familia 36%

Compatriotas 20%

Vecinos 9% Municipio

5%

Iglesia 8%

Organismos públicos de

gobierno 12%

Organismos apoyo migrantes

10%

III.- Percepción imagen país

Percepción del país

Bueno/muy bueno

Regular Malo/muy malo NS/NR

Seguridad pública

73% 21% 5% 1%

Atención en salud

39% 20% 15% 26%

Acceso a la educación de los hijos

38% 12% 9% 41%

Costo de la vida 48% 34% 15% 3%

Situación económica

65% 22% 6% 7%

Acceso al empleo remunerado

51% 25% 13% 11%

Posibilidad desarrollar emprendimiento personal

63& 16% 7% 14%

Situación política

29% 25% 15% 31%

El trato desde los chilenos hacia los extranjeros

77% 18% 4,5% 0,5%

Reflexiones finales

• De los 202 encuestados, podemos decir que un 65% de ellos son de sexo masculino. Ahora, reconociendo los tramos de edad más significativos, visualizamos un importante 88,1% van de los 18 a 44 años, la cual se transforma en población laboralmente activa.

• Del total de los encuestados, su estado civil más importante dice relación con solteros y casados, los cuales van de 63,2% y 28,4% respectivamente.

• Cuando reconocemos la nacionalidad de los migrantes, podemos decir que es de Venezuela, Colombia, Haití y Bolivia los que concentran el 77,4% de los extranjeros que se encuestaron.

• Identificando el nivel educacional, podemos decir que más de la mitad de los encuestados cuenta con estudios superiores (51,4%), y la ocupación más importante es la de trabajador dependiente (52%).

Reflexiones finales

• De los 202 encuestados, casi la mitad de ellos llego directamente a Curicó como primera ciudad en Chile (48%). Ahora, cuando reconocimos la comuna de residencial actual se puede apreciar que un 82% de los migrantes vive en la provincia de Curicó y un 74% de ellos, lo hace específicamente en la comuna de la capital provincial. Finalmente refiriéndonos a tiempo de residencia, un 62% de los encuestados lleva menos de 1 año en nuestro país.

• Cuando nos adentramos en la problemática de movilidad migratoria, se puede visualizar que ellos vienen a Chile principalmente por oportunidades de trabajo, familiares de ellos que viven en Chile y/o conocidos que habitan nuestro territorio y les comentan las posibilidades existentes para los extranjeros.

• Al identificar con quién llegan, podemos ver que lo hacen principalmente “solos” con unos 54% y las principales dificultades que encuentran al llegar a Chile son el Clima, cultura o costumbres y la obtención de visa.

• Cuando se les pregunta a los encuestados sobre la posibilidad de solicitar la nacionalidad Chilena, nos encontramos que un 85% si lo haría, mientras que un 92% del total de la muestra manifiesta la factibilidad de radicarse en Chile.

• Un 20% del total de los encuestados dice haberse sentido discriminado en nuestro país, siendo las principales razones su nacionalidad, idioma y color de piel.

Reflexiones finales

• Cuando se realizan las preguntas sobre condiciones adversas que les han afectado como extranjeros en Chile, se puede reconocer que ellas no superan el 20%, pero dicen relación con mala atención al momento de ingreso al país, malas condiciones laborales y cambios negativos en su contrato.

• Las redes de apoyo más importantes de los migrantes son familiares que viven en Chile, compatriotas y organismos públicos de Gobierno.

• La percepción positiva hacia Chile se produce principalmente por el trato de los Chilenos hacia los migrantes (77%), la seguridad pública (73%) y la situación económica (65%).

“Estudio sobre migrantes

provincia de Curicó”

Marzo de 2017

top related