“el ibt en la comunidad y en los medios” lourival possani ... · “el ibt en la comunidad y en...

Post on 11-Jun-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS”

JUNIO 2017

Visitas guiadas

14 de junio 2017

Conferencias de Divulgación

Dentro del IBt

Fuera del IBt

El ojo de la mosca

21 de junio 2017

Georgina

Ponce

Radio

28 de junio 2017

Vanessa Hernández Eugenio López

Entrevistas radio y televisión

14 de junio 2017

19 de junio 2017

13 de junio 2017 16 de junio 2017

Francisco Bolívar Tonatiuh Ramírez

Alfredo Martínez Enrique Galindo

12 de junio 2017

Enrique

Galindo

Luis Covarrubias

16 de junio 2017

Claudia

Treviño

7 de junio 2017

Luis Covarrubias

12 de junio 2017

Lourival Possani

Enrique Galindo

1 de junio 2017

Joaquín Ramírez

Alejandro Sánchez

Tema: Plasticidad

Celular. Envejecimiento,

diabetes y obesidad.

14 de junio 2017

Presentan plan para fomentar la creación de empresas de base

tecnológica

Como parte de esta iniciativa, apoyada por destacados investigadores y miembros del CCC, se conformó la plataforma digital

“Empresas de base tecnológica”, en la que los investigadores con vocación empresarial pueden consultar los materiales acerca

de las modificaciones legislativas, así como algunos casos de éxito de empresas de este tipo en México.

El doctor Enrique Galindo Fentanes, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, uno de los investigadores promotores de la

plataforma, recordó que en México se hace ciencia de calidad internacional que, además de ser publicada en revistas

internacionales, genera tecnología, pero la transferencia de ésta se encontraba, hasta diciembre del 2015, con limitaciones

legales.

Biotecnología y color en el mundo prehispánico

Las evidencias científicas más recientes demuestran que con colores fuertes

y expresivos -por no decir chillantes- se adornaba todo en las culturas

mesoamericanas: monumentos, esculturas, vajillas, representaciones de los

dioses, textiles y el cuerpo mismo.

Lo interesante desde una perspectiva biológica, aunque no está del todo

confirmado, es que los artesanos pudieron haber utilizado como aglutinante

un mucílago proveniente del bulbo de las orquideas (tzacutli). En efecto, los

seis pigmentos empleados para colorear a la Tlaltecuhtli fueron adheridos a

la escultura por medio de un aglutinante vegetal que de acuerdo con análisis

de cromatografía de gases/espectrometría de masas, se identificó como un

mucílago formado por azúcares, y no como se hubiera podido especular, a

base de proteínas, aceites, ceras o resinas.7 de junio 2017

Agustín López

¿Por qué la gente no se acerca a los científicos? La marcha

por la ciencia

Recientemente, los problemas económicos en México han generado importantes

recortes en muchas áreas. Uno de ellos ha sido el presupuesto dedicado a la

ciencia, la cual ha venido sufriendo recortes desde hace ya mucho tiempo. Si bien

no deja de insistirse en la importancia de lograr una inversión en ciencia y

tecnología del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, pareciera que

todos los esfuerzos por lograr dicha meta han sido en vano. En el caso de

nuestro país, los recortes no solo han afectado el buen desarrollo de muchos

proyectos científicos en diferentes disciplinas, sino también el apoyo a

estudiantes quienes requieren de una beca para poder estudiar un posgrado. Por

lo tanto, los recortes no sólo afectan al desarrollo actual de los proyectos

científicos, sino que coartan también la esperanza de tener nuevos científicos en

el futuro.

La ciencia está en todo

Mira a tu alrededor. ¿Cuántas cosas crees que están relacionadas con la ciencia?

Todos los días tenemos que comer. Hay personas que desayunan muy ligero, como un

café y un pan; otras prefieren unos chilaquiles con huevo. ¿Por qué tenemos que comer?

Por su parte, las plantas están ahí, estáticas, sólo absorbiendo agua del suelo y tomando

el sol. ¿Por qué no somos como las plantas? Si dejas la comida fuera del refrigerador

por mucho tiempo, se echa a perder; es decir, proliferan las bacterias y los hongos y los

alimentos ya no nos parecen apetecibles o nos hacen daño. ¿De dónde vienen estos

seres microscópicos?

Lourival Possani y el estudio del veneno

de alacranes

Más de la tercera parte de todas las toxinas conocidasdel veneno de alacranes en el mundo son resultado delquehacer del grupo de investigación de LourivalDomingos Possani Postay, doctor en biofísica molecularpor la Universidad de París. Aunque los primeros años desu actividad científica estuvieron enfocados en labúsqueda de especies peligrosas para el estudio de suveneno, hoy los resultados de sus investigacionesavecinan desarrollos tecnológicos para los sectores desalud y agricultura.

Tema: Patente.

Bioinsecticida para

gusano cogollero,

plaga que afecta

principalmente las

plantaciones de Maíz.

Tema: Consorcio de

Investigación del Golfo de

México. Papel del IBt en esta

iniciativa institucional.

Bacterias del Golfo de México:

su distribución y potencial

aplicación biotecnológica

Liliana Pardo Isabel GómezLa ciencia, y por qué debemos

defenderla

Si bien la ciencia ha demostrado tener

limitaciones, nuestra capacidad de entender estas

limitaciones nos permite descubrir cosas que de

otra forma serían desconocidas por siempre. La

idea general de Ciencia propuesta por Tales

sigue siendo válida hasta nuestros días.

16 de junio 2017

Carlos Sandoval

El estrés en la infancia puede dejar

huellas que perduran hasta la vida

adulta

La infancia, ¿recuerdas qué etapa tan maravillosa…

y vulnerable? Seguramente has escuchado decir que

las primeras experiencias que vivimos de niños

pueden marcarnos de por vida, e influir en las

decisiones y rumbo que tomamos como adultos,

pero ¿sabías que también pueden cambiar la forma

en que funcionan las células de tu cuerpo?.

Lorraine Jaimes

18 de junio 2017

Cazador de microbios y astrónomo

aficionado: Enrique Galindo

En 2015 el doctor Enrique Galindo Fentanes, del

Instituto de Biotecnología de la UNAM, fue

reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y

Artes. No obstante su destacada trayectoria

académica y científica, su vida está coronada al ser

un hombre de familia, tener dos hijos de los que se

siente orgulloso y una esposa que lo ha acompañado.

Creador del primer biofungicida desarrollado

con tecnología mexicanaInvestigan enzima para el

tratamiento de diabetes tipo 2

Los científicos de la Universidad Nacional

Autónoma de México, campus Morelos,

descubrieron la enzima “catalasa”

ampliamente distribuida en el organismo,

pero abundante en el hígado, el órgano

“maestro” una posible forma para el control

de la diabetes tipo 2.16 de junio 2017

¿Qué no llegará a hacer el ser humano manipulando genes y células? Sobre eso

reflexionaba mientras escuchaba en la radio la semana pasada que Marielys Valdéz,

Inspectora General de Tribunales en Venezuela, en entrevista con una televisora

estatal, clasificaba como “armas bioquímicas” a las bombas de excrementos –las

llamadas popularmente ‘puputov’- que los manifestantes en Caracas, y en estados del

interior del país han dado por lanzar a policías y militares en las protestas contra

Nicolás Maduro.

La puputov: una arma biológica… y orgánica

19 de junio 2017

Agustín López

16 de junio 2017

Universidad Autónoma de Chihuahua Unidad de Apoyo a la Educación Regular

Participa morelense en reunión con Premios Nobel en Alemania

El morelense César Luis Cuevas Velázquez, joven investigador egresado del doctorado en Ciencias

Bioquímicas del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM) Campus Morelos y del Instituto Tecnológico de Zacatepec (ITZ) participa esta semana en la

edición 67 de Reunión Lindau con Premios Nobel, que se realiza en Alemania.28 de junio 2017

Enzimas como antibióticos: nuevas herramientas en

la lucha contra las infecciones

Hay enzimas que pueden utilizarse como antibióticos.

Cuando nos contagiamos con algún agente infeccioso

bacteriano patógeno, con frecuencia debemos recurrir

al tratamiento con antibióticos para combatir la

infección.26 de junio 2017

Marcela Ayala

Bioplásticos para Implantes e Ingeniería de

Tejidos

Cuando hablamos de bioplásticos nos referimos a aquellos

materiales producidos a partir de materias primas renovables y

que pueden degradarse en un corto período de tiempo

(semanas o meses). El esfuerzo en investigación y desarrollo de

estos materiales se ha incrementado en los últimos veinte años,

y su entrada al mercado está siendo consistente, especialmente

en el sector de envases y embalaje, donde la corta vida de uso

de esta clase de productos ha impulsado la necesidad de

plásticos biodegradables.

Carlos Peña

21 de junio 2017

Instituto de Biotecnología liderea

Patentamientos en la UNAM

Enrique Galindo

Venenos que curan

En el Instituto de Biotecnología (IBt) existe un alacranario que

alberga alacranes de las ochos especies más peligrosas en

México. En su veneno hay componentes que pueden ser usados

para el tratamiento de algunas enfermedades.

Cipriano BalderasGerardo Corzo

9 de junio 2017

Georgina

Ponce

Tema: Empresas de base tecnológica

El Dr. Galindo comentó que el jueves 1 de junio, el

Consejo Consultivo de Ciencias lanzó la plataforma

“Empresas de base tecnológica derivada de la

investigación científica”.

Tema: Revista Biotecnología en Movimiento

La Dra. Ponce habla sobre el número 9 de la

revista, dedicada a la biotecnología prehispánica

en Mesoamérica, en particular sobre el artículo

“La inventiva de nuestros antepasados y los

fermentados del maíz” .

Tema: Revista Biotecnología en Movimiento

La Dra. Ponce comenta sobre el artículo del Dr.

Oscar Alpuche (UAEM) sobre El Cuezcomate, el

cual se sigue utilizando en algunos municipios de

Morelos.

Tema: La nueva infraestructura del IBt

Pensada para beneficiar a la comunidad del IBt, se

están construyendo nuevas instalaciones

incluyendo un nuevo auditorio.

Tania Castillo

Presentación de la

revista Biotecnología

en Movimiento.

21 de junio 2017

#Científicamente

Vida y Obra

de Víctor Bustamante

15 de junio 2017

Alejandra

Zayas

12 de junio 2017

top related